***Bella noche de Jueves para todos.
Lindos intercambios de pensamiento se generaron cuando traté aquí la cuestión de si el alma estaba en la sangre o en el cerebro.
Para aportar más datos a mis afirmaciones sobre el cerebro salí a buscar palabras autorizadas y afortunadamente caí en el sitio del Dr. Néstor Braidot, una eminencia que es además un conprovinciano.
Lamentablemente no pude hallar el material completo que buscaba.
Pero como el que busca encuentra fuí a dar con un blog al cual debo agradecer por haber publicado dicho material, blog que recomiendo visitar, el de Francisco Alonso Espinosa titulado;
Gracias Néstor.
Como siempre, espero que todo ésto les pueda servir para una mayor comprensión de mucho de lo que desde aquí intento explicar con la bendita Gnosis.
Cómo funciona el cerebro de Néstor Braidot
Néstor Braidot nació en el seno de una familia de ascendencia ítalo austríaca el 13 de diciembre de 1947 en la ciudad de Avellaneda, provincia de Santa Fe, Argentina. Es doctor en Ciencias de la Administración, tiene un máster en Psicobiología del Comportamiento y en Neurociencias Cognitivas, máster en Economía, licenciado en Administración de Empresas, contable público nacional, licenciado en Cooperativismo, máster en Programación Neurolingüística, postgrado en Psiconeuroinmunoendocrinología y formador en rediseño conductual.
Ha dedicado gran parte de su vida profesional a investigar y aplicar los avances de las neurociencias en el desarrollo del potencial de personas y organizaciones. Compagina su actividad como conferenciante, académico, investigador y consultor con la docencia y la escritura =ha publicado más de quince libros sobre su especialidad=. En el ámbito académico, es director del Centro de Investigaciones en Neurociencias Aplicadas y Prospectiva de la Universidad Nacional de La Plata y del Brain Decision Braidot Centre, entidad de la que es, asimismo, fundador. Como consultor, su trabajo se desarrolla desde la dirección del Braidot Business & Neuroscience International Network, organización que cuenta con su propio centro de entrenamiento cerebral.
Cómo funciona el cerebro
Funcionamiento
El cerebro es la parte más importante de nuestro cuerpo y somos como somos gracias a él. Como nuestro cuerpo, el cerebro nace, crece, envejece y muere. Y como el resto del cuerpo, si no se le cuida envejece antes y enferma si dejamos que nuestra vida transcurra con pocas o sin actividades de estimulación cognitiva, si no aprendemos cosas nuevas, nos mudamos, nos divertimos... Si nos limitamos a una rutina cómoda, aunque tengamos treinta o cuarenta años, nuestro cerebro acabará siendo lento y *viejo*.
Con el paso de los años, es decir, desde la gestación hasta edades muy avanzadas, el cerebro presenta continuos cambios. Pasamos de una etapa de crecimiento y desarrollo a otra de maduración =la más extensa= y llegamos a la tercera edad, época en la que se produce un deterioro de la corteza prefrontal, la corteza temporal, el hipocampo y el sistema límbico más pronunciado que puede retrasarse si la persona se propone trabajar para mantener su cerebro joven y activo. A medida que crecemos y experimentamos cosas nuevas se van creando en el cerebro redes de conexiones nuevas, que se conocen con el nombre de neuroplasticidad, es decir, el cerebro se modifica segundo a segundo a medida que interactúa con el entorno tengamos la edad que tengamos.
Este fenómeno explica por qué cada cerebro es único y diferente de los demás. Esta extraordinaria capacidad del cerebro para formar redes nuevas o modificar las existentes de forma constante es la base de la memoria y el aprendizaje e implica una visión dinámica de los mecanismos cerebrales. Hay que diferenciar la neuroplasticidad positiva, que crea y modifica las redes neuronales, con la neuroplasticidad negativa, que elimina las que no se utilizan. Por lo que respecta a la neuroplasticidad, uno de los mejores ejercicios que la ayudan a expandirse es el de la meditación.
Diversos experimentos han corroborado que los monjes budistas crean conexiones neuronales que no se observan en personas que no meditan, manteniendo así su cerebro sano y fuerte.
-Nota: meditación es el pensamiento o la consideración de algo con atención y detenimiento para estudiarlo o comprenderlo bien. Tambien puede definirse como oración o rezo que se hace en silencio, o reflexión intimista sobre algún tema espiritual o trascendente. Dado que la meditación y la buena pero escasa alimentación mantienen al cerebro joven, junto con el ejercicio físico, podemos comprender por qué personajes religiosos como el Abad Oliva =vivió 75 años=, San Agustín =75=, San Benito =71= o Ermesenda de Carcassone =85= llegaron a doblar la edad de esperanza de vida de sus contemporáneos.
Los pensamientos relacionados con la felicidad, el bienestar, el éxito, el placer y la alegría activan, refuerzan y establecen nuevos circuitos neuronales, la neuroplasticidad. El cerebro *sufre* si no recibe estímulos placenteros, y genera situaciones como escasa o nula activación de los sistemas de recompensa.
También el dormir beneficia al cerebro. Recordemos que las reglas eclesiásticas de convivencia obligan al religioso a dormir ocho horas. No dormir inhibe la neurogénesis, que es el proceso mediante el cual se forman las células que componen el sistema nervioso central =neuronas y células gliales=.
La neurogénesis promueve la neuroplasticidad. Es decir, ayuda al cerebro a expandirse y crear así conexiones entre las neuronas. Este proceso suele llamarse darwinismo neuronal y su nombre no es casual: a los tres años, un niño tiene casi el doble de conexiones que tendrá de adulto. Hay que decir que las redes neuronales vinculadas a la planificación y la toma de decisiones tienen un proceso de maduración más lento, lo cual explica por qué los adolescentes suelen tener comportamientos caprichosos o incoherentes.
Las neuronas son células alargadas cuya principal característica es la excitabilidad eléctrica, ya que se ocupan de recibir y conducir impulsos nerviosos, y se relacionan entre sí según sus funciones. Tenemos neuronas sensoriales en los músculos, la piel, las articulaciones y otros órganos internos. Por eso sentimos frío o calor, placer o dolor. También tenemos neuronas sensoriales en la nariz, la lengua y el oído, y gracias a ellas percibimos aromas, sabores y sonidos, respectivamente.
Existe también el sistema de neuronas espejo.
Este sistema tiene un papel fundamental en la comunicación social, ya que está formado por dos áreas cerebrales que comparten una característica única: ambas se activan cuando se realiza un movimiento o cuando se ve a alguien hacerlo. Las neuronas espejo le sirven al bebé de aprendizaje.
Este sistema explica también entre otras cosas por qué son tan eficaces algunos anuncios publicitarios.
Partes del cerebro
-Hemisferios izquierdo y derecho
Cada hemisferio cuenta con varios surcos que separan los lóbulos frontal, parietal, occipital, temporal y la ínsula =que algunos autores consideran el quinto lóbulo=. El hemisferio izquierdo afecta sobre lenguaje, cálculo, lógica, análisis, orden, secuencias, ritmo, sentido del tiempo, controlador, normas, relaciones causa efecto y jerarquía. En cambio el hemisferio derecho afecta sobre visualización tridimensional, reconocimiento y expresión de emociones, creatividad, capacidades visioespaciales, imaginación, orientación, intuición y pensamiento holístico, comprensión de metáfora y reconocimiento de expresiones faciales.
Una persona en la que predomine el hemisferio izquierdo procesará la información de forma secuencial, paso a paso. En cambio, quien tenga un predominio del hemisferio derecho no pasará de una secuencia a otra, sino que buscará pautas, conceptos, y luego los organizará en un todo integrado. Como también sabemos, el hemisferio izquierdo es el encargado de dominar las extremidades diestras de nuestro cuerpo mientras que las extremidades zurdas son manipuladas desde el hemisferio derecho.
-La corteza cerebral
La corteza o córtex cerebral es el tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales. Es aquí donde ocurre la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión. El neocórtex, *corteza nueva*, es la denominación que reciben las áreas más evolucionadas del córtex. Es el cerebro racional y constituye la *capa* neuronal que recubre los lóbulos prefrontal y, en especial, el frontal. Es la zona más nueva del cerebro y se considera el resultado más espectacular de la evolución, pues ha añadido al cerebro del hombre todo lo que le diferencia del resto de mamíferos, es decir, la capacidad de pensar y razonar, estudiar y aprender, planificar y decidir, crear e innovar, comunicarse con los demás a través del lenguaje y tener conciencia de sí mismo y de sus emociones.
-Lóbulo frontal
El lóbulo frontal es un área de la corteza cerebral de los vertebrados. En los seres humanos está localizado en la parte anterior del cerebro. Los lóbulos frontales son los más *modernos* filogenéticamente. Esto quiere decir que solamente los poseen de forma desarrollada los animales más complejos, como los vertebrados y en especial los homínidos. En el lóbulo frontal se encuentra el área de Broca, encargada de la producción lingüística y oral. También se dan los movimientos de los órganos fonoarticulatorios. El lóbulo frontal es el encargado de razonar, planificar o decidir y si se daña puede cambiar la personalidad del enfermo.
La corteza prefrontal o córtex prefrontal forma parte del lóbulo frontal y es la parte anterior de los lóbulos frontales del cerebro. Se ubica frente a las áreas motora y premotora. Esta región cerebral está involucrada en la planificación de comportamientos cognitivamente complejos, en la expresión de la personalidad, en los procesos de toma de decisiones y en la adecuación del comportamiento social adecuado en cada momento. Se considera que la actividad fundamental de esta región cerebral es la coordinación de pensamientos y acciones de acuerdo con metas internas.
La corteza prefrontal no se completa hasta finales de la adolescencia o principios de la adultez, y el lóbulo frontal, que se ocupa de funciones muy importantes del intelecto como el razonamiento, la planificación y la toma de decisiones, acaba de desarrollarse hacia los treinta.
-Lóbulos occipitales
Es el casquete posterior cerebral, que en muchos animales tiene límites bien definidos, pero que en el hombre ha perdido su identidad anatómica. Están fundamentalmente compuestos por zonas de procesamiento visual. Una lesión en la zona parieto-occipital del hemisferio izquierdo puede provocar dificultades para leer, calcular y de lateralidad.
-Lóbulos temporales
Localizados frente al lóbulo occipital, situado por debajo y detrás de la cisura de Silvio, aproximadamente detrás de cada sien, desempeñan un papel importante en tareas visuales complejas como el reconocimiento de caras. Está encargado de la audición, equilibrio y coordinación. Es el *centro primario del olfato* del cerebro. También recibe y procesa información de los oídos, contribuye al balance y el equilibrio y regula emociones y motivaciones como la ansiedad, el placer y la ira. Los lóbulos temporales se relacionan con el sonido, la comprensión del habla =en el lado izquierdo= y con algunos aspectos de la memoria.
-Lóbulos parietales
Se hallan por detrás de la cisura de Rolando y por encima de la cisura lateral; por detrás limita con la imaginaria cisura perpendicular externa. Son los encargados de las percepciones sensoriales externas =manos, pies, etc.=: sensibilidad, tacto, percepción, presión, temperatura y dolor. Los lóbulos parietales se ocupan de funciones relacionadas con el movimiento, la orientación, el cálculo y ciertos tipos de reconocimiento. Si se produce una lesión, la persona afectada puede tener dificultades para realizar actividades simples, como preparar la lista de la compra u ordenar el armario.
-El cerebelo
Es una región del encéfalo cuya función principal es de integrar las vías sensitivas y las vías motoras. El cerebelo integra toda la información recibida para precisar y controlar las órdenes que la corteza cerebral envía al aparato locomotor a través de las vías motoras. Es el regulador del temblor fisiológico. Es una área vital para el control de actividades motrices como caminar, correr, practicar un deporte o tocar un instrumento. Una lesión en el cerebelo puede implicar depresión, ansiedad, risa patológica o agresividad.
-Ínsula
La corteza insular o simplemente ínsula se encuentra ubicada profundamente en la superficie lateral del cerebro, dentro del surco lateral =cisura de Silvio=, que separa las cortezas temporal y parietal inferior. La ínsula no es visible en la cara externa del cerebro y queda cubierto por las estructuras citadas. Durante una investigación de neuromarketing en un supermercado, se detectó que las ventas de una categoría de alimentos se veían negativamente afectadas por tener cerca las bolsas de basura y comida para perros =entre otros productos considerados desagradables=. A nivel cerebral, esta sensación de asco se manifestó en la activación de un neurocircuito dominado por la ínsula.
-Sistema límbico
El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales y donde se encuentran los instintos humanos como la memoria involuntaria, el hambre, la atención, los instintos sexuales, las emociones =por ejemplo placer, miedo, agresividad=, la personalidad y la conducta. Está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, septo y mesencéfalo. Los daños en el sistema límbico causan una gran variedad de síntomas, entre ellos, fragilidad emocional, tendencia al llanto, alteraciones en la memoria emocional, incluso hipersexualidad. En todos estos casos existe un rasgo común que puede verse en las neuroimágenes: lesiones en la zona amigdalina.
-Núcleo accumbens
Es un grupo de neuronas del encéfalo que focalizan el placer. Los chistes por ejemplo activan el núcleo accumbens, provocando una sensación de bienestar que puede mantenerse varias horas y que influye en la conducta. Es una estructura muy estudiada, pues las drogas que provocan adicción, como la cocaína y la heroína, generan en el núcleo accumbens un aumento en los niveles de un neurotransmisor, la dopamina.
-Amígdala
La amígdala es la estructura más importante en el procesamiento cerebral de las emociones. Se encuentra en las profundidades del cerebro, prácticamente dentro del lóbulo temporal =tenemos dos amígdalas, la izquierda y la derecha, una en cada hemisferio= y está formada por varios núcleos que controlan gran parte de los estímulos emocionales que recibe el sistema nervioso. La amígdala es fundamental en los mecanismos de cognición social y empatía. Algunas investigaciones revelan que la amígdala es más grande en el cerebro de personas agresivas.
Neurotransmisores
Un neurotransmisor es una sustancia química cuya principal función es la transmisión de información de una neurona a otra atravesando el espacio denominado sináptico, que separa dos neuronas consecutivas. Se trata de una pieza clave a la hora de la transmisión de los estímulos nerviosos.
Neurotransmisores importantes
-Acetilcolina
La acetilcolina favorece la capacidad de atender y memorizar. El rol de la acetilcolina en la consolidación de la memoria es básico, ya que para que ésta se produzca hay que tener niveles bajos de este neurotransmisor durante la fase de sueño profundo. En situaciones normales, los niveles de acetilcolina son elevados durante la vigilia y caen a niveles mínimos durante el sueño profundo, favoreciendo la memoria a largo plazo. Por eso, si no dormimos no recordamos.
-Dopamina
La dopamina regula niveles de respuesta y es fundamental en la motivación, las emociones y los sentimientos de placer. Está relacionada con las adicciones y los placeres, e interviene activamente en los sistemas de recompensa del cerebro, enviando señales de alarma si lo que una persona recibe excede o es inferior a lo que espera. Por ejemplo, cuando los niveles de dopamina son bajos, se activa una especie de búsqueda que desencadena una conducta que pretende ser recompensada. Es la encargada de crear lo que vulgarmente se llama *mono*.
El déficit de dopamina produce dificultades en el ejercicio de las funciones ejecutivas.
La motivación puede definirse como una especie de motor neurofisiológico que desencadena una conducta orientada a un fin, normalmente conseguir un logro o beneficio. Es uno de los fenómenos más visibles entre quienes tienen éxito, pues su fuerza le ayuda a superar los obstáculos que se les presentan hasta alcanzar sus objetivos una y otra vez.
A nivel cerebral, la satisfacción asociada a la consecución de las metas activa el sistema de recompensas y libera dopamina. Ello provoca una sensación de bienestar interior, placer y optimismo que se convierte en una especie de círculo virtuoso, ya que renueva el entusiasmo y, consecuentemente, refuerza la motivación. Cuando alguien no consigue lo que espera o aquello por lo que tanto se ha esforzado, la dopamina envía al cerebro señales de alerta, lo cual desencadena reacciones que pueden provocar un estado depresivo que suele ser transitorio.
Uno de los factores que afecta negativamente a la motivación =por fortuna de forma transitoria= es la fatiga. Mediante estudios, se ha observado que la exigencia excesiva y el cansancio reducen la actividad de una zona de la corteza cingular =anterior=, con lo cual se alteran negativamente la iniciativa, el impulso y la motivación y, a su vez, se favorece la disminución de los niveles de dopamina en el cerebro.
-Serotonina
Regula el estado anímico. Este neurotransmisor interviene en el reloj biológico que necesita el organismo para elaborar melatonina =una proteína que regula el sueño=. Por ejemplo, los estados de somnolencia que se suelen experimentar al atardecer se deben a un aumento de esta sustancia, cuyos niveles suelen mantenerse altos hasta que amanece. Recientemente, se ha descubierto que el cerebro masculino genera más serotonina que el femenino =a veces esta diferencia llega a un 50%=, por eso las mujeres son más sensibles que los hombres a los cambios en los niveles de este neurotransmisor y suelen sentirse deprimidas o ansiosas con más frecuencia que ellos.
Otro dato muy interesante relacionado con esta sustancia es que el cerebro la produce a partir de un aminoácido que se incorpora con la comida y, consecuentemente, uno de los alimentos que más contribuye a generarla e inducir su aumento en los circuitos cerebrales es el chocolate. El aumento de serotonina produce una sensación de bienestar y relajación, y contribuye a inhibir la agresión, la ira y los síntomas de depresión, caracterizada por niveles bajos de esta sustancia.
-Oxitocina
Paul Zak, de la Universidad de Claremont, descubrió en 2004 que la oxitocina es el agente químico cerebral que nos permite determinar en quién confiar y en quién no. Es la hormona que nos motiva recíprocamente con aquellos que nos muestran confianza, apoyo social, económico o romántico.
-Mielina
El buen funcionamiento, disminución o decadencia de algunas capacidades cerebrales =como el razonamiento y la capacidad para encontrar rápidamente las relaciones entre los hechos= está relacionado con la mielina: a medida que los axones se recubren con sus capas, las neuronas aumentan tanto la velocidad como la tasa de transmisión de información. Si este proceso se altera, afecta a la formación de redes neuronales. Como los impulsos nerviosos se desplazan a gran velocidad, si se producen cortes o pausas en su recorrido, el trayecto se lentifica y, peor aún, puede atrofiarse.
Memoria
La memoria puede definirse como la capacidad para almacenar información y recuperarla. Sin embargo, es más que eso. La memoria es la identidad de un individuo, lo que define quién es y qué lugar ocupa en el mundo. Los estudios de la doctora Milner aportaron la primera prueba experimental que permitió distinguir dos tipos de memoria: la implícita =relacionada con el aprendizaje de habilidades perceptivas y motrices= y la explícita o declarativa =relacionada con acontecimientos autobiográficos y el conocimiento de los hechos=.
En la memoria a corto plazo olvidamos gran parte de lo que vivimos y aprendemos y que, para que determinados recuerdos persistan, tenemos que utilizarlos una y otra vez. En este sentido, el cerebro es inteligente: desecha lo que considera inútil para nuestras vidas y guarda lo que tiene valor. Con respecto al sistema de largo plazo, el estilo o las circunstancias de la vida tienen una gran influencia. Por ejemplo, se han estudiado muchos casos en los que el estrés agudo inhibe la actividad del hipocampo =básicamente por un exceso de cortisol=.
Asimismo, los hechos que tienen un gran componente emocional seguramente pasarán al sistema de largo plazo, mientras que la información superflua se puede perder en un día o dos. La pérdida de la memoria y/o la incapacidad de aprender se denomina amnesia. La amnesia retrógrada produce una pérdida de memoria para los acontecimientos previos al traumatismo =meses o años=, pero se recuperan los recuerdos formados después del traumatismo. La amnesia anterógrada genera incapacidad para formar nuevos recuerdos tras el traumatismo.
Intervienen en la memoria...;
-Hipocampo
Fundamental para el aprendizaje, la formación de la memoria, la ubicación espacial y el reconocimiento de objetos.
-Amígdala
Desempeña un papel decisivo en la memoria del miedo. La zona medial de esta estructura es más grande en el cerebro masculino, pero, ante estímulos similares, tiene mayor activación en el femenino.
-Hipotálamo
Su papel en la memoria es muy importante: se ha estudiado que personas con lesiones en esta zona presentaban alteraciones de distinto tipo, por ejemplo, amnesia anterógrada =no podían retener información nueva= y desorganización temporal de los recuerdos.
-Tálamo
Se encuentra en el centro del cerebro. Tiene un importante papel en la codificación de la información relacionada con la memoria anterógrada.
-Cerebelo
Tiene múltiples conexiones bidireccionales con ambos hemisferios que se dirigen tanto a las áreas relacionadas con los movimientos y mantenimiento del equilibrio =motoras= como a las que se relacionan con aspectos neurocognitivos y emocionales. Los daños en el cerebelo provocan dificultades de memoria, principalmente episódica y procedimental.
Tipos de memoria
-Memoria episódica
Permite almacenar y evocar hechos, lugares, fechas... y suele definirse como la memoria del cuándo y dónde.
-Memoria semántica
Permite almacenar y evocar conceptos y significados.
-Memoria procedimental =implícita=
Es de tipo automático o reflejo, ya que puede evocarse sin necesidad de ser consciente de cada acto. Es la memoria que ayuda a no pensar, por ejemplo, cómo se abre una puerta o cómo se mantiene el equilibrio al ir en bicicleta =cuando sabes hacerlo=.
-Memoria emocional
Alberga, por ejemplo, la aceptación o el rechazo de un lugar, el miedo a los perros, la mayor o menor felicidad que una persona siente cuando viaja en tren o en avión y la mayoría de las fobias.
Inteligencia
La creatividad se considera la punta del iceberg de la inteligencia humana, pues implica importantes propiedades del pensamiento como el razonamiento, la asociación semántica, la imaginación y la fantasía. La inteligencia, junto a la motivación, es el motor que impulsa al ser humano hacia sus logros y avances. En la corteza cerebral reside la capacidad de pensar, asociar, crear, innovar y relacionarse con los demás y esto es muy importante, ya que la vida social es decisiva en la evolución del cerebro creativo.
Crear significa generar ideas nuevas e inusuales, lo cual implica un trabajo que libera al cerebro de esquemas de pensamiento estereotipados.
Pero la inteligencia puede ser muy distinta en cada una de las personas que pueblan La Tierra, ya que viene dada por la experiencia. Por ejemplo, es curioso el caso de personas autistas que destacan por su talento. Una de las hipótesis es que, si una zona del cerebro no desempeña bien sus funciones porque está dañada o inhibida, otra zona comienza a soltarse, a desplegar sus habilidades.
Al estudiar casos de personas autistas que destacaban por su enorme inteligencia matemática, se comprobó que al aplicar a una persona sociable la técnica de estimulación transcraneal para desactivar transitoriamente algunas zonas del hemisferio izquierdo =donde están los centros del habla= que el 40% de los participantes adquirió extraordinarias habilidades intelectuales en 15 minutos. Es decir, el hecho de no hablar potenció otras cualidades. Por esto mismo podemos decir que todos somos inteligentes en alguna que otra faceta de nuestra vida al practicarla diariamente, mientras que seremos deficientes en las que no practicamos.
Tipos de inteligencia
-Inteligencia lingüística
Implica una habilidad especial en el empleo del lenguaje hablado y escrito, la capacidad para aprender diferentes idiomas y usar el lenguaje para lograr determinados objetivos. Tienen inteligencia lingüística algunos políticos, los abogados =principalmente los defensores= y los grandes oradores =entre otros=.
-Inteligencia visoespacial
Es la inteligencia que ostentan físicos, ingenieros y todos los que tienen habilidades para percibir las formas, movimientos, rotación de figuras y creación de imágenes mentales.
-Inteligencia lógico-matemática
La utilizamos para calcular y resolver problemas lógicos y matemáticos. Este tipo de inteligencia puedes observarlo en físicos como Einstein, economistas como Samuelson o en cualquiera de los creadores de las grandes obras de ingeniería del mundo.
-Inteligencia corporal-cinestésica
La característica principal de este tipo de inteligencia es la habilidad para dominar el cuerpo, tanto para expresarse a través de él como para alcanzar diferentes metas. Esta inteligencia se presenta mayoritariamente en deportistas.
-Inteligencia musical
Abarca un conjunto de habilidades que se revelan en las diferentes expresiones de los individuos a través de la música, como componer, cantar, dirigir una orquesta, tocar muy bien un instrumento o saber escuchar.
-Inteligencia interpersonal
Se revela en quienes logran establecer relaciones armónicas y productivas con los demás, y está estrechamente relacionada con la empatía, con la capacidad para conectar con el otro y lograr un compromiso en el que casi siempre interviene un componente afectivo. Los mejores comerciales y vendedores desarrollan este tipo de inteligencia por encima del resto.
-Inteligencia emocional
Implica la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. No se trata de reprimir las emociones propias ni las ajenas, sino de dejarlas fluir, dirigirlas y equilibrarlas inteligentemente.
-Inteligencia naturalista
Se distingue por la habilidad para identificar, reconocer y clasificar las especies =flora y fauna=, como también otros elementos de la naturaleza: el viento, las tormentas y las mareas.
-Inteligencia espiritual
Aunque esta denominación te haga pensar en un budista, una monja o un sacerdote, lo cierto es que esta inteligencia no se limita a las manifestaciones religiosas, ya que incluye varias particularidades. Gardner propone tres connotaciones para la palabra *espiritualidad*: inquietud por las cuestiones cósmicas o existenciales =¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos?, ¿qué nos depara el futuro?, etcétera=, consecución de un estado del ser =los yoguis y meditadores están más capacitados para experimentar determinados fenómenos espirituales=, y el efecto en los demás =por ejemplo, las personas que llevan una vida dedicada al altruismo, como los médicos de Médicos sin Fronteras=.
De momento, se ha descubierto que existe una relación entre la inteligencia espiritual y la salud, ya que estas prácticas mejoran el sistema inmunológico.
-Inteligencia social
La inteligencia social se manifiesta en el trato cotidiano que establecemos con todas las personas con las que nos relacionamos: compañeros de trabajo, de deporte, alumnos, profesores, amigos... incluso con desconocidos. Este concepto no sólo incluye la capacidad para generar relaciones satisfactorias con otros individuos =componente de la inteligencia emocional=, sino también las habilidades que permiten detectar actitudes no deseadas y anticiparse a sus consecuencias. Quienes no logran vivir en armonía con su entorno son propensos a experimentar emociones negativas, como rabia, desesperanza, estrés o depresión, lo cual revela que la ausencia de inteligencia social es capaz de hacerte enfermar.
Tipos de funciones
-Ejecutivas
En todas las actividades que solemos definir como intelectuales, afectivas y sociales, están presentes las funciones ejecutivas. Como son esenciales para resolver problemas, su funcionamiento suele asociarse a la inteligencia necesaria para establecer rápidamente las relaciones entre los hechos, comprenderlos y tomar decisiones acertadas. Un problema con estas funciones ejecutivas puede derivar en distracción, dificultades para focalizar la atención y concentrarse. Las funciones ejecutivas dependen de los lóbulos frontales.
-Cognitivas
Las funciones cognitivas más afectadas por la escasez, ausencia o interrupción de las horas de sueño son la atención y la memoria. Por eso, además de disminuir las capacidades para comprender, analizar, planificar y tomar decisiones, el sueño de mala calidad altera el estado de alerta que un individuo necesita no sólo para realizar sus actividades, sino también para cuidar de sí mismo.
-Sensitivas
Las funciones sensitivas reciben información de los estímulos y se procesan. Los estímulos de origen externo o interno se captan a través de diferentes receptores. Estos receptores transforman los estímulos recibidos mediante señales energéticas. Es decir, captamos estímulos mediante los cinco sentidos y el cerebro los procesa para que actuemos en consecuencia.
-Motoras
El cerebro controla movimientos voluntarios e involuntarios. La corteza motora está situada en el lóbulo frontal, delante de la cisura de Rolando.
-Integradoras
Se refieren a actividades mentales como atención, memoria, aprendizaje o lenguaje. La mayoría de pacientes que sufren algún tipo de daño cerebral pierde algún comportamiento o capacidad cognitiva de este tipo.
Consecuencias de malas funciones
-Dispersión
La dispersión o distracción crea problemas para iniciar y finalizar una tarea, errores de memoria, inconvenientes en la formulación de metas, planificación y ejecución, impulsividad, carencias en la construcción de relaciones afectivas y sociales, dificultades para manejar secuencias de información, poca habilidad para establecer el orden temporal y organizar el tiempo, reducción de la fluidez verbal.
-Deficiencias en la atención
Tendencia al desorden, desorganización y olvidos, pérdida de objetos personales.
-Impulsividad
Toma de decisiones desacertadas, carácter explosivo, desbordes emocionales.
-Hiperactividad
Necesidad de moverse, viajar, cambiar de lugar, dificultades para disfrutar del ocio y las gratificaciones
-Urgencias innecesarias =que las cosas se hagan ¡ya!=
Metaconsciencia
La percepción metaconsciente =que también se conoce como no consciente, inconsciente o subliminal= es un fenómeno sensorial mediante el cual el cerebro capta gran cantidad de información que procede del entorno de manera simultánea sin que seamos conscientes de este proceso. Probablemente, el sistema metaconsciente se haya desarrollado por las dificultades del consciente para captar el enorme flujo de información que procede del entorno, lo cual supera su capacidad para procesarla. A la inversa, la percepción consciente es limitada, ya que puede atender a un máximo de siete variables o ítems de información de manera simultánea.
Cuando duermes o estás en ese estado de duermevela, tu pensamiento no queda suspendido, sino que está en un orden diferente, el metaconsciente y, desde allí, dirige no sólo la toma de decisiones y otros procesos relacionados con tu conducta, sino también, y particularmente, tus actos creativos. Ya sea durante el sueño o en estados de relajación profunda, el pensamiento metaconsciente puede generar combinaciones novedosas de ideas porque es menos rígido y especializado que el consciente. Esto hace que todo parezca posible en los sueños, donde las conexiones entre un pensamiento y otro parecen ser infinitas.
La siesta energética ofrece grandes beneficios al cerebro que repercuten no sólo en la motivación, sino también, y fundamentalmente, en el rendimiento intelectual: aumenta la velocidad del pensamiento, mejora la capacidad de atención y concentración, potencia los procesos de consolidación de la memoria, facilita la resolución de problemas y favorece la claridad mental necesaria para el razonamiento y la toma de decisiones. Salvador Dalí, por ejemplo, dormía recostado con un juego de llaves en la mano y se aseguraba de que debajo de su mano hubiese un cuenco.
Cuando llegaba al punto de relajación, su mano soltaba las llaves y el golpe de éstas en el cuenco lo despertaba. En ese tiempo, que solía durar de quince a treinta minutos, Dalí recibía inconscientemente ideas que plasmaba después en el lienzo.
Estrés
El término *estrés* alude a todo factor externo e interno que provoca fuertes estados de tensión psicológica y ansiedad que se traducen en malestar emocional y físico, lo que reduce la actividad de las funciones ejecutivas del cerebro y provoca dificultades en la atención, la concentración, la memoria y la toma de decisiones. Provoca una liberación excesiva de una hormona, el cortisol, como respuesta a situaciones de sobrecarga tensional. Ello afecta a los procesos de consolidación de la memoria y bloquea la corteza prefrontal, alterando la capacidad de resolución de problemas y la habilidad para razonar y tomar decisiones.
Cuando el estrés pasa a ser crónico, uno de los sistemas más vulnerables es el de la memoria episódica. Por ello algunas personas afectadas no pueden recordar qué hicieron dos o tres días antes, otras se olvidan la sartén en el fuego y otras pierden tiempo buscando sus gafas. Puede alterar los niveles de serotonina, lo cual afecta al estado de ánimo, los ciclos de sueño y vigilia y la actividad sexual.
Para acabar con el estrés puede...;
-Primero descubrir sus propios estresores.
-Dormir.
-Generar espacios de placer y diversión.
-Reír. La risa es muy saludable. La risa activa el núcleo accumbens y provoca una sensación de bienestar que se mantiene durante horas =salvo que usted u otra persona hagan algo para suprimirla=.
También levanta el ánimo, estimula el sistema inmunológico y aumenta la creatividad y la lucidez mental, además crea buen ambiente, mejora la comunicación con uno mismo y con los demás y, fundamentalmente, es contagiosa. Algunos investigadores afirman que reír cien veces al día equivale a hacer un ejercicio aeróbico durante 15 minutos en bicicleta.
-Meditar, aprender a relajarse.
-Realizar actividades aeróbicas o practica algún deporte.
-Visitar un gimnasio cerebral.
-Visualizar sus metas.
La visualización creativa es una de las técnicas más efectivas para educar el pensamiento. Consiste en concentrar la atención en imágenes mentales relacionadas con las metas visualizando dicho alcance como si fuera real, tras un proceso controlado de relajación. Observen por ejemplo la actitud de los saltadores de longitud o altura antes de realizar su salto.
-Comer saludablemente.
Por ejemplo, se ha descubierto que una dieta rica en polifenoles y ácidos grasos poliinsaturados =con propiedades antioxidantes= es efectiva para el cerebro. Los polifenoles se encuentran en el té, la cerveza, la uva, el vino, el aceite de oliva, el cacao, las nueces y otras frutas y verduras. Los ácidos grasos poliinsaturados se encuentran en el pescado azul, el maíz, la soja, el girasol y la calabaza. Se ha comprobado que una reducción equilibrada del 30% de lo que se come reduce el estrés oxidativo y la generación de radicales libres, aumenta la producción de neuronas en el hipocampo =memoria y aprendizaje=, aumenta el número de sinapsis, activa los mecanismos de reparación de daños neuronales, activa genes que favorecen la plasticidad neuronal, protege frente al párkinson y el alzhéimer, reduce la incidencia de cánceres y procesos degenerativos.
Cerebro masculino y femenino
En opinión del neurobiólogo alemán Gerald Hüther, autor del ensayo *Hombres, el sexo débil y su cerebro*, lo que marca la diferencia entre hombres y mujeres comienza antes del nacimiento y es una concentración hormonal diferente: testosterona en el varón; estrógenos y progesterona en la mujer. Una investigación con simios jóvenes avala esta teoría, ya que los simios machos jugaron más tiempo con juguetes de niños y las hembras con juguetes de niñas. Al tratarse de simios queda anulada la teoría de la socialización y por lo tanto se deduce que la inclinación de uno y otro sexo hacia diferentes juguetes puede deberse a diferencias biológicas innatas.
Por ejemplo, un mayor nivel de testosterona =hormona masculina= influye en un mayor desarrollo del hemisferio derecho, del que dependen las habilidades visoespaciales =aquellas en las que se destacan los varones= y aumenta la predisposición para agredir. En el caso de la mujer, los niveles bajos de esta hormona permiten que sus células cerebrales desarrollen más conexiones en los centros de comunicación y en las áreas que procesan emociones. Asimismo, hombres y mujeres presentan diferencias morfológicas en determinadas estructuras, como el cuerpo calloso, la amígdala y el hipocampo entre otras.
La capacidad para memorizar es mayor en la mujer, principalmente la fijación de recuerdos con contenidos emocionales. Esta aptitud natural =el cerebro femenino es superior al masculino en la cantidad de neuronas espejo, por lo tanto, es más empático y comunicativo= también puede explicar el efecto de contagio emocional que se observa entre mujeres. Las áreas del lenguaje son entre un 20 y un 30% mayores en el cerebro femenino. A este hecho se debe =en parte= que la mayoría de las mujeres supere a los hombres en pruebas de lenguaje, velocidad lectora e interpretación de textos, asimilación de matices emocionales en éstos y escritura creativa.
Estas capacidades, sumadas a sus habilidades empáticas, les otorgan una excelente plataforma para desarrollar habilidades de comunicación.
En el cerebro masculino la disminución de testosterona, acompañada por un aumento en los niveles de estrógenos y de otra hormona, la oxitocina, provoca que en la etapa de la madurez el cerebro masculino comience a parecerse al femenino en el sentido de que se vuelve más proclive a la sensibilidad emocional y a la paciencia, por lo tanto, más empático.
Por ejemplo, el papel del hombre como cazador, que debía divisar presas a gran distancia y orientarse en enormes extensiones, fue esculpiendo su cerebro, y esas inscripciones las heredaron las generaciones posteriores. Por eso se afirma que el género masculino viene al mundo con una brújula entre sus neuronas; de hecho, una zona del lóbulo parietal, implicada en el movimiento y la orientación, está más desarrollada en el cerebro masculino.
Particularidades del cerebro femenino
-Está mejor estructurado para el desarrollo de empatía y la creación de lazos de amistad.
-Tiene mayor capacidad que el masculino para recordar rostros y reconocer matices emocionales en los tonos de voz.
-Es superior al masculino para el lenguaje y el procesamiento auditivo de la información.
-Su capacidad de memoria supera a la del hombre en todas las franjas etarias.
-La memoria emocional es más potente y perdurable.
-Tiene mayor capacidad de relación amplia, por ello la mujer hace mejor que el hombre varias cosas a la vez.
-Tiene mejor comunicación entre hemisferios.
-Utiliza más la empatía cognitiva.
-La sensibilidad ante situaciones de crisis, estrés y expresiones calificadoras es mayor.
-Reacciona con más intensidad que el masculino ante estímulos displacenteros.
Particularidades del cerebro masculino
-Está mejor estructurado para crear y comprender sistemas.
-Supera al femenino en habilidades para la lógica analítica, el razonamiento matemático y todo lo que involucre secuencias, orden y clasificación.
-Tiene mayor capacidad de focalizar la atención y concentrarse en un tema determinado.
-Es superior en habilidades visoespaciales.
-Es menos sensible que el femenino al estrés psicológico y el conflicto.
-Las zonas cerebrales relacionadas con el impulso sexual son 2,5 veces mayores que en el cerebro femenino.
-Está mejor dotado para la guerra y situaciones que involucren agresión.
-Es más hábil que el femenino para comprender mapas.
-Reacciona con más intensidad que el femenino ante los estímulos placenteros.
Curiosidades
-El cerebro no siente dolor.
El dolor físico no existe hasta que los neurotransmisores y los nervios informan al cerebro. Esto significa que, sin cerebro, ningún ser humano sentiría dolor. Quizá te preguntes: *Si es así, ¿por qué me duele la cabeza?*. La respuesta es más sencilla de lo que parece: este tipo de dolor =que atormenta a muchas personas= procede de vasos capilares, nervios y músculos afectados, no del cerebro en sí. En realidad, ningún dolor existe hasta que el cuerpo se lo comunica al cerebro.
-Tres cuartas partes del cerebro son agua.
Hay que beber dos litros de agua al día. Se recomienda especialmente el té verde, no sólo por las propiedades beneficiosas que tiene para el organismo, sino también porque es muy bueno para el cerebro. Recientemente, una investigación de la Third Military Medical University, de la ciudad Chongqing =China= demostró que el té verde mejora la memoria y el aprendizaje espacial.
-La intercomunicación en el sistema nervioso corre a una velocidad sorprendente.
Los impulsos eléctricos que avanzan a lo largo de los axones llevando información pueden alcanzar velocidades increíbles. Algunos recorren casi 120 metros por segundo. Para que te hagas una idea de lo que significa, si mides 1,80 metros y te tuerces un pie, tu cerebro puede tardar 15 milisegundos en enterarse. Los especialistas afirman que puede alcanzar una velocidad de 360 kilómetros por hora.
-La actividad neuronal crea cifras de varios ceros.
El cerebro humano tiene casi cien mil millones de neuronas. ¿Sabe cuántas neuronas puede haber en una cantidad de tejido equivalente a una semillita de tomate?
Pues... ¡entre cien mil o más! Y lo más sorprendente: ¡nunca se tocan entre ellas! Cada neurona tiene un único axón =es raro encontrar un número tan pequeñito cuando se estudia el cerebro=. He aquí la maravilla: ¡algunos axones pueden llegar a medir 2 metros!
-El cerebro ocupa casi el 2% de la masa corporal, pero consume el 20% de la energía del organismo.
Un dato interesante que explica =en parte= por qué los bebés duermen tanto tiene que ver con el consumo de energía cerebral: aproximadamente el 66% de las calorías que incorporan se destina a la nutrición de su sistema nervioso. Ello se debe a la intensa actividad: cuando el niño sale del útero materno, su cerebro comienza a percibir y procesar la información del entorno, por lo cual la influencia externa es decisiva.
-El cerebro contiene muchísimos vasos sanguíneos, que llegan a los 160.000 kilómetros.
-El funcionamiento del cerebro puede explicar las experiencias cercanas a la muerte.
Francisco Rubia =neurocientífico español, especialista en fisiología del sistema nervioso= ha publicado trabajos muy interesantes sobre el tema.
*En las personas clínicamente muertas =explica= se produce un cuadro de anoxia =falta de oxígeno= e hipercapnia =aumento de la presión parcial de dióxido de carbono*.
Este cuadro =impulsado por la hipercapnia= genera un estado de desinhibición generalizada en el cerebro: muchas neuronas dejan de funcionar, se pierde el sentido del tiempo y el espacio. Paralelamente, se produce una hiperactividad en algunas estructuras del sistema límbico =emocional=. El cerebro entra en un estado caótico en el que sus mecanismos, como también el flujo de los neurotransmisores, se alteran. Como el esquema corporal también se distorsiona, se produce la sensación de que se abandona el cuerpo y se flota sobre él.
En la Escuela Politécnica Federal de Lausana =Suiza=, se han realizado varias investigaciones sobre las experiencias cercanas a la muerte. Con relación a las visualizaciones extracorpóreas que mencionan los protagonistas, se cree que podrían ser producto de la confusión cerebral que se produce cuando el equilibrio entre el sentido del tacto y la vista se trastornan.
-El cerebro nunca duerme.
Durante el sueño la neocorteza y el hipocampo trabajan para consolidar los recuerdos. Un equipo de científicos de la Universidad de Lübeck =Alemania= llegó a la conclusión de que, durante el sueño, el cerebro contribuye a memorizar sólo los recuerdos útiles, y lo hace durante un proceso en el que participan activamente la corteza prefrontal, que se ocupa de seleccionar lo importante, y el hipocampo, que se encarga de consolidar los recuerdos.
-La generación de impulsos nerviosos nunca se detiene.
Para algunos investigadores, como Joe Dispenza, la cantidad de impulsos nerviosos que se desencadenan en el cerebro las veinticuatro horas del día es tan grande que supera a la cantidad de impulsos eléctricos de ¡todos los móviles del mundo!
-El cerebro tiene un extraordinario GPS.
Y si bien la función visoespacial depende de la acción de un conjunto complejo de subsistemas, una de las estructuras más importantes que te han permitido situarte es el hipocampo, pues tiene un conjunto de neuronas especializadas llamadas células de lugar.
Bulos
-Los seres humanos sólo utilizan el 10% de su cerebro =con un 10% no podríamos dar ni un paso=.
-La inteligencia se hereda =como ya se ha dicho, es la experiencia y el trabajo diario lo que hace a un ser inteligente=.
-El coeficiente intelectual muestra el nivel de inteligencia. =La inteligencia no es lo que miden los clásicos cuestionarios de coeficiente intelectual. Una persona inteligente es aquella que, además de manejar el vocabulario con fluidez, comprender rápidamente lo que lee, resolver cálculos con habilidad, tomar decisiones correctas y alcanzar sus objetivos, es capaz de relacionarse consigo misma y, fundamentalmente, con las demás=.
-La agilidad mental comienza a deteriorarse a partir de los cuarenta años =a no ser que esté lesionado, el cerebro pierde agilidad cuando no se utiliza, no con la edad=.
-El cerebro no genera nuevas neuronas a lo largo de la vida =el sistema nervioso sigue generando nuevas neuronas y células gliales a lo largo de la vida, incluso a edades avanzadas =neurogénesis adulta=.
-El daño cerebral es irreversible. =Desde un golpe en la cabeza hasta un accidente cerebrovascular ACV pueden dejar a un individuo en estado vegetativo. Sin embargo, no es siempre así. Aunque hay algunas neuronas que se dañan para siempre, es sorprendente la capacidad del cerebro para crear nuevas conexiones entre las que existen, por ejemplo, cuando se produce una lesión importante en el hemisferio izquierdo, el habla puede recuperarse porque parte de las funciones relacionadas con el lenguaje las asumen zonas del hemisferio derecho=.
-Las emociones interfieren negativamente en la toma de decisiones =al contrario, las emociones actúan como una especie de GPS que se adelanta y guía el componente cognitivo para que no elija una alternativa perjudicial o negativa=.
-En el futuro se podrán construir ordenadores que funcionen como el cerebro =la posibilidad de crear un robot capaz de sentir es imposible, aunque las emociones se analicen como estados funcionales del cerebro=.
-Las personas felices utilizan menos su cerebro =sin embargo, las investigaciones confirman lo contrario: cuando hay una falta de estímulos placenteros, se produce un déficit de dopamina y baja o nula activación de los sistemas de recompensa, así que para el cerebro es más difícil realizar las funciones ejecutivas=.
-Si no naces con buena memoria, estás sentenciado. =Los problemas de memoria pueden ser provocados por el estrés, el consumo de drogas, la falta de ejercicio físico, una mala alimentación, el pensamiento negativo o el déficit de otras funciones como la atención. Con un diagnóstico y un entrenamiento adecuado, todo el mundo puede mejorar su memoria=.
Los 10 trucos del neuroaprendizaje
1. Practica un deporte, camina, baila... Todas las actividades aeróbicas son buenas para que el cerebro aprenda.
2. Incorpora a tu vida la gimnasia cerebral: el entrenamiento neurocognitivo impartido por profesionales es fundamental para el aprendizaje.
3. Intenta vivir en un entorno estimulante: la familiarización, las rutinas y el aburrimiento son nocivos para el cerebro. Haz diferentes actividades y diviértete.
4. Lidera tus emociones para que no bloqueen las funciones ejecutivas de las que depende la capacidad de aprender. Los gimnasios cerebrales cuentan con técnicas muy efectivas para alcanzar este objetivo.
5. Duerme bien, proporciona a tu organismo el descanso que necesita.
6. Cuida tu cuerpo: no fumes, evita las sustancias tóxicas e infórmate sobre los alimentos que favorecen a tu cerebro.
7. Evita el estrés: pide ayuda profesional si notas que estás por encima de los niveles normales.
8. Utiliza todos los recursos que tengas a mano para mejorar tu memoria. De este modo, podrás establecer rápidamente las relaciones que necesita la generación de nuevos aprendizajes.
9. Utiliza todos los sentidos para aprender: si estás acostumbrado al aprendizaje auditivo, inténtalo con el visual. Si sueles usar el visual, prueba el auditivo. Cuantas más regiones del cerebro se activen, mayor será la capacidad para procesar, sinergizar y desarrollar nuevos conocimientos.
10. Enseña lo que aprendas: transmitir conocimientos suscita el aprendizaje.
10 claves para tener un cerebro feliz
-Ayuda a tu cerebro para que libere dopamina de forma natural.
Vivir con optimismo, divertirte y disfrutar del placer y bienestar que seguramente merece tu vida. Lo segundo, ofrécete gratificaciones espirituales, como la generosidad y el altruismo =que activan poderosamente dicho sistema=, y lo tercero, dedica parte de tu tiempo diario a las actividades aeróbicas. También comer plátanos y chocolate.
-Revisa tu teoría sobre la felicidad.
Omite las creencias religiosas que te dicen que sólo serás feliz cuando mueras.
-No consumas energía cerebral en lo que no vale la pena.
El cerebro utiliza bastante energía, se calcula que casi el 20% de la que consume todo el organismo. Resérvala para las cosas importantes. Ten presente que, tal como ocurre con los granitos de arena, en el cerebro todo suma... y también resta.
-Disfruta de las pequeñas recompensas.
Las pequeñas recompensas, entendidas como estímulos agradables para los sentidos, son muchas y están al alcance de todos. Descúbrelas y disfrútalas.
-Evita el pesimismo.
Al focalizar la atención en lo negativo, refuerzan los neurocircuitos asociados y, *a la corta* más que *a la larga*, sus ideas negativas se convierten en realidad.
-Aprende a lidiar con lo que no puedes controlar.
Por ejemplo, Matthieu Ricard, un monje budista francés que vive en el Tíbet =de él se suele decir que es el hombre más feliz de la Tierra=, dijo en una ocasión: *Si caemos al mar de las emociones negativas, podemos ahogarnos en ellas, o bien utilizarlas para nadar hasta la costa y salvarnos*.
-Mantén una vida social activa.
¿Eres de los que van del trabajo a casa y de casa al trabajo? Si es así, necesitas un cambio de actitud con carácter de urgencia.
-Busca las relaciones personales que te beneficien.
Desde que el mundo es mundo, se sabe que las malas relaciones enferman y que el amor cura. Pero ahora la neurociencia lo está demostrando a nivel neurológico. Por ejemplo, se ha comprobado que el dolor físico y el malestar interior que genera el rechazo de los demás activan las mismas áreas cerebrales.
-Incluye actividades solidarias en tu vida.
Salir con los amigos, ver una película o comer un montón de helado de chocolate, no son nada comparado con los efectos de una buena acción.
-La felicidad: uno de tus objetivos prioritarios
¿Eres feliz? Si no es así, ¿qué te lo impide? Excepto en casos extremos, como pérdidas afectivas de las que suele ser muy difícil recuperarse, es necesario saber por qué no se es feliz o no se alcanza la plena felicidad.
Diez consejos para retardar el envejecimiento cerebral y, fundamentalmente, para disfrutar de la vida
1. Ir al gimnasio cerebral: entrenamiento neurocognitivo y emocional.
2. Alimentarse de forma adecuada.
3. Practicar deporte o actividades aeróbicas. El ejercicio físico mejora las funciones cognitivas y aumenta la cantidad de neuronas en el hipocampo, favoreciendo la memoria.
4. Salir de la rutina, hacer cosas diferentes, viajar.
5. Evitar el estrés.
6. No fumar.
7. Dormir bien.
8. Evitar los apagones emocionales, mantener vivo el interés y la curiosidad.
9. Disfrutar de las pequeñas cosas.
10. Divertirse.
Conclusiones
El cerebro humano es el órgano más eficiente y complejo que ha creado la naturaleza. Aún con los avances tecnológicos de hoy en día su funcionamiento es para nosotros casi un misterio. Cada año se descubren nuevas funciones y aumentan las investigaciones neurológicas para comprender por qué el ser humano es como es y actúa como actúa. Una cosa sí es evidente, la percepción de la realidad está condicionada por la construcción que cada sujeto realiza sobre ella. Tal como dice el Talmud, *no vemos las cosas como son; vemos las cosas como somos*.
Los mapas mentales comprenden el conjunto de ideas, valores y creencias que se configuran a lo largo de la vida. Actúan como potentes filtros a través de los cuales una persona organiza y da sentido a sus experiencias. Por eso acepta determinados puntos de vista y rechaza otros. Todos tenemos potencial para hacer una cosa u otra, aunque muramos sin saber de qué podríamos haber sido capaces si lo hubiéramos descubierto.
No es entonces el cerebro quien nos limita sino que somos nosotros los que ponemos límites a nuestro cerebro y dejamos que se apague poco a poco por no ejercitarlo de la manera adecuada. Nosotros decidimos qué hacer con nuestra vida, aunque le echemos la culpa a nuestro intelecto por no hacer cosas que querríamos hacer.
El 80% de las decisiones que tomamos en la vida tienen un origen emocional. Si supiésemos o quisiésemos ejercitar nuestro cerebro y enfocarlo hacia nuestro verdadero potencial a lo mejor Einstein sería uno más entre tantos.
Quien sabe.
Bueno...¿interesante verdad? espero que comer chocolate no sea lo único que les quede de éste informe, jeje.
Me sorprendió eso de que el hombre a medida que se vuelve adulto tiende a despertar lo que a la mujer le sobra y es la empatía y la capacidad de la emoción, será por eso que en mis últimos años me he vuelto más llorón y mucho más sensible de lo que era.
Y de la velocidad de propagación de las *órdenes* eléctricas del cerebro.., utilizando un ejemplo por citar la distancia entre Argentina y España, según el cálculo del informe, mi amigo Lehaim percibe casi unas 24 horas después lo que mi cerebro emite, y por eso muchas veces Ale...está sabiendo lo que yo estoy pensando..
Lo curioso es porqué sólo con algunas personas se dan éste tipo de conexiones a larga distancia, lo cual me lleva a confirmar que nuestro cerebro funciona mucho más allá de su *caja craneal* y que es un receptor-transmisor-vía, que excede el cuerpo de quien lo porta.
En fin...
Gilgamesh***
Fuentes;
-braidot
-escritosdeunengreido
+1.
ResponderEliminarLehaim HermanO.
¿Telepatia?.....
¿Estado alterado de consciencia....., producto del T.H.C?.....
Quizas la transmision no solo este en la semantica de lo escrito....., sino en lo que se "SIENTE" entre lineas.....
Como una especie de codigo oculto en lo que escribes..... Como una expresion del espiritu entre renglones.... El Alma Grita en los espacios en blanco entre palabras escritas.....No se si me explico.
En fin....., cuanto nos queda por saber de nosotros mismos.
Siempre agradecido HermanO.....
Fuerte apreton de manos.
LEHAIM.
..interconexión..si hay voluntad y se cree en ello..
ResponderEliminar..el monstruo de Frankenstein,estaba completo..todos sus órganos funcionando,excepto alguna lesión..electricidad y química..todo en orden..menos un detalle..no alma. Namasté.
pd:..del artículo anterior) ...al final,el largo sueño del Sol..puede terminar siendo una bendición,pase lo que pase.
Lehaim a TodoS.
ResponderEliminarCuriosamente hoy lei en un blog, algo curioso y viene a decir esto:
Al parecer, los animales que están siendo clonados en estos momentos, tienen buena salud, pero su “Espíritu” o “personalidad” o “quinta esencia” no puede clonarse, es por ello que quizás este fracaso, nos reafirma en la idea de que el cuerpo es solo un vehículo para el alma, que no es clonable.
El servidor principal de la consciencia, alma o espiritu.....etc, no se puede clonar porque esta fuera del cuerpo material.
Fuente:
http://www.mundodesconocido.es/algo-raro-les-sucede-a-los-perros-clonados.html
Saludos muy cordiales.
LEHAIM.
ResponderEliminarVictor Universal-Alejandro y 4+; muchas gracias.
Alejandro Arrabal Díaz; *El Alma Grita en los espacios en blanco entre palabras escritas*, el no verbo entre los verbos..
La clonación humana, ésta que es tecnológicamente algo nuevo, no es más que la vieja receta de los arcontes, el problema es que multiplica cuerpos, materia, y quizás alma, pero todo desconectado de la Fuente, o vaya uno a saber ...a qué fuente..
Abrazo hermano, gracias.
eleritzo espaider; como el Golem...je..
Del Sol, claro que sí, como siempre digo y pienso cualquier cosa que ocurra podrá ser vista desde la negatividad o desde el positivismo, para mí ciertamente todo lo que ocurra quedará negativamente en lo aparente, y positivamente en lo profundo. Abrazo hermano gracias.