CONTENIDO DE TIEMPO FINAL

sábado, 25 de enero de 2020

* Gracias, La Estrada *

***Bella noche de Sábado para todxs.

La Estrada, otro de esos pueblos muy antiguos de España que me generan cierto halo de mistiscismo en donde me hallo muy a gusto.

Sorprendido ingratamente por el estado de varios templos y edificaciones civiles, algunos prácticamente en ruinas, otros en muy mal estado.

Siempre seguiré preguntándome porqué el desdén hacia monumentos y templos medievales que bien deberían ser cuidados y utilizados a su vez como un recurso económico para dichos municipios que en España están comenzando a convertirse en pueblos fantasma.
Realmente una pena.

De todos modos aún siguen allí cargados de historia, todavía en pie como esperando que alguien se acuerde de ellos antes de que el impiadoso paso del tiempo los reduzca a un montículo de viejas piedras.

Tal vez ésto sea el fiel reflejo de un Estado ausente que a todo ésto lo ha visto como;
*un gasto* y no como una inversión en el patrimonio cultural de la identidad de una nación.

No habrá entonces que preguntarse porqué..éstos pueblos y pequeñas ciudades tan ricas en patrimonio cultural se han ido *vaciando* de sus gentes y hoy pasan a formar parte del nuevo concepto;
*La España vacía*.

Cuando el Estado o incluso en éste caso la Monarquía y..agregaría la religión católica no valoran a esos pequeños retazos que se unieron un día para hacer un reino o una nación..da como resultado el sentimiento de abandono para esos retazos tan importantes.

En fin.., así lo veo, humildemente, y me apena el hecho de pensar en tantísimos pueblos como La Estrada que parecen estar condenados al olvido y al óxido del tiempo.































































La Estrada, en gallego y oficialmente *A Estrada*, es un municipio y localidad de la provincia de Pontevedra, comunidad autónoma de Galicia, España.
Pertenece a la comarca de Tabeirós - Tierra de Montes.
Por otra parte es la capital del partido judicial de su mismo nombre.
Su altitud es de unos 300 metros sobre el nivel del mar y cuenta con 20.891 habitantes.

El nombre de La Estrada procede de la voz en latín *strata*, con el significado de *tierra pisada, por donde se anda, camino*.
De hecho dos caminos se cruzaban en la plaza principal:
de sur a norte subía un camino desde Tierra de Montes, Orense y Portugal, por donde los arrieros y peregrinos iban a Santiago de Compostela;
y del este a oeste, desde tierras del Deza, Trasdeza y del interior de Galicia, por donde arrieros y, más tarde, carrilanas se dirigían a la costa.
La jurisdicción de Tabeirós tiene su origen en tiempos del rey suevo Miro en el siglo VI, y aparece citada en el Cronicón Iriense como perteneciente a la diócesis de Iria.

En el siglo XII, el arzobispo de Santiago Gelmírez y el rey Alfonso VII de Castilla intercambiaron entre sí la tierra de Tabeirós, Tabeirolos y el castro de Faro, pasando la primera a ser posesión de la mitra compostelana.
Esta jurisdicción abarcaba todo el actual Ayuntamiento de A Estrada, con excepción de las parroquias de Vea, hasta 1840, año en el que se creó el Ayuntamiento y el partido judicial de La Estrada =hoy capital de partido judicial que comprende los ayuntamientos de La Estrada y Forcarey=.

Tres años antes, por culpa de los enfrentamientos entre absolutistas y liberales, se destituyó de forma completa el Ayuntamiento de Cereijo el 17 de septiembre de 1840 y se procedió a nombrar una nueva corporación con en consentimiento del pueblo y de la Milicia Nacional de Tabeirós, solicitando el nombre de Ayuntamiento de A Estrada, que era un cruce de caminos con cuatro casas entre Figueroa, Ouzande y Guimarey.

Desde el siglo XII, estas tierras que hoy comprenden el municipio de A Estrada estaban políticamente divididas en *coutos* y jurisdicciones, en las que o bien mandaba un señor o bien eran propiedad de la Mitra Compostelana.

El 1 de enero de 1837 se produjo la fusión de los Coutos de Vega y Oca, Viso, Codeseda y Vea con Tabeirós.
En 1840 se produjo la destitución del ayuntamiento de Cereijo, solicitando el nombre de A Estrada para el municipio, aprobándose el 23 de enero de 1841.
El 6 de julio de 1859 se le concedió a A Estrada el título de Villa por Real Decreto.
En 1878, el príncipe Alfonso XII de España otorgó al ayuntamiento el tratamiento de Ilustrísimo y en 1912 el de Excelencia.

En el año 1906 sale el primer número de *La Voz del Pueblo* y *El Eco Estradense*, que iniciaron a la villa en la prensa propia.
Más adelante se unirían a la terna de publicaciones autóctonas *La Palanca* y *La Vanguardia*.
El mayor exponente de la prensa local fue *El Emigrado*, que permaneció activo durante 20 años, entre 1920 y 1940, año en el que desapareció por problemas obvios con la dictadura Franquista.

Entre los sitios a destacar se encuentra la Torre de la Barreira, situada en la parroquia de San Martín de Riobó.
Actualmente se encuentra en estado ruinoso, pero fue una de las fortalezas más importantes del señorío de los arzobispos de Santiago de Compostela, que en alguna ocasión llegarían a residir en ella aunque sólo durante breves paradas.
Sin embargo, sí hay constancia de que en la fortaleza había un merino que era nombrado directamente por el arzobispo de Santiago o por el individuo que tuviera la fortaleza a su cargo, y también de que hubo numerosos merinos a lo largo del tiempo y de que no ocuparon el cargo durante mucho tiempo.

Y el historiador Manuel Mosquera Agrelo afirmó que alguna de las torres de la Barreira o el bastión de su puerta de entrada pudo ser usado como hogar o residencia por los administradores de la fortaleza.

¡¡¡Muchas gracias lectorxs de La Estrada!!!



Fuerte abrazo.

Próxima parada;

-Guayaquil-Ecuador

Gilgamesh***

Fuente;
-wikipedia
-aestrada
-ayuntamiento

* La vieja matriz-Historia silenciada *

***Muy buen Sábado para todxs.

Uno de los sucesos mundiales que a mí particularmente me impactó fué el golpe de Estado a Evo Morales en Bolivia, y peor aún la persecución y asesinato de los pueblos originarios que resistían dicho atropello a la Democracia.

Me indigné por todo eso, pero más todavía ante el *silencio* de gran parte de los gobiernos del mundo.
Sé que muchos suelen decir que *no hay que revolver merda*, cuando necesariamente tenemos que hacer un revisionismo histórico para tener elementos válidos a la hora de interpretar el hoy.

No habría que revolver merda si hubiésemos tenido la oportunidad de que en la escuela nos contaran *toda la historia* y no sólo la parte que siempre se corresponde con las élites ganadoras.

Y creo que éste *silencio* global vergonzoso y descarado ocurre precisamente porque no revolvemos la merda..
Algo que en realidad no es merda sino memoria y conocimiento de lo que las élites siempre quieren tapar o tergiversar.

He allí que, si la ciudadanía mundial hubiera conocido o se hubiera interesado por conocer la historia ocultada, esa gente se habría lanzado masivamente a las calles a exigir que *su gobierno* condenara duramente las atrocidades cometidas en Bolivia el año pasado...en pleno siglo 21.
Inconcebible...

Marchas y protestas hubieron pero nunca en la medida de la gravedad de lo que tuvimos que contemplar azorados...como testigos.

Es por eso que considero imprescindible interesarnos, aunque ya ..viejos, por esa historia que no nos enseñaron en la escuela y así poder estar a la altura de las circunstancias en un presente que, aprovechándose de nuestra ignorancia...es capaz de repetir atrocidades del pasado.

Cada vez que se intenta poner al descubierto esas *cosas* que al poder actual no le conviene..ya vemos cómo se desata una contraofensiva conservadora, nacionalista, militarista, y religiosa, para que la gente siga engañada, y de su historia..solo conozca lo que le enseñaron en la escuela y es precisamente lo que ha perpetrado a éstas élites que hoy manejan los herederos de aquellos otros.

Citaré dos casos de la historia ocultada.

Uno, el genocidio de los pueblos originarios en lo que hoy es *Argentina* a manos de Argentinos, y algo reciente sobre España y la esclavitud, que me sorprendió porque es emitido por el servicio RTVE =radio y televisión española= lo cual significa que..las cosas están cambiando con la llegada del nuevo Gobierno.

Cómo hemos llegado a *pensar* a lo largo de nuestra vida tiene mucho que ver con esa ¿educación? que recibimos, y que hoy no nos permite tener una independencia de criterios a la hora de analizar el presente y decodificar lo que socialmente nos pasa.

Esa *ideología* que lamentablemente muchos asumen su defensa y que sólo justifican por el *modelo* en el que fueron educados, es muy penosa, y que aún pudiendo *conocer* ésta otra historia ocultada..se resisten a reflexionar casi por capricho o vaya uno a saber porqué, se han identificado con cosas terribles que cualquier humano con algo de sinceridad y honestidad no podría avalar jamás.

Vamos entonces;




En el último cuarto del siglo XIX, los esfuerzos militares desde el gobierno argentino dirigidos a conquistar territorios indígenas se concentraron en la llamada *Conquista del Desierto*, liderada por el entonces Ministro de Guerra y Marina =y posteriormente presidente= Julio A. Roca.

Se trató de un conjunto de acciones militares orientadas a conquistar a sangre y fuego los territorios ocupados por distintos grupos indígenas, especialmente mapuches, ranqueles y tehuelches, todos habitantes originarios del Cono Sur y asentados en la Pampa y la Patagonia.
Estas campañas acontecieron desde 1876 y hasta 1917, dejando como resultado la fragmentación casi total, desaparición de la cultura y el modo de vida de entre 50 y 60 mil indígenas de la Pampa y Patagonia.
Una de las características más notorias de la campaña de Roca fueron las operaciones contra la población civil según Diana Lenton, antropóloga de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena y coautora del artículo que sirve de biografía a este texto:

*El establecimiento de centros de concentración de prisioneros, las deportaciones masivas a diferentes lugares del país con el objeto de la utilización de estas personas como fuerza de trabajo esclava, que implicaban la separación de las familias, el arrebato de los niños de sus padres y el hacinamiento y reclusión de los ancianos.
Al tiempo que estas campañas acontecían, se construyó un aparato de verosimilitud que desde entonces ha hecho visible al fin del siglo XIX como el momento en que una generación, liderada por el general-presidente Roca consolidó y modernizó definitivamente al Estado nacional*.

La justificación estaba hecha.
Oficialmente, la campaña sirvió para despojar a los *indios ladrones* del territorio nacional, además de instaurar un estado de paz que en el papel, marcaba el tránsito definitivo de la República Argentina hacia un Estado moderno.
La noción de la *Conquista del Desierto* funcionó a la perfección para invisibilizar el genocidio y se convirtió en una metáfora nacionalista, una apología de la expansión a costa de una supuesta inferioridad indígena:

*Esta metáfora ha sido utilizada por las narrativas nacionalistas para referirse al evento crucial en la construcción no sólo del estado moderno sino de una *nación sin indios* =sin problematizar el *por qué no los habría=.
La metáfora del desierto contribuiría a que el conjunto de acciones fueran comprendidas paradójicamente como una campaña militar incruenta y civilizatoria, sobre un territorio salvaje y mayormente deshabitado*.

Según el último censo oficial 2010, en Argentina existen poco menos de un millón de personas indígenas o descendientes de pueblos originarios, el 2.38 % de la población total.
Entonces, ¿por qué negar las raíces históricas del pueblo argentino?
¿Por qué no mirar tanto el pasado como el estado actual de las cosas con una visión crítica y de memoria de los vencidos?

Gran pregunta...¿verdad?.

Y el *fetichismo* ha sido muy efectivo, desde que somos niños esa historia que nos enseñan en el colegio se ve reforzada con cantidad de *fetiches* como los monumentos que solemos ver en plazas y parques, los *próceres* estampados en los billetes, los nombres de las calles, incluso de ciudades.

El genocida Roca y muchos de sus secuaces gozan de ese fetichismo al día de hoy, tiene sendos monumentos en todo el país, ha figurado en los billetes de 100 pesos, aquí una calle céntrica lleva su nombre y hay una ciudad del Sur del país llamada General Roca.

Extrayendo solo una parte del vasto informe titulado HUELLAS DE UN GENOCIDIO SILENCIADO:
LOS INDÍGENAS EN ARGENTINA
Por Diana Lenton;
Walter Delrio;
Pilar Pérez;
Alexis Papazian;
Mariano Nagy y Marcelo Musante.


Tanto entre quienes procuran *desmonumentar a Roca*como entre quienes se resisten a ello, observamos que la discusión historiográfica sufre una doble reducción, ya que por una parte se concentra la misma en torno a la individualidad de Julio A. Roca, ocultando la multidimensionalidad del fenómeno histórico, y por otra, la misma persona se convierte en su/s monumento/s, que adquiere/n carácter de fetiche.

El monumento a Roca más conocido es el que está situado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde 1941.
Muchas otras ciudades argentinas cuentan con monumentos de similar inspiración, generalmente emplazadas en sitios principales de cada localidad.

La oleada de monumentos y homenajes al ex presidente Roca excede seguramente a las características =reales o atribuidas= del individuo, para convertirse en una expresión de deseo de representación hegemónica en un contexto sociopolítico particular.

Al homenajear a Roca, el Estado =nacional y/o provincial= buscó instalar y reproducir =en función de la pedagogía de los monumentos= la recuperación de una pieza clave del liberalismo decimonónico, desde el nacionalismo conservador y el militarismo en auge en las primeras décadas del siglo XX.

Dicho nacionalismo conjugado con militarismo hizo de la llamada Conquista del Desierto una epopeya escindida del interés económico de particulares y presentado como una empresa de interés general, capaz de equipararse a las luchas por la Independencia Nacional.
La disputa por la imposición de sentidos al pasado histórico y las operaciones selectivas de la memoria se situó en el centro de la lucha hegemónica.

Así cómo es posible indagar en la significación de los monumentos en el contexto social en el que se erigen, es necesario observar que su presencia consolida sentidos que exceden el espacio-tiempo de origen, creando elementos y recursos ideológicos que persisten en el imaginario ciudadano.
impugnación del mismo.

Más datos;

En proclama publicada en el diario La Prensa el 29 de abril de 1879 decía Roca:

*Con asombro de todos nuestros conciudadanos, en poco tiempo habéis hecho desaparecer las numerosas tribus de la pampa que se creían invencibles con el pavor que infundía el desierto…
Extinguiendo estos nidos de piratas terrestres y tomando posesión real de la vasta región que los abriga, habréis abierto y dilatado los horizontes de la patria hacia la comarca del Sud, trazando, por decirlo así, con vuestras bayonetas un radio inmenso para su desenvolvimiento y grandeza futura…*.

La posición tradicional argentina sostiene que se trató de una gesta militar y una guerra legítima respecto de la efectiva soberanía de la República Argentina sobre territorios heredados del Imperio español y que respondió a los malones mapuches sobre la frontera.
Contra la posición tradicional argentina, políticos y periodistas argentinos de la época, denunciaron lo que consideraron un *crimen de lesa humanidad* cometido por el Ejército Argentino.

La posición tradicional de las comunidades mapuche, tehuelche y ranquel sostiene que se trató de una invasión ilegítima de los *huincas* =no indios= argentinos sobre territorios ocupados ancestralmente.
Otra postura argentina cuestiona el accionar del Estado argentino contra las naciones indígenas, tanto por la violencia con que se desarrolló la conquista, como por la imposición unilateral, la insuficiencia de derechos y el objetivo de beneficiar a un grupo de terratenientes.

Una opinión más reciente, compartida por las comunidades indígenas, un sector argentino y estudiosos de otras nacionalidades, sostiene que se trató de un genocidio y un etnocidio institucional.
El territorio que controlaban los pueblos de lengua mapuche al este de la cordillera de los Andes se conoce en mapudungún como *Puel Map*, mientras que el territorio mapuche al oeste de dicha cordilera es el *Ngulu Mapu*.

Los criollos o argentinos o huincas realizan otra identificación de los indígenas involucrados, que en algunos casos coincide con la manera de identificarse que tiene la comunidad mapuche:

Ranqueles, surgidos de la araucanización de un sector de los tehuelches septentrionales, dominaban el sur de las provincias de Mendoza, Córdoba y San Luis y el norte de la de La Pampa.
Salineros, gobernados desde las Salinas Grandes por la dinastía araucana de los Curá, dominaban el sudeste de La Pampa y el oeste de Buenos Aires.

Tribu del cacique Pincén en el noroeste de Buenos Aires.
Tribu del cacique Cachul, tehuelches septentrionales araucanizados, vivían en la zona de Tapalqué.
Manzaneros, tehuelches septentrionales araucanizados ubicados en Río Negro, Neuquén y Chubut.

El Informe Oficial de la Comisión Científica que acompañó al Ejército Argentino dice que 14.000 indígenas resultaron muertos o tomados prisioneros.
Los prisioneros fueron tanto combatientes como no combatientes.
Poco después Roca precisó ante el Congreso de la Nación que se habían tomado como prisioneros a 10.539 mujeres y niños y 2.320 guerreros.
Se estima que la campaña argentina fue causa directa de la muerte de más de mil indígenas =hombres, mujeres y niños=.
Una parte de los sobrevivientes fueron desplazadas a las zonas más periféricas y estériles de la Patagonia.

El investigador Enrique Mases ha identificado que muchos de esos prisioneros fueron utilizados como mano de obra sometida en las cosechas de uva y caña de azúcar en Cuyo y el noroeste argentino.
Unas 3.000 personas fueron enviadas a Buenos Aires, donde los separaron por sexo, a fin de evitar que procrearan hijos.
Para concentrar a los prisioneros se levantó un área cercada con alambre en Valcheta o Comarca del Río Chiquito, lugar que hasta poco antes había sido asiento de una comunidad puelche.

La investigadora Diana Lenton afirma que también *hubo campos de concentración en Chichinales, Rincón del Medio y Malargüe*.
Los prisioneros fueron trasladados a pie por más de mil kilómetros y luego por barco hasta Buenos Aires, donde se estima llegaron unos 3.000 prisioneros.
Algunos sobrevivientes han relatado la crueldad del trato, incluyendo el asesinato, la mutilación e incluso la castración de las personas que no podían continuar por el cansancio.

Al llegar a Buenos Aires, algunos hombres, mujeres y niños prisioneros, fueron obligados a desfilar encadenados por las calles de Buenos Aires.
Durante el acto un grupo de militantes anarquistas aplaudieron a los vencidos al grito de *¡¡bárbaros son los que les pusieron cadenas!!*.

Con posterioridad los prisioneros fueron trasladados a la isla Martín García, desde donde luego de permanecer allí un tiempo fueron llevados nuevamente a Buenos Aires y recluidos en el Hotel de Inmigrantes.

El gobierno roquista dispuso entonces que los niños y las mujeres fueran entregados para trabajar forzadamente como sirvientes de familias ricas.
La mayoría de los hombres murieron en la isla Martín García, donde aún hoy se preserva parte del llamado Barrio Chino, al que fueron confinados los prisioneros.
Los investigadores Mariano Nagy y Alexis Papazian publicaron un artículo titulado *El campo de concentración de Martín García-Entre el control estatal dentro de la isla y las prácticas de distribución de indígenas 1871-1886*.

El estudio menciona que hallaron unos 500 documentos que *nos permitían analizar la sistematicidad e intencionalidad genocida*.
Ambos investigadores descubrieron que a los prisioneros se les suprimía la identidad imponiéndoles nuevos nombres y se los clasificaba en tres categorías:
*inútiles, depósito y presos*.

La documentación examinada también establece que muchos prisioneros, referidos habitualmente como *indios y chusma*, fueron entregados como esclavos a familias de la élite de Buenos Aires:

*De la lectura de las cartas de solicitud de indios se desprende que para algunos miembros de las clases dominantes, ser favorecidos con unos cuantos indígenas no era una meta difícil de conseguir.
De esta manera, el éxito militar conseguido en la Conquista del Desierto posibilitó que millones de hectáreas se sumaran al control efectivo de la República Argentina.
Así, Argentina dio por tierra con cualquier intento de ocupación de estas tierras, tanto de las potencias europeas como de su vecino Chile.

Estas enormes extensiones sureñas fueron adjudicadas a bajo precio o dadas en pago como premios, a terratenientes, estancieros, políticos influyentes y soldados.
A mediados del siglo XX se forjó el concepto de genocidio para designar los *actos con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso*.

Varios estudiosos argentinos y no argentinos han realizado investigaciones para establecer si la Conquista del Desierto constituyó un genocidio, llegando a una conclusión afirmativa.
Entre ellos se han destacado Jens Anderson, Ward Churchill, Walter Delrio, Diana Lenton, Marcelo Musante, el Equipo Mapuche Werkén, Felipe Pigna, y Osvaldo Báyer.
Dentro de los argumentos de los que apoyan esta tesis se citan los que tienen que ver con la declaración de las intenciones de Argentina:

*En el Congreso se hablaba de *exterminar a los indios salvajes y bárbaros de Pampa y Patagonia.
Desde el gobierno de Martín Rodríguez en la provincia de Buenos Aires, década de 1820, se hablaba de exterminio.
Él ya decía;

*Primero exterminaremos a los nómades y luego a los sedentarios*.

También se citan los métodos utilizados en la campaña, que concuerdan con la definición de genocidio:

*Ataques a tolderías con mujeres y niños solos en momentos en que los hombres adultos estaban en otras partidas.
Campos de detención en las actuales Valcheta, Chichinales, Chimpay y Junín de los Andes.
Algunos cercados por alambre tejido de gran altura.
Traslados por la fuerza de los prisioneros caminando hasta Carmen de Patagones, en donde los embarcaban a la Isla Martín García.

Estos traslados podían ser de hasta de 1000 km a pie..y exterminaron a miles de personas, ya que se mataba a los que no caminaban.
Traslados forzosos de familias a otros sitios dentro del territorio, ocurridos después de la campaña por la *policía de frontera*.

Un segundo campo de detención en la isla Martín García.
Allí tuvieron que habilitar dos cementerios especiales en 1879.

Separación de las familias.
Cambios de nombres, de manera que no se pudiera reconstruir la historia familiar.
La cifra de muertos varía mucho.
En la Pampa vivían unos 20.000 a 30.000 indígenas;

más si se les sumaban los de Neuquén, las faldas andinas y la Patagonia alcanzarían las 50.000 ó 60.000 almas, al momento de producirse la campaña militar, que según estimaciones no oficiales bien pudo costar unas 20.000 vidas.
Al resto, o se los redujo en reservas, o se los separó de sus familias y culturas.

Catalina Antilef contaba;

*como los ataban, cuando los arreaban, dice que arreaban las personas las que iban así embarazadas cuando iban teniendo familia le iban a cortar el cogote del chico y la mujer que tenía familia iban quedando tirao, los mataban.
Venían en pata así a tamango de cuero de guanaco, así decía mi abuela.
Los llevaban al lugar donde los mataron a todos, de distintos lados, los que se escaparon llegaron para acá.
Dios quiera que nunca permita eso de vuelta*.

España;



-Aunque silenciada durante años, la esclavitud supone uno de los episodios más oscuros y ocultos de la historia de España, que fue uno de los últimos países en prohibirla.
El 19 de enero de 1880, hace ahora 140 años, el Congreso de los Diputados votó la abolición de la esclavitud en Cuba, un proceso que culminaría seis años después con la liberación del último esclavo, poniendo fin a uno de los hechos más vergonzantes de nuestra historia.

La historia de la esclavitud en España se remonta a la Antigüedad, y ya en períodos como el Imperio romano o los reinos visigodos está documentada esta práctica como parte esencial del sistema económico.
Los esclavos eran sometidos generalmente por motivos religiosos o como parte del botín de guerra y se utilizaban para las tareas domésticas =los más afortunados= o para el trabajo agrícola, minas y otras labores más arduas.

La práctica se mantuvo durante la Edad Media, especialmente durante la Reconquista, y era habitual someter a esclavitud a los habitantes de los reinos árabes de la Península ocupados por los reyes cristianos.
Pero el verdadero auge de la esclavitud tuvo lugar con la Edad Moderna.
El descubrimiento y posterior colonización de América provocó la necesidad de mano de obra para la explotación de los recursos del Nuevo Mundo, esencialmente minas de oro y plata y, más adelante, plantación de productos como el azúcar, el café o el algodón.

Aunque inicialmente estas tareas fueron realizadas por los indios, como fueron llamados, =sobre los que se aplicó la institución de la encomienda, una especie de sistema feudal que, en la práctica, no estaba muy lejos de la esclavitud=, pronto se produjo una enorme mortalidad entre los nativos, especialmente en zonas como el Caribe.

La Monarquía Hispánica, influida por los escritos de Bartolomé de las Casas, prohibió esclavizar a los indios, lo que abrió las puertas a la trata de africanos.
A eso hay que unir el dilema moral que suponía para las autoridades españolas el hecho de que los indios eran a todos los efectos súbditos de la Corona y, por tanto, no podían ser esclavizados.

Un debate al que habían contribuido los escritos de Bartolomé de las Casas, un antiguo encomendero español que se alzó como la primera voz crítica acerca de los excesos de sus compatriotas.
Por todo ello, la Monarquía Hispánica de Carlos V acordó en 1542 aprobar las llamadas *Leyes Nuevas* que, entre otras cuestiones de organización acerca de las posesiones españolas en América, proclamó la libertad de los indios y suprimió las encomiendas.

La explotación de África

Sin embargo, esta circunstancia no supuso, ni mucho menos, el fin de la trata de esclavos, que orientó su mirada al continente africano, que ya desde un siglo antes estaba siendo explotado por los llamados *negreros*, sobre todo portugueses ya que, con la firma en 1479 del Tratado Alcaçovas, Castilla y Portugal se habían repartido los territorios del Atlántico, quedando la costa oeste africana bajo control luso, lo que propició un incremento del tráfico.

No hay que olvidar, además, que durante la conquista de Canarias que culminó en 1496 bajo el reinado de los Reyes Católicos, un gran número de guanches fueron sometidos a esclavitud y trasladados a la Península Ibérica para su explotación.

Los esclavos, sobre todo negros y moriscos, fueron habituales a partir del siglo XVI en ciudades españolas como Sevilla, Valencia, Cádiz, Cartagena o Málaga, por su carácter portuario.
La trata de esclavos negros se convirtió en un negocio muy lucrativo que fue controlado esencialmente por Portugal, pero en el que pronto se vieron envueltas otras naciones como Inglaterra, Holanda o Francia y en la que intervenían diferentes actores.

Entre esos actores estaban, por supuesto, los tratantes de esclavos pero también, no hay que olvidarlo, los reyes tribales, que vendían a sus súbditos a cambio de productos manufacturados.
De este modo, durante los siglos XVII y XVIII, los de mayor auge del mercantilismo, se produciría un intercambio triangular, en el que las potencias más desarrolladas, como Gran Bretaña y Holanda, eran las que obtenían el máximo beneficio.

Los buques cargados de productos manufacturados llegaban a la costa africana, donde los intercambiaban por esclavos negros;
mercancía humana que era trasladada a las plantaciones americanas, cuyo fruto era transportado a su vez a las metrópolis como materia prima para su industria.

El interés británico en la trata de esclavos fue tal que en el siglo XVIII, por mediación del Tratado de Utrecht-1713 logró el monopolio del llamado *asiento de negros*, por el que comerciaba en exclusiva con esclavos africanos en la América hispana, un derecho que fue renovando en distintas ocasiones a lo largo de esa centuria.
De este modo, la Corona española no se implicaba directamente en la trata aunque se beneficiaba de su existencia.

Pero la Ilustración y la Revolución Francesa cambiaron la perspectiva de estas potencias acerca de la esclavitud, que entre finales del siglo XVIII y principios del XIX empezó a prohibirse en distintos países como Francia, Gran Bretaña o Estados Unidos.
Fueron los propios británicos los abanderados del fin de la trata de la que tanto se habían beneficiado.
Curiosamente fue a partir del siglo XIX cuando España comenzó a traficar con esclavos y logró los mayores réditos, a pesar de que en ese momento fuera ya una práctica ilegal.

Aunque la esclavitud en la Península Ibérica se abolió en 1817, en las posesiones de Ultramar las plantaciones de azúcar, tabaco y algodón siguieron funcionando gracias a la mano de obra servil.

Esta práctica dio lugar a grandes fortunas que, a su vez, propiciaron la formación de grupos de presión que, a lo largo del siglo XIX, trabajaron para evitar que los diferentes gobiernos liberales pusieran fin a la esclavitud en Cuba y Puerto Rico, las únicas colonias que, a estas alturas, España poseía en América.

Nombres como el marqués de Manzanedo, el primer marqués de Comillas, el conde de Peñalver o incluso la propia María Cristina de Borbón =sobre todo desde que fue apartada de sus labores como regente de su hija Isabel II= se enriquecieron con este comercio ilegal de esclavos y, desde su poder económico, influyeron en el devenir político de nuestro país.

Pero el fin de la esclavitud se convirtió en una de las reivindicaciones de las revueltas que a partir mediados de la centuria empezaron a ser cada vez más frecuentes en las Antillas.
A eso hay que unir la presión internacional y de colectivos como la Sociedad Abolicionista Española que, desde posturas progresistas, empezaron a hacer insostenible la situación de la esclavitud.

Un paso importante llegó en 1870, en pleno Sexenio Revolucionario, cuando el ministro de Ultramar, Segismundo Moret, promulgó la llamada *libertad de vientres*, por la cual los hijos de esclavas en las Antillas nacían ya directamente como hombres libres.
Aunque la oposición a este proyecto estuvo detrás de la presión que llevó a abdicar a Amadeo de Saboya, en 1873, poco después de instaurarse la Primera República Española, se votó a favor de la abolición de la esclavitud en Puerto Rico.

La abolición en Cuba tardó siete años en llegar, pero finalmente en 1880, ya en la etapa de la Restauración, el Parlamento español declaró ilegal la esclavitud en la isla.
Seis años después un real decreto completaba esta decisión, liberando a unos 30.000 esclavos que aún seguían siéndolo.

Pese a que España fue el último país europeo en abolir la esclavitud, todo lo referente a este episodio ha sido silenciado y olvidado durante siglos, hasta el punto de que muchos españoles creen que la trata fue una práctica ancestral en la Península, más propia de la Edad Media que de tiempos modernos.

Seguramente el papel que jugó la esclavitud y sus beneficios en la construcción de muchas de las grandes fortunas del siglo XIX =algunas de las cuales siguen vigentes= ha ayudado a echar tierra sobre este vergonzoso capítulo de nuestra historia.

A la pasada historia no podemos modificarla, lo hecho hecho está, pero sí deberíamos a partir de conocerla, dejar hoy de ponernos del lado de quienes en realidad cometieron aberrantes hechos que hoy serían condenados como flagrantes delitos.

Ese *nacionalismo* tan destructivo que al día de hoy sigue vivo es lo que permite que avalemos cosas deplorables actuales, un nacionalismo que se identifica con cierto *orgullo* por la *identidad nacional* debería hacernos sentir verguenza ajena si nos diéramos cuenta a qué y a quienes defendemos cuando esgrimimos ese nefasto *nacionalismo*.

Esa falta de empatía con el otro, ha venido a ser justificada cuando creo que ese *otro* es *inferior a mí*, *a los nuestros*, al *ser nacional*.

Triste forma de concebir que trae un defecto o falla de orígen desde que nos han educado de acuerdo a las conveniencias de la vieja y actual élite, la misma que hoy nos tiene anestesiados defendiendo al enemigo de siempre y permitiendo cosas inconcebibles desde todo punto de vista.

Justificar lo injustificable..es el éxito de ésta matriz putrefacta que nos regala cada día una sobrada muestra de su capacidad de hacer el mal.

¿Cambiaremos algún día?..

Fuerte abrazo.

Gilgamesh***

Fuentes;
-culturacolectiva
-conicet.gov
-rtve

viernes, 24 de enero de 2020

* Proceso climato-solar 2020 *

***Gran alfinViernes para todxs.

Veinticuatro días han pasado de éste 2020 y ya tenemos un total de 16 días sin manchas solares, 13 de ellos consecutivos.
Y ahí lo tenemos al simpático Dr. Tony que no para de subir amarrado a la radiación cósmica que nuevamente ha tocado techo de gráfico;



Con la siguiente nota me parece que están comenzando a...sincerarse;



-Un nuevo artículo de revisión publicado en Nature Climate Change evalúa si el clima invernal severo en los Estados Unidos, Europa y Asia es sensible a las temperaturas del Ártico.
El autor principal es el científico financiado por NSF Judah Cohen, director de pronósticos estacionales en la Investigación Ambiental y Atmosférica.

A pesar del calentamiento del planeta, el clima invernal se ha mantenido sorprendentemente resistente en las latitudes medias del hemisferio norte, y los titulares del clima invernal a menudo han sido sobre el frío severo, las fuertes nevadas y el vórtice polar.
La frecuencia inesperada del clima invernal severo no fue proyectada por los modelos climáticos globales utilizados para estudiar el cambio climático.
Ha sido un desafío, dice Cohen, para los científicos del clima atribuir la reciente racha de inviernos fríos y nevados a una causa particular.

Una idea relativamente nueva ha sido vincular el clima invernal severo en los Estados Unidos, Europa y Asia con la amplificación del Ártico, el calentamiento acelerado de la región del Ártico a un ritmo de 2 a 3 veces más rápido que el resto del mundo.
Se pensaba que el calentamiento acelerado del Ártico se debía principalmente al rápido derretimiento del hielo marino del Ártico.

Un campo de consenso representa estudios que argumentan que la amplificación del Ártico está contribuyendo a un clima invernal más severo.
Estas condiciones favorables para interrumpir el vórtice polar aumentan la probabilidad de un clima invernal severo en los Estados Unidos, Europa y Asia, creen estos científicos.

El otro campo de consenso cita estudios basados en simulaciones de hielo marino bajo el Ártico utilizando modelos climáticos globales.
La mayoría de estos estudios concluyen que cualquier aumento observado en el reciente clima invernal se debe probablemente al azar y no a la amplificación del Ártico.
En las simulaciones, la pérdida de hielo marino no da como resultado más interrupciones del vórtice polar y contribuye a un clima invernal más suave y no un clima invernal severo en los Estados Unidos, Europa y Asia.

El artículo de revisión discute por qué el calentamiento del Ártico es complicado y no se debe únicamente al derretimiento del hielo marino o la capa de nieve.
El aumento del vapor de agua y las nubes, así como el transporte de calor y humedad desde las latitudes más bajas, están contribuyendo al calentamiento acelerado del Ártico, informan Cohen y sus colegas.

*Cuestiones del azar* jejeje...pero admiten que el clima invernal severo se ha mantenido *sorprendentemente resistente* e incluso se duda de que el Ártico se hubiera estado derritiendo tal como han venido afirmando falazmente en los últimos años.
Y cuando hablan del *calentamiento* del Ártico es en realidad el calentamiento estratosférico que nada tiene que ver con el clima que supuestamente ha aumentado en el planeta.
Es el Vórtice Polar que entra en disrupción y que =viendo las últimas animaciones= al parecer va a soltar otra bomba helada en Europa hacia los primeros días de Febrero.

Obsérvese la animación donde al parecer España va a entrar también, no con la dureza del núcleo de ésta bomba sino más bien con el límite o borde;


Por cierto, llamada para las autoridades en España...riiiiiiiiiiiing...riiiiiiing, que alguien atienda los teléfonos, porque si se esperan más nevadas a ésta pobre mujer ¿quién la va a ayudar? que en realidad la mujer que llama es lo menos importante sino las miles de gentes que se quedan a la buena de dios;



La siguiente es de dos días atrás pero sigue siendo actual porque los problemas persisten, Gloria se fué pero la *bianca madonna* se ha acumulado y en muchas zonas aún sigue nevando;



-El Bajo Aragón Histórico comienza a recuperar la normalidad después de una semana que vecinos y alcaldes califican como *caótica*.
Mientras valoran los daños con la intención de pedir la declaración de zona catastrófica, denuncian la falta de previsión y lamentan que no se tomaran medidas antes de comenzar el temporal.
Más de 30.000 personas han sufrido cortes de luz desde el lunes y, muchas de ellas, unas 3.000, acumularon hasta el jueves tres días seguidos sin suministro eléctrico.

Además, medio centenar de pueblos han estado aislados e incomunicados debido a que las máquinas quitanieves no han dado abasto y a que las líneas de telefonía también se han caído.
En la red de alta tensión de la provincia de Teruel hay caídas en el suelo 15 torres eléctricas de las líneas de 45 kilovoltios Montoro-Calanda y Alcorisa-Calanda y más de 14 líneas de media tensión fuera de servicio.

En buena parte del territorio se han acumulado espesores de un metro y en el Matarraña hablan de nevada histórica, solo comparable con la que cayó en 1962.
En el Maestrazgo también se remontan a los años setenta para hablar de casos similares.
La fuerza del temporal generó tanta alarma que el Centro de Coordinación Operativa-CECOP en Aragón activó el martes a la Unidad Militar de Emergencias-UME, que se trasladó al territorio para apoyar los trabajos de limpieza de carreteras, para atender casos urgentes y para dar cobertura a los técnicos de Endesa que debían acceder a las averías en la línea eléctrica.

Las máquinas quitanieves de comarcas, diputación provincial de Teruel, DGA y Gobierno Central no daban abasto y numerosas carreteras quedaron cortadas al tráfico desde el lunes.
Es el caso de la que da acceso a Andorra desde la N-232, la vía que une Aliaga y Ejulve o la que va de Utrillas a Teruel.
En el Matarraña lamentan que siempre que hay temporal de nieve, se produzcan cortes de luz.

*Estamos muy defraudados por la falta de agilidad para resolver los problemas de suministro eléctrico.
Nos hemos sentido abandonados por las administraciones*, dijo el alcalde de Peñarroya de Tastavins, Ricardo Blanch.
En Peñarroya, los técnicos de Endesa no pudieron conectar los grupos electrógenos hasta el jueves porque no podían acceder a los puntos de conexión.

*Esto ha sido un desastre, dijeron que venía la UME pero nosotros lo cierto es que no hemos tenido apoyo de nadie.
Los ganaderos han tenido que abrirse camino con sus propios medios para llegar hasta las granjas derrumbadas*, apostilló Rosario Adell, vecina de Fuentespalda.

*Lo que ha ocurrido no tiene nombre.
Esto se podía haber minimizado porque desde el sábado estábamos en alerta y sabíamos que podía nevar tanto, llover…
Tendrían que haber tomado medidas, enviar equipos quitanieves antes, traer grupos electrógenos…
La gestión de las instituciones deja mucho que desear*, declaró Elisabeth Martí, vecina del Matarraña.

Menos beligerante se mostró el presidente de la comarca, Rafael Martí, que dijo que *sino se está haciendo más es porque no se puede.
Ha sido histórico.
Nunca habíamos visto hundirse techos por nevadas.
Entendemos que se tiene que mejorar la gestión porque no puede ser que estemos dos días sin luz ni cobertura*, subrayó.

También se mostró cauto el alcalde de Ariño Joaquín Noé, que si que comentó que Endesa tendría que haber trabajado con *algo más de previsión* pero entendió que *ha sido una situación desbordante para todos*, indicó.

Las quejas fueron generalizadas en todas las comarcas, sobre todo en los pueblos pequeños.

*Estamos en el siglo XXI y no entiendo cómo se puede dejar a gente tres días sin accesos, sin luz ni cobertura*, dijo el alcalde de Las Parras de Castellote, Joaquín Giner, refiriéndose también a Jaganta.

*No entiendo dónde han estado las instituciones.
Desde luego, en Utrillas no*, añadió el alcalde de la capital de Cuencas Mineras, Joaquín Moreno.

*Nos tienen abandonados.
No limpian las carreteras y todavía hoy =por ayer=- hay pueblos incomunicados.
Es una vergüenza lo que ha pasado*, agregó Alberto Blasco, vecino y agricultor de Muniesa.

Ciertamente ha sido un temporal muy especial pero ¿ven? la prevención es fundamental y si éstos fenómenos tenderán a incrementarse yo no sé qué cazzo están haciendo con los recursos, con ilusorios cálculos de pretender bajar 1 grado la temperatura y todos esos *compromisos* falaces que tienen, engañado a medio mundo.

Bien por ésta gente de Aragón que lamentablemente están aprendiendo mediante el abandono , y  que *politizarse* es la respuesta, exigir, reclamar y hacer todo el ruido posible, el que no llora...no mama dice el dicho.

Pero ésto no es patrimonio de España y los olvidados, en Canadá todo es también *especial* o *excepcional*;



-Una nevada sin precedentes en la provincia de Terranova, Canadá, ha dejado a los residentes con la enorme tarea de excavar montones y montones de nieve.



-Por primera vez en 35 años la localidad de Newfoundland, Canadá, fue declarada en estado de emergencia por las intensas nevadas que no se han detenido durante casi un mes.
La región se ha visto paralizada, mientras las autoridades dicen que las calles aún no son lo suficientemente seguras.

Un mes nevando...una locura.
Por cierto..Tel Aviv nevada ayer, el Getsemaní y el Monte de los Olivos;



¿Y en México?;



-Puebla no deja de sufrir los estragos por el frente frío 32 y el Servicio Meteorológico Nacional ya anunció la llegada del número 33, por lo que las temperaturas en zonas cercanas a los volcanes y las sierras rondarán los 0 grados centígrados.

No obstante, se prevén lluvias intensas en algunas zonas del estado, aunque el clima nublado no será recurrente en la Angelópolis y su zona conurbada.
Por el momento se mantiene la alerta para que la población no escale los volcanes Popocátepetl, Iztaccíhuatl, La Malinche y Pico de Orizaba, pues la caída de nieve y granizo en sus cumbres provocarán descensos en la temperatura de hasta -5 grados centígrados.
Por la mañana se sentirá el clima más frío, por lo que se recomienda que al realizar actividades al aire libre la población se abrigue, ya que este es el primer paso de prevención de enfermedades respiratorias.

El frente frío 33 permeará en la zona costera del Pacífico, desde el Mar de Cortés hasta el Itsmo de Tehuantepec, por lo que no se descarta que este fenómeno genere lluvias para Puebla y sus alrededores en los próximos días.

Así es, los volcanes están blancos y en Guatemala una contradicción más de quienes pretenden sostener la sarta de cuentos sobre el calentamiento;



-Las imágenes que circulan en las redes sociales en las que se aprecia como una capa blanca cubre la cima del volcán Acatenango de Guatemala ha causado asombro entre los centroamericanos, quienes creen que es nieve, algo muy inusual en esta región.

El Acatenango es uno de los volcanes más altos de Guatemala y está ubicado en la cordillera volcánica junto al volcán de Fuego, el Tajumulco y el Yepocapa.
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres-Conred de Guatemala confirmó la veracidad de las imágenes y aseguró que lo que cubre al volcán es una capa de hielo que se formó debido a las lluvias que se registran en la zona, la cual se transforma en una capa de hielo como consecuencia de las bajas temperaturas causadas por un frente frío que afecta desde hace varios días a este país.

Según declaraciones de Gustavo Chigna, encargado del departamento de vulcanología del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Metereología e Hidrología-Insivumeh, a medios guatemaltecos, entre los meses de diciembre y febrero es recurrente este tipo de fenómenos, principalmente en los volcanes de mayor altura.

El Insivumeh informó que las bajas temperaturas afectarán a gran parte del territorio guatemalteco por lo que este fenómeno podría registrarse en otras zonas del país.
Guatemala podría llegar a experimentar temperaturas entre cinco y cero grados, según el funcionario.
Ante esta situación la Conred mantiene al menos 17 albergues instalados que proveen atención a la población en los departamentos como Alta Verapaz, Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango, los más afectados por las bajas temperaturas.

Ya ven..el funcionario dice que entre Diciembre y Febrero éste tipo de fenómeno es *recurrente*, sin embargo para la gente común que vive allí y lleva añares conviviendo con los volcanes se encuentra *asombrada*, y si bien puede ser que no sea nieve pero sí hielo, si ésto fuera *normal* tampoco debería provocar sorpresa y asombro para los pobladores, ante lo cual las palabras de éste funcionario tratan de minimizar lo que en verdad está ocurriendo con el clima.

También dirán que ésto es algo ¿recurrente?;



-Los climas extremadamente fríos que sufre Florida hicieron estragos en la fauna local y, aunque parezca extraño, la zona sur del estado experimentó una *lluvia de iguanas congeladas*.
Estos reptiles habitan sobre las copas de los árboles y se resienten con las bajas temperaturas nocturnas por lo que, eventualmente, la gente los encuentra sobre las calles totalmente estáticos.

En los últimos días, el Servicio Meteorológico Nacional de Miami-NWS advirtió que la *lluvia de iguanas* comenzaría una vez que las temperaturas descendieran.
*Esto no es algo que usualmente pronosticaríamos, pero no se sorprendan si ven que las iguanas caen de los árboles por la noche a medida que los mínimos llegan a 30 y 40 grados Farenheit*, comunicó el NWS.

El NWS especificó que estos reptiles quedan inmóviles porque son animales ectotérmicos o de sangre fría, es decir, que no son capaces de generar su propio calor.
De acuerdo con CNN, los habitantes del sur de Florida se mantienen alerta sobre la caída de iguanas debido a que varios de estos animales son muy grandes y pesados; miden poco más de metro y medio, y pesan cerca de 9 kilogramos.

Las iguanas pueden parecer muertas por su extrema quietud , pero siguen respirando y sus funciones vitales no se detienen.
Eso sí:
luego de ocho horas, las iguanas pueden morir si continúan en la intemperie.

*El umbral de temperatura para cuando las iguanas entran en un estado latente, depende en gran medida del tamaño de la iguana.
En términos generales, cuanto más grande es la iguana, más frío puede tolerar por períodos más largos* señala Ron Magill, director del zoológico de Miami, a CNN.

Los expertos de dicho zoológico saben que varios de estos reptiles, en especial los de menor tamaño, podrían morir si las bajas temperaturas regresan.
Las iguanas son consideradas una especie invasora en Florida y es común que durante estas épocas muchos vecinos salgan a matarlas gracias a que la caza es legal en Miami si el reptil se encuentra en propiedad privada.

Para resguardarse de los climas fríos, las iguanas cavan madrigueras cerca de los hogares y defecan cerca de la casas, por lo que son consideradas un foco de infección.
Estados Unidos está haciendo afectado por una *bomba ciclónica* que azota con su frío ártico el este del país, llevando nieve al norte de Florida por primera vez en tres décadas.
Florida registra desde este miércoles temperaturas tan bajas como 0 a 4ºC, incluso en algunas áreas del sur de este estado.

Si bien para algunos éstas cosas *excepcionales* son motivo de broma lo cierto es que nadie se lo está tomando en serio y es muy serio.
Tan serio como la reactivación de los volcanes en todo el mundo;



-Morelia, Michoacán.
Los enjambres sísmicos que se han registrado en Michoacán en las últimas dos semanas estarían relacionados a la existencia actividad volcánica cercana al Paricutín y a la reactivación de una falla geológica ubicada en la misma región.

En los primeros días de este 2020, casi 400 sismos incluyendo uno con epicentro en Morelia han disparado los acelerógrafos y la alerta entre buena parte de la población.
Si bien los movimientos telúricos no han superado la magnitud 4, la constancia y la focalización de los sismos ha generado preocupación por lo que pudiera ser una nueva erupción del Volcán Paricutín.

En este sentido, los científicos aclaran que al ser un volcán monogenético sería muy difícil que volviera hacer erupción, no obstante que esto podría tener otras implicaciones.

En entrevista con La Voz de Michoacán, la doctora Patricia Alarcón, especialista y coordinadora del Laboratorio de Ensayo Símico en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Michoacana-UMSNH, descartó la hipótesis de la coordinación estatal de Protección Civil en torno a que los pequeños terremotos sean reacomodos del subsuelo por la extracción de agua en zonas agrícolas.

Debido a que la zona en donde se registra el movimiento magmático se encuentra rodeada de volcanes monogenéticos, la energía no tendría una forma de llegar a la superficie, lo cual estaría originando los movimientos.
Pese a que en la actualidad el estado de Michoacán conserva un estado de *tranquilidad* respecto a la actividad de sus volcanes, los canales de magma que se encuentran a una profundidad de 40 kilómetros siguen activos en toda esta región del país.

Aclaró, que para detectar o descartar cualquier brote a la superficie se tendrían que hacer estudios geológicos y volcánicos en la región.
Aseguró que la energía acumulada de los sismos de los últimos días se compara hasta en un 80 % a la fuerza de una bomba atómica, por lo que lo más probable es que se trate de actividad y movimiento de magma tectónico que busca salir de alguna forma.
Reconoció, eso sí, que urge que se investigue a fondo las casusas para determinar algún tipo de riesgo.

*El movimiento de la falla es posible que sea por una corriente de magma de origen volcánico;
no como lo están mencionando, de que es por extracción de agua.
La liberación de energía por eventos sísmicos es muy alta, se compara con bombas atómicas.
Un sismo de magnitud 5 equivale a una bomba atómica, para que se manifiesten a esa escala es porque se libera mucha energía, es de origen volcánico tectónico y lo único que tenemos que asociar es la activación de la falla o el ruido de magma que está buscando salir al exterior*, refirió la investigadora nicolaita.

Agregó Patricia Alarcón que *como los volcanes son monogenéticos, o sea que hacen sólo una vez erupción, el magma busca salir, pero es muy atrevido, hay que hacer más estudios.
Fue la tarde del martes, cuando una serie de sismos sorprendió a diferentes ciudades y municipios de la región.
Desde Uruapan, Pátzcuaro y hasta Morelia, los ciudadanos se sorprendieron porque los movimientos telúricos habían tenido como epicentro sus propias localidades.

No es el primer registro de enjambre sísmicos que se registra en la región.
En un periodo de poco menos de 25 años se han registrado en total de cuatro enjambres sísmicos, los cuales, en temporalidad geológica, sería considerado como continuos.
En este caso, los mapas del Sismológico Nacional han mostrado la gran cantidad de epicentros aglutinados en una sola región.

Con base a lo anterior, los especialistas en gestión de riesgos señalan que es importante que se realicen investigaciones a fondo para prevenir o descartar algún posible riesgo a la población.
Precisó que hasta el momento los movimientos siguen siendo leves y forma parte únicamente de un patrón de comportamiento de las placas tectónicas en un punto bastante focalizado.

Los enjambres se presentaron desde el 99, luego en el 99 y más tarde en 2006, de acuerdo a los reportes;
los mecanismos de los sismos e estos enjambrares de la época se asocian a una falla llamada San Juanito Buena Vista, cercana al Paricutín, y debido a la reactivación de la falla se presentan los enjambres.
Seguramente es el mismo mecanismo focal pero aún hay que hacer más estudios*, expuso Patricia Alarcón.

En Michoacán, estado volcánico, Existen cerca de 1.200 volcanes del campo Michoacán-Guanajuato que están desarrollados, de los cuales en su mayoría tienen alrededor de un millón de años, pero hay de edades variadas.
Al menos 81 de 113 municipios michoacanos se encuentran en zonas de intensa actividad volcánica.

En muchos de los casos, tanto la población como autoridades locales desconocen el riesgo latente al que se enfrentan al permitir la generación de asentamientos urbanos, rurales, así como la proliferación de actividades económicas.
El riesgo por volcanes no es solo por las erupciones.

A decir de los especialistas, las erupciones que se registraron recientemente en cuanto a términos geológicos se refiere, han dejado residuos rocosos que, en combinación con las lluvias, pueden causar los famoso *lagares*, deslizamientos de lodos densos que son capaces de devastar comunidades enteras.
En voz de especialistas de la UMSNH, en Michoacán el riesgo volcánico se ha sumado a la vulnerabilidad social, lo que ha generado un caldo de cultivo, en donde únicamente falta un fenómeno sismológico o volcánico para ver devastación.

Mil doscientos volcanes solo en ese área...y vean que gran verdad, las autoridades locales desconocen el riesgo latente y peor aún, un combo prefecto entre ignorancia y pobreza, *vulnerabilidad social*, asentamientos irregulares...

Cierro con las pruebas al canto sobre porqué hay que estar más prevenidos que nunca antes, especialmente las autoridades o en su defecto los ciudadanos bien informados, porque la desinformación es lo que conduce a no exigir o reclamar, después...con la leche derramada...ya es tarde.

Bien vale recordar lo publicado en el año 2018, Rayos Cósmicos como gran factor o gatillo de la activación volcánica;



-Los Astrofísicos vinculan las erupciones volcánicas con el Gran Mínimo Solar.

La erupción del Monte Kilauea en Hawai ha proporcionado algunas imágenes impresionantes para los informes de noticias.
Sin embargo, lo que queda fuera es que la erupción de Kilauea es parte de una tendencia mundial de aumento de las erupciones volcánicas y un presagio de más por venir.
También se omite de los informes de noticias sobre la erupción una explicación de la causa.
Sin embargo, según un equipo de astrofísicos japoneses, la causa no es un misterio.

En 2011 demostraron de manera concluyente que las erupciones volcánicas explosivas son provocadas por los rayos cósmicos.
Los rayos cósmicos son radiación de alta energía que se origina desde fuera de nuestra galaxia.
Viajan en corrientes de fuentes intergalácticas, como ríos a través del cosmos alimentados por supernovas.
El aumento en la actividad volcánica que estamos presenciando a nivel mundial está siendo impulsado por tasas más altas de estos rayos cósmicos que golpean el planeta.

El aumento de los rayos cósmicos que está experimentando la Tierra en este momento, además, está siendo causado por un período de disminución de la producción solar que se acentuó en 2017.
Esta disminución en la producción solar se puede medir contando las manchas solares, y se conoce como un Gran Mínimo solar-GSM.

Que hayamos ingresado a un GSM desde el año pasado no es controvertido.
Son las principales noticias.
Sin embargo, lo que es discutido y reprimido por la academia convencional, los medios de comunicación y las agencias gubernamentales, es la gravedad del GSM al que hemos entrado y lo que significa para el clima, la producción de alimentos y la estabilidad social en los próximos años.

El aumento de los niveles de rayos cósmicos no solo causa más erupciones volcánicas.
Conducen a una cascada de consecuencias que tienen profundas implicaciones para la vida en este planeta y la civilización tal como la conocemos.

Durante los máximos solares, cuando el recuento de manchas solares es alto, un campo magnético más fuerte y el viento solar impiden que una mayor cantidad de rayos cósmicos ingresen a la magnetosfera, la atmósfera, la biósfera y la litósfera de la Tierra.
Sin embargo, durante un GSM, esta función protectora del viento solar y la magnetosfera solar disminuye.
Esto conduce a mayores niveles de rayos cósmicos que golpean la Tierra, y es el factor principal que impulsa los cambios climáticos durante un GSM.

Además de causar una mayor actividad volcánica y niveles de cenizas atmosféricas, los rayos cósmicos también aumentan la cobertura de nubes alrededor del planeta en general.
Esto fue demostrado por un equipo de científicos espaciales dirigido por el profesor Henrik Svensmark en la Universidad Técnica de Dinamarca.
El equipo del profesor Svensmark demostró en 2017 que los rayos cósmicos influyen en la cubierta de nubes y el clima de la Tierra.
A medida que los rayos cósmicos aumentan durante un Gran Mínimo Solar, crean una capa de nubes adicional entre 5-6 km sobre el nivel del mar.

Todo esto contribuye a un mayor enfriamiento del planeta, pérdidas de cultivos y catástrofes asociadas.
Esto se demuestra en el libro de Roy W. Spencer *The Great Global Warming Blunder*.
Spencer es un científico investigador principal en la Universidad de Alabama y anteriormente fue un científico senior para estudios climáticos en la NASA.

En su libro cita;

La forma más obvia de que el calentamiento se produzca naturalmente es que las pequeñas fluctuaciones naturales en los patrones de circulación de la atmósfera y el océano den como resultado una disminución del 1% o 2% en la capa de nubes global.
Las nubes son el parasol de la Tierra, y si la cubierta de nubes cambia por cualquier motivo, usted tiene calentamiento global o enfriamiento global.
Estos efectos en la formación de nubes y el clima, así como en los volcanes y terremotos, son más pronunciados durante los períodos de transición dentro y fuera del GSM, como el período a partir de ahora hasta la década de 2030.

La disminución en la producción de energía del sol tiene un impacto marginal sobre el enfriamiento global durante un GSM.
El impacto más peligroso sobre el clima de la Tierra durante una transición a un GSM no es la disminución de la producción solar;
es el efecto de enfriamiento por una capa de ceniza volcánica en la atmósfera debido al aumento de las erupciones volcánicas causadas por los rayos cósmicos.
Esto ha sucedido repetidamente a lo largo de la historia.
La última vez que sucedió fue 1816, el año sin verano.
Este año de hambruna en todo el mundo fue por la erupción del monte Tambora en Indonesia en 1815.

La complejidad de este mecanismo climático ha sido mal entendida por muchos investigadores del GSM.
Muchos pensaban que el enfriamiento global era el resultado directo de la disminución de la irradiancia solar, más que el resultado de un complejo conjunto de factores dinámicos que involucraban la magnetósfera, la atmósfera, la biósfera y la litósfera de la Tierra.

Se han llevado a cabo estudios que indican que la tasa actual de disminución de la actividad solar es la más rápida en 9.300 años.
Esto indica que el GSM actual podría ser el más intenso desde que comenzó la civilización hace 6.000 años.
Hay muchas razones para creer que el GSM actual, llamado Eddy Minimum por el astrónomo estadounidense John A. Eddy, será el más catastrófico de la historia humana. 

Sin duda, causará cambios profundos en nuestra forma de vida, impulsados principalmente por una dificultad mucho mayor para lograr la calidad de los alimentos a los que estamos acostumbrados.

Hay investigadores y científicos que investigan lo que está por venir.
A pesar del peligro para aquellos que no están preparados, el GSM representa una oportunidad para que los humanos redescubran formas de vida y tipos de comunidad que pueden proporcionar más significado y satisfacción para todos nosotros.
La transición a ese mundo, sin embargo, será brutal.



¿Alguien puede creer que los Científicos pro-calentamiento sean tan burros?, no creo, ésto es otra cosa que expliqué muchas veces y es en primera instancia hacer un meganegociado con la tecnología *verde* que servirá poco y nada cuando llegue Eddy, y ante ésta inutilidad, un alto porcentaje de la población humana, especialmente de países pobres =aunque no se excluyen los del primer mundo= se va a morir de frío y lograrán así la tan siniestra y mentada *reducción de población*, porque para los dueños del planeta..está sobrando gente.

No al miedo, sí a salir de la ignorancia y empezar a derribar el cuento y a exigir que se nos diga la verdad.
Aquí venimos atravesando más de diez días de un calor insoportable, no llega a ser una *ola de calor*, ante ésto bien podría yo afirmar que no hay ningún enfriamiento pero estaría centrado en el ombliguismo, y obviaría todo lo demás, por eso estamos en un proceso lleno de datos desde hace mucho tiempo que indican hacia donde vamos, proceso que por el momento sigue en su fase de cambio hacia algo que será drástico, ante lo cual, estimo que muchos de quienes sostienen ésto =al igual que yo= no están colaborando con la información debida porque en el afán apocaliptico que tienen, están anunciando algo que de ninguna manera es *ya*, ni es repentino, sino reitero, es un proceso gradual.


Esperar con morbosa ansiedad algo que no llega es en cierto modo decepcionarse, y quien se decepciona se vuelve un descreído absoluto, por eso hay que recalcar que estamos en proceso y no *in límine*, ahora bien si les gusta la ficción y el morbo, consuman sin restricciones, pero desde aquí no vamos a adoptar esa línea.

El Invierno que tuvimos aquí fué excepcionalmente duro, luego tanto Otoño-Primavera y éste Verano se corrieron estacionalmente hablando y el calor no fué sino hasta ésta época donde el calor ha hecho su normal y natural aparición, pero ojo...sin *olas de calor* y es en esas diferencias y muchas más que no debemos extremizarnos, por eso ésto es un proceso.

Como siempre, el tiempo es el fiel, y el Sol es fundamental, porque si sigue como parece, el proceso no se va a detener, para que ello ocurra no alcanza con manchas como las que hemos estado viendo semanas atrás y que envalentonaron a quienes creen que Febo va a generar manchas capaces de producir eventos, incluso se han atrevido a pronosticar un pico hacia el próximo mes de Junio.

Pues si tal pico sucede, a exigir que las manchas sean saludables, numerosas, de buen tamaño y configuración y que especialmente, generen sendos eventos M altos e incluso eventos X, de lo contrario, el proceso va a seguir, y en todo caso se podrá volver más lento si la cosecha tal de Junio entrega algo demasiado insuficiente.

Tiempo al tiempo.

Fuerte abrazo.

Gilgamesh***

Fuentes;
-nsf.gov
-anuskilm
-lacomarca
-cnnespanol
-cnnespanol2
-elpopular
-vostv
-vix
-lavozdemichoacan
-xyz.net