viernes, 2 de agosto de 2019

* Corroborando sobre sismos-2 *

***Excelente primer alfinViernes de Agosto para todxs.

Bueno...el post de ayer pareció premonitorio o intuitivo, sin embargo a no engañarse, la intuición sin buena información no es nada como tampoco lo contrario.
Acabo de encender mi PC y me encuentro con ésto;



-Un terremoto de magnitud 7,4º sacudió la costa sur de Banten el viernes por la noche, con sacudidas en Yakarta y Bandung, Java Occidental.

Según la Agencia de Meteorología, Climatología y Geofísica-BMKG, el terremoto se registró a 147 kilómetros al suroeste de Sumur, Banten, a una profundidad de 10 km.
La agencia emitió una alerta de tsunami minutos después del terremoto.

Usuarios de Twitter compartieron videos que muestran la situación en una carretera en Sumur, Banten, cerca del epicentro del terremoto.
Se ve gente corriendo por el camino.
Según un informe de la Agencia Nacional de Mitigación de Desastres-BNPB, el terremoto se sintió durante cinco a 10 segundos en Pandeglang, Banten, ubicado a unos 85 km del centro del terremoto.
Los residentes salieron de los edificios durante el sismo.

El terremoto fue tan fuerte como el que devastó Palu, Sulawesi Central, el año pasado, en el que 2.000 personas murieron después de un tsunami.
Las personas en Yakarta y Bandung también dijeron que sintieron el terremoto.
El Servicio Geológico de los Estados Unidos-USGS en su anuncio mencionó que el terremoto fue de magnitud 6.8.

En otra publicación de Twitter, un usuario compartió un video que muestra a personas entrando en pánico dentro de un centro comercial en Yakarta.
El BMKG ha alertado a los residentes de Pandeglang en Banten y West Lampung, Lampung, a prepararse para el aumento de las aguas del mar de hasta 3 metros de altura.

Efectivamente el USGS lo da como de 6.8º, pese a la diferencia el riesgo es realmente muy grande, esperemos que no se produzca el tsunami y que de todos modos se puedan preservar las vidas.
Ayer lo decía, y al rato de publicar, un fuerte sismo en Chile con varias réplicas que afortunadamente terminó con saldo blanco, y además...el sismo se sintió en provincias argentinas que también mencionaba ayer en mi informe;



El Presidente de Chile estaba brindando un discurso y se vió sorprendido por el sismo, salió airoso con la típica retórica neoliberal que *usa* hasta a la naturaleza para justificar sus desatinos;



Hoy en México sismo de 5.2º no registrado por nuestro sitio de confianza, el emsc-csem, afortunadamente sin víctimas ni incidencias materiales;



El Reino Unido no es zona de sismicidad, ayer hablaba también de los microsismos constantes que a la larga fatigan y atormentan a los materiales creados por el hombre, desconozco si ésto tendrá que ver con eso, no lo descarto, pero no me resulta creíble que el daño sea por *fuertes lluvias* porque entonces..si se construyen semejantes represas ignorando que alguna vez va llover y mucho....estamos liquidados..



¿Agosto 2019 batirá récords también en materia sísmica?, lo veremos.
Situación volcánica, otro factor que corrobora el tiempo presente y apunta a una modificación del clima que va a ser fundamental para lo que viene.
El Popo sigue fumando;



-El Popocatépetl siendo uno de los volcanes de México más activos, ha estado con mucha actividad volcánica en la últimas horas y es que se encuentra expulsando de manera continua gases e incluso ceniza desde hace dos horas, formando fumarolas de hasta un kilómetro de altura sobre el cráter, informó Protección Civil.

Y es que desde el día de ayer ha mantenido esta misma actividad, ya que de las 21:00 horas y hasta las 23:00 estuvo en emisión continua de gases y ceniza, sin embargo la altura alcanzaba los 800 metros y se dispersó principalmente al norte.

Recordemos que por la mañana del 1 de agosto, el volcán Popocatépetl despertó con una fumarola que alcanzó más de un kilómetro de altura la cual contenía ceniza, lo que hizo que Protección Civil de Puebla alertará a los municipios de Atzizihuacan, Acteopan, Tochimilco, Morelos y Edomex.

En ambos casos las autoridades mantuvieron el semáforo en Amarillo Fase dos pero continúan exhortando a la población a no acercarse al volcán, en un radio de exclusión 12 kilómetros.

Protección Civil alerta a la población de la posible caída de ceniza en los estados de Puebla, Estado de México y Morelos.
La ceniza podría dirigirse hacia los siguientes municipios:

-San Nicolás de los Ranchos
-Tianguismanalco
-Atlixco
-Atzizihuacan
-Acteopan
-Tochimilco
-Huaquechula
-Ocoyucan
-Tepeojuma
-Tlapanala
-Tepexco
-Izúcar
-Chietla

Por su parte Protección Civil Estatal de Puebla reportó que el volcán Popocatépetl registró una explosión a las 5:15 horas; además, también expulsó material incandescente y presentó una columna eruptiva de ceniza, con dirección al nor-noroeste.

Hay que imaginar con el acompañamiento informativo lo que significa un volcán en altura fumando y echando bocanadas que se elevan a varios kilómetros de altura, el ascenso de ese material volátil y denso, a la vez, ingresa en las capas próximas de la atmósfera y la modifiquen en una mezcla decisiva para el clima terrestre, y nótese cómo a manera de juego en equipo, tenemos a varios volcanes haciendo lo mismo en un área que podemos entender como *reducida* si tenemos en cuenta el tamaño de nuestro planeta.

La mayoría se encuentra bastante cercanos al ecuador terrestre, zona de importante distribución de las corrientes en el planeta.
A manera de un organismo vivo e inteligente los volcanes parecen estar comunicados subcutáneamente como la sangre que corre por nuestros vasos sanguíneos.

Ojo al dato...proximidad...efecto también que, con un Sol que cae en picada, va a bajar el clima en varios países del Norte de Sudamérica y el cinturón del Caribe, ésto es más nevadas en el altiplano tal como hemos estado viendo durante Julio, y me atrevería a decir que incluso se van a dar cada vez más en cotas bajas.

Gran equipo...al cual sólo faltan sumarse sus parientes de aquí abajo y que por el momento están levemente activos esperando alguna señal.
Gran equipo decía;



-La alta actividad volcánica que se presenta en los últimos días en el sur de Perú agrava los riesgos de una mayor contaminación con gases y cenizas, que pueden afectar a miles de personas, incluso en países vecinos como Bolivia y Argentina.

A las explosiones y sismos que ha generado el volcán Ubinas, en la región sureña de Moquegua, cuyas cenizas llegaron hasta localidades de Bolivia y Argentina, se sumó este jueves la creciente actividad del Sabancaya, ubicado en la región vecina de Arequipa.
El Instituto Geofísico del Perú-IGP y el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico-Ingemmet reportaron que este volcán registró una explosión, seguida por la emisión de gases y ceniza, que alcanzaron hasta 4,4 kilómetros de altura sobre la base del cráter y se dispersaron hacia el este.

En la vecina región de Moquegua, el Ubinas mantiene una intensa actividad que hace prever nuevas explosiones, a raíz de la presencia de un cuerpo de lava de unos 180 metros de diámetro en la base del cráter, según advirtió el Ingemmet.
Las imágenes satelitales han permitido observar *anomalías térmicas* en los bordes del cráter, que paulatinamente se irán acumulando gases, lo que llevará a una nueva erupción, que podría arrojar bloques de lava en un radio aproximado de 2 a 3 kilómetros.

También se producirán *importantes emisiones de ceniza que afectarán áreas localizadas dentro de un radio de 30 kilómetros alrededor del volcán*, indicó el Ingemmet.
El IGP confirmó que la actividad del Ubinas refuerza *la latente posibilidad de ocurrencia de nuevas explosiones volcánicas* y que *la actividad sísmica que estaría relacionada al ascenso de magma y el incremento de emisiones de gases magmáticos*.

*Hemos observado, en los últimos tres días, sismos que indican el incremento de presión al interior del volcán como resultado del ascenso de magma y otros fluidos*, precisó el investigador científico del IGP José Del Carpio.
El experto indicó que también se ha notado *un incremento evidente en el volumen y frecuencia de emisión de estos gases, los cuales están vinculados directamente al ascenso de magma*.

Por ese motivo, el IGP recomendó a las autoridades y a los pobladores que no se acerquen a menos de 15 kilómetros del cráter del volcán, ya que *se prevé el desarrollo de explosiones con expulsión de cenizas y proyectiles balísticos*.
Si el volcán expulsa cenizas estas se dispersarán hacia los sectores este y noreste, donde se encuentran los distritos de Lloque, Chojata y Yunga, y los vientos *condicionarían la dispersión de las partículas a más de 40 kilómetros de distancia*.

El Ubinas, a 5.470 metros sobre el nivel del mar, tuvo el pasado 19 de julio una gran explosión en la que lanzó fragmentos de material volcánico a más de 200 kilómetros y dejó a unas 30.000 personas afectadas en la regiones Puno, Moquegua, Arequipa y Tacna.
La ceniza también afectó a 670 familias de comunidades rurales en tres municipios de Bolivia, y llegó hasta la provincia argentina de Salta, donde cayó junto con lluvia y aguanieve.

Mientras que los expertos consideran que la actividad eruptiva puede dudar entre dos y cuatro años, el Gobierno peruano declaró en emergencia a una docena de distritos de Moquegua, Arequipa, Puno y Tacna, y movilizó a brigadas de emergencia para evacuar a la población más cercana, instalar carpas y distribuir alimentos.

En Perú hay más de 400 volcanes, de los cuales 7 están activos, entre ellos el Sabancaya y Misti, en Arequipa;
Ubinas, Huaynaputina y Ticsani, en Moquegua;
y el Yucamane y Tutupaca, en Tacna.

En Ingemmet señala que, entre los peligros de la actividad volcánica, están los flujos de lava y de lodo o lahares, avalanchas, lluvias de ceniza y piedras pómez, flujos y oleadas piroclásticas de ceniza caliente, rocas y gases y los gases volcánicos.

Una erupción leve a moderada en cualquiera de los siete volcanes activos del sur peruano *causaría daños importantes en áreas pobladas y obras de infraestructura, afectando principalmente la salud de las personas que respirarían aíre contaminado de ceniza y gases tóxicos*, alerta el organismo.

El equipo es grande...y juega en primera;



-La Unidad de Prevención de Volcanes-UPV de la Secretaría Ejecutiva de la CONRED en coordinación con el servicio vulcanológico de INSIVUMEH, continúan este día con el monitoreo a la actividad que han registrado los volcanes Fuego, Pacaya y Santiaguito.

Durante las últimas 24 horas, estos volcanes han mantenido sus niveles de actividad dentro de parámetros promedio, generando columnas de ceniza y desgasificación que han alcanzado los 4 mil 700 metros sobre el nivel del mar en el caso del volcán de Fuego, flujos de lava que descienden por el cono volcánico en el caso del volcán Pacaya y avalanchas débiles y moderadas en la zona del volcán Santiaguito.

Derivado de las condiciones de lluvia que actualmente se han registrado, también se monitorea el posible descenso de lahares en el volcán de Fuego y Santiaguito, manteniendo comunicación constante con autoridades a nivel local y municipal, trasladando toda información que es generada por nuestro ente científico.

Más fichajes en el libro de pases del *seleccionado* latinoamericano;



-Las emisiones de ceniza y vapor son continuas en el volcán Reventador.
Los técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional informaron que la actividad eruptiva del coloso es alta este jueves 1 de agosto del 2019.
Por ese comportamiento se mantiene en alerta naranja.
El informe del Geofísico, emitido el miércoles 31 de julio, registró 29 eventos de largo período, 16 explosiones, 12 episodios de tremor de emisión y dos de tremor armónico.



-Impresionantes imágenes de la actividad del Volcán Sangay fueron captadas por las cámaras de videovigilancia, desde el Centro Local ECU 911 Macas.
Desde allí, se mantiene el monitoreo de la actividad del Volcán ubicado en la provincia de Morona Santiago.
Durante esta semana se ha visualizado nuevamente la emisión de flujos de lava y de ceniza, brindando un espectáculo digno de admirar.

Por la seguridad de la ciudadanía el ECU 911 mantiene el monitoreo constante y brinda el seguimiento a la actividad gracias a la coordinación con el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias y con el Instituto Geofísico.

Colombia quiere integrar también el gran equipo;



-El Centro Regulador de Urgencias y Emergencias-CRUET de la Secretaría de Salud del Tolima informó que la Red Hospitalaria del Departamento continúa en Alerta Amarilla por aumento del nivel de actividad del volcán nevado del Ruiz.
De acuerdo con Aldo Beltrán, director del CRUET las instituciones permanecerán atentas al cambio en el comportamiento del volcán, el cual ha estado emitiendo ceniza que ha llegado a varios municipios del departamento de Caldas.

El funcionario reiteró que el nivel de actividad continúa en amarillo o III, es decir, que estos cambios se pueden dar en el marco normal del comportamiento de la actividad volcánica.
Los municipios que están alerta son Ambalema, Honda, Armero Guayabal, Mariquita, Lérida, Murillo, Casabianca, Líbano, Herveo, Fresno, Venadillo, Villahermosa, Palocabildo y Falan.

En Chile los volcanes están de pretemporada preparándose para el inicio del campeonato...

Según informa el SERNAGEOMIN de Chile, el volcán Nevados de Chillán está bajo alerta naranja, el Planchón-Peteroa y el Copahue con alerta amarilla.

Y ahí vamos...



Fuerte abrazo.

Gilgamesh***

Fuentes;
-thejakartapost
-perfil
-diariocambio
-lavanguardia
-laverdadnoticias
-eldiario
-lared
-elcomercio
-metroecuador
-ondasdeibague
-sernageomin

jueves, 1 de agosto de 2019

* Corroborando sobre sismos *

***Gran inicio de Agosto para todxs.

Mes Nº 8, mes que particularmente no me agrada, sea por lo climático como por lo histórico, por cierto ese 8 numerológicamente hablando me lleva a intuir y decir *ojo* con Medio Oriente, o mejor dicho algún suceso ligado al mundo árabe más que nada, ojalá sea una intuición errónea.

Semanas atrás quizás recuerden que les comentaba sobre la intensa y densa actividad sísmica del mes de Julio a nivel mundial, si mal no recuerdo andábamos por la mitad de ese mes y me arriesgaba a especular con que era muy probable que ese Julio fuera el más sísmico de los últimos años, sismos superiores a los 5º, pues...confirmado:

Julio Año 2019; 159
Julio Año 2018; 141
Julio Año 2017; 114
Julio Año 2016; 138
Julio Año 2015; 146
Julio Año 2014; 130
Julio Año 2013; 127
Julio Año 2012; 126
Julio Año 2011; 205
Julio Año 2010; 147

Hay que remitirse al excepcional año 2011, que como ya sabemos batió récords y quedo como un hito, pues 8 años =otra vez el 8= para hallar un mes de Julio intenso en materia sísimica.
Ésto bien puede ser otra de las tantas pruebas que venimos acopiando sobre lo que nos toca en éste tiempo, no olviden aquél gran informe sobre el efecto J2, a lo cual se le suma sin que sea coincidencia, el mínimo solar.

A veces tomamos nota de sismos que afortunadamente no provocan víctimas fatales ni tampoco daños materiales de gran consideración, sin embargo hacen un trabajo tipo hormiga, con el tiempo, mucha sismicidad leve o moderada va deteriorando cosas que no vemos;



-El sismo de 6 grados registrado anoche a las 11:54 p.m., con epicentro frente a la costa de La Libertad, causó algunos daños en el edificio del Centro Integrado de Derecho Privado y Social de la Corte Suprema de Justicia-CSJ, ubicado en la Diagonal Universitaria, en San Salvador.
En las imágenes y videos compartidos se puede observar el piso anegado, también parte del cielo falso y paredes mojadas.
Personal de la institución evalúa la situación en el lugar y desarrolla las labores de limpieza.

El temblor también causó algunos daños en el Centro Cívico Cultural de la Asamblea Legislativa, informó el gerente de Comunicaciones de la institución, Mauricio Orellana, a través de su cuenta de Twitter.
Desde tempranas horas de esta mañana un equipo de la unidad de Seguridad y Salud Ocupacional realizan una inspección en el lugar.

Todo lo que enterramos como cañerías, entubamientos, e incluso los cimientos de las construcciones terminan en algún momento acusando recibo de la fatiga material ante los movimientos telúricos si es que vivimos en zonas activas.
En México saben muy bien lo que cuesta remontar el daño causado por los sismos;



-A casi dos años del sismo del 19 de septiembre, aún hay pendientes de reconstrucción en 800 escuelas de esta entidad, reconoció el director del Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos-CAPCEE, José Luis Ontañón León.

El funcionario informó que aún hay cientos de alumnos que deben tomar clases en 370 aulas móviles que siguen instaladas desde que ocurrió el sismo, pues aún están pendientes de construcción las instalaciones que las sustituyan.

Cuando tomó posesión del cargo, encontró que en la entidad había 14 mil escuelas que pedían atención a diferentes carencias o daños que presentan en sus instalaciones.
Según el Instituto Nacional de la Infraestructura Física y Educativa-INIFED, 2.238 escuelas de Puebla resultaron con algún tipo de daño a consecuencia del terremoto del 19 de septiembre de 2017.

En Perú preocupan nuevos descubrimientos en el volcán Ubinas;



-Un cuerpo de lava de aproximadamente 180 metros de diámetro en la base del cráter del volcán Ubinas estaría obstaculizando la emisión de gases y cenizas, informó hoy el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico-Ingemmet.

Dichas anomalías térmicas se observaron mediante las imágenes satelitales Visible Infrared Imaging Radiometer Suite-VIIRS y el Observatorio Vulcanológico del Ingemmet -OVI prevé para las próximas horas o días la ocurrencia de nuevas explosiones en el volcán Ubinas.

Especialistas del OVI indicaron que de manera paulatina se irán acumulando gases volcánicos dentro del Ubinas, evento que desenlazaría en una nueva erupción con consecuente fragmentación de dicha lava que será arrojada en bloques dentro de un radio aproximadamente de dos a tres kilómetros del cráter.
También se producirían emisiones de ceniza que afectarán áreas localizadas dentro de un radio de 30 kilómetros alrededor del volcán, advirtieron.

Hasta el momento, el Ubinas emite gases volcánicos azulinos que alcanzaron alturas de hasta 2.000 metros sobre la cima del macizo y se desplazaron principalmente hacia el noroeste.
No hay reportes de caída de ceniza en los poblados del valle de Ubinas.
Sobre la presencia de un cuerpo de lava en el cráter, inusuales valores del gas SO2 e importante actividad sismo-volcánica no se descarta la ocurrencia de nuevas explosiones, insistieron los especialistas.

Tal vez recuerden aquél potente terremoto en Paquistán años atrás que generó la aparición de una nueva isla, pues ha desaparecido;



-Después de que un terremoto de magnitud 7,7 sacudiera el oeste de Pakistán en septiembre de 2013, una isla de forma ovalada surgió en una bahía cerca de la ciudad portuaria de Gwadar;
sin embargo, durante seis años, en el Observatorio Terrestre de la NASA los satélites han observado su desaparición en el mar, que es casi imperceptible.

La isla Zalzala Koh, cuyo significado es *Montaña del Terremoto* en urdu =lengua nacional de Pakistán=, tenía 20 metros de altura, 90 metros de ancho y 40 metros de largo.
Su surgimiento fué resultado de un volcán de barro, los cuales se han formado en la zona debido al movimiento de la placa árabe, que se hunde bajo la placa euroasiática.

Al parecer, nuevos estudios auguran momentos de grandes cambios a nivel tectónico;



-Estudios científicos realizados por la Universidad de California en Berkeley en Estados Unidos señalan por medio de una investigación acerca de la *muerte* de la placa tectónica Juan de Fuca, que se estaría registrando más actividad sísmica en el sur de Oregón y el norte de California de continuar desapareciendo.

La muerte de la placa tectónica Juan de Fuca, fue surgida luego de la de Farallón, misma que desde hace millones de años se encuentra deslizándose debajo de la placa de América del Norte, por lo que las alarmas para la comunidad científica se encienden cada vez más.

A decir de los investigadores William Hawley y Richard Allen han centrado su atención debajo del estado de Oregón, es justo en ese lugar en donde los investigadores habrían detectado el evento.
Incluso señalan que podría tratarse también de un desgarro, el cual divide la placa por lo menos a unos 150 kilómetros de profundidad, característica que señalaron *no sólo causa vulcanismo en América del Norte, sino que también provoca deformación de las secciones aún no subducidas de la placa oceánica en alta mar*.

Los investigadores han manejado información que han recabado de 217 terremotos y de más de 30 mil ondas sísmicas, a partir de ello, lograron hacer la creación de una detallada imagen 3D.
Aunque indicaron que falta más por investigar, hay fuertes hipótesis que señalan que existe una vinculación con la actividad sísmica en el sur de Oregón con el norte de California, registrando inusuales patrones de vulcanismo en las Altas Llanuras de Lava al sur de Oregón, en Estados Unidos.

En las últimas horas se han estado dando una serie de sismos de baja magnitud en diversas provincias argentinas donde es habitual dicha actividad, sin embargo la consecución lleva a uno a preguntarse si no podríamos tener nuevamente un gran sismo en el NOA =Nor Oeste Argentino= luego de que pasara ya un largo tiempo de eventos significativos.

Veamos primero los últimos sucesos citados;



Esta madrugada de jueves, un nuevo sismo se percibió en Caucete, antes de la 5 de la mañana.
El epicentro fue a 28 km al norte de San Juan;
181 km al norte de Mendoza;
43 km al norte de Caucete.

Según publicó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica-INPRES, alcanzó una magnitud de 3.4 grados en la escala de Ritcher, y fue a una profundidad de 110 kilómetros.
En segundo lugar uno de magnitud menor, casi imperceptible, se registró a 52 km al noreste de San Juan;
202 km al norte de Mendoza;
52 km al sur de Mogna.
Tuvo una profundidad de 90 kilómetros y su magnitud fue de 3.1

Son frecuentes, decía, y a mucha profundidad, sin embargo no hay que pasar por alto el historial de ésta zona, especialmente cuando veo el nombre de las localidades *Mogna* y Caucete*.

El 26 de septiembre de 1972 un sismo produjo leves daños en la localidad de Mogna, causando derrumbes en los faldeos de los cerros cercanos a esta población.
El sismo fue sentido en San Juan, Mendoza, San Luis y surde La Rioja;
con menor intensidad en Córdoba.
Su intensidad máxima fue de 6º grados Mercalli.

El 3 de julio de 1941 un evento sísmico casionó daños y un número reducido de víctimas en los departamentos del este de la provincia de San Juan, especialmente en
Caucete y 25 de Mayo.
Se reportaron daños menores en Albardón, Angaco y Sarmiento.
Se estimó una intensidad de 7º grados Mercalli.

El 23 de noviembre de 1977 un sismo en San Juan destruyó las construcciones del Dpto. Caucete, la duración del terremoto superó largamente el minuto en su fase destructiva.
Causó la muerte de 65 personas y más de 300 heridos graves.
Afectó los departamentos de 25 de Mayo, Sarmiento, Pocito y norte de Mendoza, donde las construcciones de adobe fueron destruidas en más de un 50%.
La intensidad máxima del sismo fue 9 grados Mercalli.

El 6 de diciembre de 1977, una fuerte réplica del terremoto de Caucete del 23 de noviembre, produjo daños en las ya debilitadas construcciones de Caucete y departamentos vecinos.
Su intensidad fue de 6 grados en la escala Mercalli.

Por eso digo, no hay que relajarse, y éste mensaje es más para las autoridades y entidades gubernamentales que deben tener siempre bien aceitados los mecanismos de prevención ante la ocasión de algún evento excepcional, y a veces me he puesto a pensar al respecto sobre por ejemplo las construcciones.

Vivimos en un país con malas costumbres, cualquiera de nosotros puede hacer una refacción en la casa o incluso adicionar una habitación, o ampliar dicha casa, y se construye sin declaración previa, no se pide habilitación, es decir, no hay control estatal, y ésto en zonas sísmicas es un peligro total, porque si la construcción no se efectúa bajo la norma antisísmica ahí tenemos un grave problema.

Por eso la idea no es generar miedo sino *consciencia* y como para sumar más datos que corroboran que estamos en un tiempo especial, lean el siguiente dato;



-Pese a que el Conurbano bonaerense y la Ciudad de Buenos Aires recordarán el 2018 como el año en el que se sintió un sismo después de trece décadas, ese único movimiento telúrico estuvo muy lejos de los poco más de tres mil que registró la provincia de San Juan, un distrito harto acostumbrado a los sacudones.

De acuerdo a las estadísticas oficiales del Instituto Nacional de Prevención Sísmica-INPRES, durante el año pasado en la Argentina se registró un total de 5272 sismos, la cifra más alta de los últimos años.

Como habitualmente sucede todos los años, la provincia de San Juan fue el distrito con mayor cantidad de movimientos telúricos:
3005, es decir el 57 % de los sismos.
La mayor parte de la actividad sísmica se concentra en la región centroeste y noroeste de nuestro país, señala el INPRES, dirigido por Alejandro Giuliano y con sede en San Juan.

Afortunadamente, de los más de cinco mil sismos registrados a lo largo y ancho del país ninguno ocasionó grandes destrozos, así como tampoco se reportaron víctimas fatales.
El terremoto de mayor magnitud en la historia argentina se produjo el 27 de octubre de 1894, con epicentro en el noroeste de la provincia de San Juan, y tuvo un impacto de 8 grados en la escala de Richter.

La cantidad de movimientos que hubo en San Juan superó ampliamente a Salta y La Rioja, que fueron los distritos que le siguieron en el ranking con 463 sismos cada uno. En tanto, Jujuy tuvo 459 alertas, mientras que las tierras de Mendoza y de Catamarca vibraron en 351 y 343 ocasiones, respectivamente.

Según las estadísticas del Instituto Nacional de Prevención Sísmica, en el fin de semana del 16 y 17 de febrero de 2019 hubo 30 sismos de más de 2 grados Richter en todo el país.
El año 2018 será recordado también por un pequeño e inusual temblor que se registró en el sur del Conurbano bonaerense y en la Ciudad de Buenos Aires:
fue a las 10:27 del 30 de noviembre y tuvo como epicentro el partido de Esteban Echeverría.

La denominada Zona Cero, que abarca el centro del país e incluye la Capital Federal, no es considerada asísmica, sino de sismicidad reducida.
En 1888 hubo un fuerte terremoto con epicentro en el Río de la Plata y afectó seriamente a todas las poblaciones asentadas en la costa del río, además de Buenos Aires y Montevideo.
En tanto, Formosa, Río Negro, Santa Cruz, Misiones, La Pampa, Santa Fe y Chaco fueron los únicos distritos en los que no hubo sismos a lo largo de 2018.

Otro dato como para no relajarse;



-La población de Buenos Aires y alrededores está convencida de que aquí no hay terremotos por el simple hecho de que nunca vivió uno.
Incluso las personas de mayor edad aseguran que jamás sintieron un temblor con epicentro cercano a esta Capital.
Apenas se perciben, ocasional y lejanamente, los episodios sísmicos de la cordillera de los Andes.

Sin embargo, la historia muestra que hubo un terremoto de una intensidad estimada en 5,5 grados de la escala de Richter en el Río de la Plata el 5 de junio de 1888.
El fenómeno causó daños e incluso un tsunami en puntos de la costa, tanto en Argentina como en Uruguay, aunque no hubo registro de víctimas.

El terremoto de 1888 fue el hecho más grave causado por la falla del Río de la Plata.
Se produjo pasados veinte minutos de la medianoche, en pleno invierno.
Su epicentro se ubicó 15 km al sur de Colonia del Sacramento y 41 km al este de Buenos Aires.
El lecho del río comenzó a temblar desde los 30 km de profundidad.
La duración fue estimada entre los 45 y los 58 segundos.

La crónica periodística señaló que el terremoto se sintió en Buenos Aires, La Plata y otras poblaciones ribereñas.
Aquí se derrumbaron muros que estaban en obra en la iglesia de la Piedad.
Sin embargo, la peor parte se la llevó Uruguay.

Al día siguiente del temblor, 6 de junio de 1888, el diario montevideano La Tribuna Popular dijo:

*El maderamen de las casas crujía fuertemente, las lámparas se bamboleaban, los muebles se movían y los cuadros caían de las paredes.
Se rompieron objetos de cristalería y se pudo ver porcelana saltando de los aparadores.
Los habitantes han permanecido en vela parte de la noche, azorados a causa de un fortísimo temblor de tierra*.

En Uruguay los principales efectos se produjeron en Punta del Este y Maldonado.
Hubo alarma generalizada.
Muchas personas se despertaron y salieron de sus casas a pesar del frío.

La Lucha, diario de Colonia, informó:

*El vapor Saturno, que venía de la capital vecina =Buenos Aires= navegaba tranquilo por el centro del canal con más de 20 pies de agua cuando de pronto se detuvo como si tocara el fondo.
El capitán hizo echar la sonda pero se encontró con que el barco, movido por una fuerza oculta, zarpaba por sí mismo de la varadura y seguía su camino*.

Añadió que en La Estanzuela, paraje próximo a Colonia, se había derrumbado parte de una casa.
En Argentina, el diario rosarino El Municipio transcribió telegramas llegados desde Montevideo:

*anoche a las 12:20 sintióse en ésta un fuerte temblor.
Durante toda la fría madrugada numerosos grupos vagabundeaban por las calles temiendo se reprodujese el fenómeno.
Hubo un primer pulso no tan fuerte, luego un reposo y posteriormente un segundo y ya fuerte pulso que duró 58 segundos*.

Se cree que estos sismos son provocados por una región en especial, la cuenca de Punta del Este, que está altamente fallada, por lo que puede haber movimiento de placas tectónicas, produciendo las ondas que dan lugar al temblor.
En noviembre de 2016, la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, de Uruguay, publicó un documento donde señala:

*El riesgo sísmico en la Cuenca del Plata no es nulo, como lo prueban registros históricos de sismos con intensidades bajas a moderadas.
Merece destacarse el sismo ocurrido en 1888 que afectara ambas costas del Río de La Plata, produjera daños de cierta significación y hasta un tsunami en las aguas del Río de La Plata.

En esa época la población era escasa.
La repetición de un sismo de estas características hoy día podría producir daños materiales y humanos de gran envergadura, si se considera el aumento exponencial de la población en ambas riberas, el enorme y variado cuadro de infraestructura y la falta de concientización pública.

No obstante, la sismicidad de la Cuenca del Plata es virtualmente desconocida, en buena parte debido a la carencia de observatorios sismológicos en Uruguay y en sus cercanías.
Este desconocimiento implica que no puede evaluarse con precisión el riesgo sísmico real de la región así como la localización, extensión y actividad de las potenciales fallas activas.
La instalación de la actual red de observatorios sismológicos en nuestro país permitirá comenzar a subsanar este déficit*, concluyó la facultad.

Como para no relajarse...¿verdad?.
Antes les decía sobre los sismos en San Juan, pues en Córdoba también en las últimas horas;



-Un temblor de 3.4 grados en la escala de Richter a las 2:51 de la madrugada, con epicentro en la zona de Los Gigantes se sintió en toda la zona.
Apenas ocurrido, fueron muchos los reportes de vecinos que en sus redes sociales comentaban sobre el temblor, incluso fue reportado por una página sismográfica de Chile.
Sin embargo, el Instituto Nacional de Prevención Sísmica-INPRES, recién dio cuenta del movimiento telúrico pasadas las 9.

Con los datos del INPRES se pudo precisar que el temblor tuvo epicentro en la zona de Los Gigantes, más específicamente, próximo al río grande en la localidad de Tala Cañada. a 40km en forma lineal de la localidad de Villa Carlos Paz.
El temblor fue breve, pero se sintió con intensidad, sobretodo teniendo en cuenta su superficialidad, ya que ocurrió apenas a 15 kilómetros de profundidad.

No son tiempos para relajarse, basta con remontarse al 20 de marzo de 1861 en Mendoza, se produjo el terremoto porcentualmente más destructivo de toda la historia argentina.
Destruyó la ciudad de Mendoza y departamentos vecinos, dejó un saldo de 6.000 muertos sobre una población total de 18.000 habitantes.
Su intensidad fue de 9 grados Mercalli.

Y el último de importancia el 17 de octubre de 2015 en Salta, localidad de El Galpón, con un muerto y 30 heridos con unas 170 viviendas dañadas de las cuales 20 debieron ser demolidas y otras apuntaladas. La intensidad fue de 7 grados en la escala Mercalli.

Fuerte abrazo

Gilgamesh***

Fuentes;
-elmundo
-proceso
-andina
-metrord
-laverdadnoticias
-diariolaprovinciasj
-perfil
-lanacion
-carlospazvivo

miércoles, 31 de julio de 2019

* Gracias Paraná-Entre Ríos *

***Bella última noche de Julio para todos.

Desde que inicié esta larga zaga de homenajes y que recién empieza y ya van 21 ciudades, llegó el turno de *Paraná*, la querida Paraná, en la Provincia hermana y vecina de Entre Ríos.

Paraná es una ciudad muy ligada a mi afecto ya que la he visitado en varias oportunidades, desde tiempos de estudiante primario, secundario, de soltero, y ya de veterano en familia, también por cuestiones laborales.

Amo Paraná, una ciudad del tamaño y población ideal para quienes como yo vivimos en urbes grandes, y buscamos sentirnos *como en casa* ya que Paraná al igual que mi ciudad de Rosario reposan sus costas sobre el enorme Río Paraná y sus Islas.

La diferencia radica en que Paraná conserva aún esa tranquilidad que un día las ciudades pierden cuando crecen y se contaminan de excesiva modernidad que pasa por encima del necesario respeto de lo natural.
Tal el caso del precioso Parque Urquiza que desde altas barrancas tapiza de verde y de escalerillas la pendiente hasta la costa que es besada por el gran Río.
Gente buena la entrerriana, y las y los paranaenses de una hospitalidad y costumbres que se han ido perdiendo.

Algunos modernos edificios se han permitido contrastar con lo sencillo de Paraná, que guarda aún un puñado de sitios emblemáticos de su jóven y a la vez vieja historia, y ha preponderado la vivienda residencial, sin demasiadas estridencias ni derroches de lujo y modernidad.
Cuenta además con un privilegio que comparte con la Ciudad de Santa Fé, capital de mi Provincia, hablo del *Túnel subfluvial*, algo que mostrado en fotos no diría nada, pero que es un verdadero prodigio.

El Túnel es un corredor subterráneo-subfluvial, es decir bajo el lecho del Río Paraná, a unos 30 metros de profundidad, con una longitud de 3.480 metros que une a Paraná capital de Entre Ríos con la capital de Santa Fé que lleva ese mismo nombre.
Es increíble cuando uno cruza el túnel...si tuviera real dimensión de que por encima está semejante inmensidad y presión de agua...uno lo pensaría dos veces...jeje, lo cierto es que el Túnel Subfluvial constituyó el primer nexo efectivo de comunicación entre la Mesopotamia argentina y el resto del país.
Se estima que transitan por él diariamente unos 10.000 vehículos, su construcción comenzó meses antes de que yo naciera...jeje...o sea que podría decir que soy tan viejo como el Túnel Subfluvial.

Ni hablar de los campings en Paraná, un desenchufe total y necesario en contacto con el río y la naturaleza.

-Paraná es la ciudad capital de la provincia de Entre Ríos, Argentina.
Se ubica al oeste de la provincia, al este del río Paraná. Administrativamente es un municipio cabecera del departamento Paraná, comprende un área rural y la localidad del mismo nombre dentro del aglomerado Gran Paraná en el distrito Sauce.

Desde 2009 existe una zonificación de la ciudad, a través de cuatro unidades relativamente autónomas.
Posee 137 km² y una población de 247.863 habitantes siendo la ciudad más poblada de la provincia y la decimocuarta a nivel nacional.
Además, es el principal componente del aglomerado llamado Gran Paraná.
Junto al Gran Santa Fe conforman un área urbana de más de 1.000.000 habitantes, unidas por el túnel subfluvial Raúl Uranga-Carlos Sylvestre Begnis.

Paraná fue formándose en la época de la colonización española, pero no fue fundada como ciudad, sino que su poblamiento fue gradual.
Entre 1853 y 1861 fue la capital de la Confederación Argentina.
Las barrancas parquizadas, como el Parque Urquiza, son una de las características singulares de Paraná, que tiene una estrecha relación con el río que le da nombre.
El topónimo de la ciudad proviene del río Paraná en cuya orilla se encuentra.

Originariamente denominada *Bajada del Paraná*, se convirtió al fundarse la villa en *Villa Nuestra Señora del Rosario de la Bajada del Paraná*.
Más tarde, esta denominación se olvidó y pasó a llamarse *Villa del Paraná*, y luego *Ciudad del Paraná*.
Inevitablemente se simplificó a *Paraná*.

La ciudad surgió en el siglo XVII cuando vecinos de Santa Fe se establecieron en la otra orilla del río Paraná.

La población del lugar fue desarrollándose lentamente adquiriendo cierto acrecentamiento, tanto en la zona ribereña cercano al antiguo desembarcadero, como en los campos que se extendían bordeando el río Paraná, sin que se realizarán las ceremonias acostumbradas al fundarse una ciudad hispana;
no hubo elección previa del terreno, careció del rollo de la justicia y del acta fundacional;
pero las condiciones eran propicias para el poblamiento;
había abundante ganado cimarrón, el suelo era fértil, no faltaba agua, ni leña, y por el momento se mantenía una relativa paz con los pueblos originarios.

La capilla era el eje de la población y dado el incremento de ésta, el Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires la transformó en Parroquia bajo la advocación de la Virgen del Rosario el 23 de octubre de 1730.
A falta de una fundación formal, esta fecha se considera como inicio de la cronología oficial.

El 25 de junio de 1813 alcanzó la categoría de villa y es denominada Paraná, en 1822 es designada capital de la Provincia de Entre Ríos y es elevada al rango de ciudad el 26 de agosto de 1826.
Entre el 24 de marzo de 1854 y el 2 de diciembre de 1861, Paraná fue capital de la Confederación Argentina hasta que Buenos Aires es designada capital del país en 1862. En 1883 con la reforma de la Constitución Provincial, Paraná recuperó el carácter de capital provincial, que había obtenido en 1822.

La ciudad mezcla edificios de numerosas épocas y estilos.
Su palacio municipal de líneas europeas, uno de los más bellos del país, el Teatro Municipal 3 de Febrero de estilo ecléctico, la Casa de Gobiernorenacentista italiano, junto con las modernas torres que se levantan en cercanías del Parque Urquiza, zona centro y amplias avenidas y boulevares.

El exuberante entorno natural contribuye al desarrollo turístico.
Un cuidado y extenso parque, el Parque Urquiza, comunica la ribera baja del río con la elevada ciudad ubicada sobre las barrancas, cual balcón al río.

De importancia son también el Parque Nuevo, con una gran vegetación autóctona y un entorno completamente natural, con senderos que se internan en la espesura del salvaje monte.
Debido a la elevada posición de la ciudad =unos 50 metros de altura promedio sobre el río= se tienen hermosas vistas desde diferentes puntos de la misma.
Sus playas son unos de los puntos turísticos más concurridos en la ciudad, su activa peatonal ubicada en el centro de la ciudad tiene un gran aporte a la misma ya sea por sus centros comerciales como por sus Bancos instalados en esta zona.

La plaza 1º de mayo es la plaza principal de la ciudad de Paraná.
Alrededor de ésta se encuentran numerosos edificios de importancia:
la Catedral de Paraná, el palacio municipal, el edificio del correo, la sede del Banco de Entre Ríos, la escuela normal José María Torres, el colegio del Huerto sede del congreso de la Confederación Argentina, además de negocios, comedores y hoteles.
En el lugar que actualmente se ubica la plaza fue construido un fuerte que servía de protección frente a los indígenas.




























































































































¡¡¡ Muchas gracias lectorxs de Paraná !!!







Fuerte abrazo.

Próximo aterrizaje;

Azkoitia-País Vasco-España.


Gilgamesh***

Fuentes;
-parana
-paranaturismo
-wikipedia
-turismoentrerios