Ante todo las condolencias del caso a las familias de quienes han perdido la vida en España por un violento temporal que han dado en llamar Borrasca Gloria.
Realmente impresionante las imágenes, los videos, los datos, una verdadera catástrofe que más allá de lo espectacular debe llamarnos a la reflexión en materia de prevención, de cómo utilizar los recursos económicos para mitigar ésta calamidad cíclica que se cobra vidas.
Por allí pasa la cuestión, adquirimos experiencia a través del paso del tiempo, pero a ésta altura de la situación es inconcebible la dilapidación de recursos en vanalidades y delirios pseudocientíficos, en pérdida de tiempo.
Reglamentaciones de construcción obsoletas e inapropiadas, privilegio de la renta antes que de la seguridad de la spersonas.
Debe ser muy bello vivir en un edificio frente al mar, o montar estructuras costeras pensando en el turismo, pero después de lo de Gloria creo que queda en claro cuáles deberían ser las *prioridades*.
Ríos que se salen de su cauce y poblaciones tan viejas como olvidadas, puentes vetustos, canalizaciones inapropiadas, pésima diagramación urbana, y una larga lista de cosas que debieron ser pensadas hace mucho tiempo como prioridad.
Así arranco éste informe sobre lo que ha ocurrido y sigue ocurriendo en España;

-Ya van cinco víctimas mortales de la borrasca Gloria, la primera de las tormentas de envergadura que está sufriendo España en 2020.
Esta nos recuerda a la tristemente célebre DANA de septiembre.
Y hay muchas razones para ello.
La primera, probablemente, sea la cantidad de destrozos que está dejando, que si no son equiparables cuantitativamente, sí lo son cualitativamente.
Viento, nieve, lluvias y oleaje han convertido esta borrasca en una muestra más de los eventos extremos.
¿Por qué se ha producido?
Con un bonito nombre, esta tormenta invernal ha sido la primera del año de semejantes características.
Hace unos días, los expertos en meteorología vaticinaban que esta tormenta batiría algunos récords.
¿Por qué razón?
¿Cómo aparece una tormenta de estas características?
Hagamos una pequeña disección del fenómeno.
Gloria es una *pequeña* borrasca;
pequeña pero violenta.
Este ciclón reúne, explicaba Rubén del Campo, meteorólogo de Meteored, una amalgama de fenómenos extremos.
*La combinación del aire frío en todos los niveles de la troposfera*, explicaba, *y la humedad procedente del Mediterráneo hará que las nevadas sean muy copiosas en cotas bajas.
Será destacable también el temporal marítimo en el área mediterránea peninsular y Baleares*.
La masa de aire frío de la borrasca, a diferentes alturas, interactúa con el anticiclón de las Islas Británicas, generando entre ambos un flujo de vientos muy fuertes.
Estas dos van acompañadas de cambios de presiones bruscos y vientos muy fríos procedentes de la parte norte del continente, promoviendo las tormentas y nevadas copiosas, incluso a cotas bajas.
Este tipo de borrasca es común en invierno.
Lo extraordinario en esta ocasión es la violencia de sus consecuencias, debida, básicamente, a un anticiclón extremo y a unos vientos fríos muy fuertes, ambos promovidos por un clima que propicia los eventos más radicales a nivel meteorológico.
Ya lo vimos el pasado septiembre, y las primeras tormentas extremas las apreciamos con la DANA de 2016, si no antes.
Las previsiones son que estos eventos vayan cada vez a más en intensidad que no en número.
¿Están nuestras ciudades preparadas para las tormentas como Gloria?
Las alertas meteorlógicas han inundado estos días los medios.
No es de extrañar.
A estas alturas, se cuentan cinco entre los fallecidos por todo el territorio nacional, cientos de miles de euros en destrozos y varios heridos.
Sorprendente, ha sido el daño provocado en comercios y ciudades, además de carreteras e infraestructuras.
Esto despierta una inevitable cuestión:
¿estamos preparados?
Es decir, aunque extraordinario, este es el segundo evento climático fuerte en los últimos seis meses.
Es más, se esperan eventos equiparables durante este año.
¿Va a ir la cosa a peor?
En realidad, tenemos pocos datos al respecto.
Mientras que los expertos se han preocupado tradicionalmente en las estructuras y la construcción más cercana a los litorales, debido a la alarma sobre la subida del mar, lo cierto es que no se tienen todos los factores locales en cuenta.
Por ejemplo, ¿qué ocurriría en una ciudad que no está preparada para un huracán?
¿Qué destrozos cabría esperar de una situación así?
No es una pregunta baladí, pues los datos indican que esto podría ocurrir en los años venideros.
En un sentido más pequeño, pero no menos dramático, vemos a Gloria.
Esta borrasca, siendo pequeña, ha generado unos daños inesperados.
La anterior DANA demostró que ciertos eventos pueden resultar catastróficos.
Pero cuidado, no hay que malinterpretar los datos.
Efectivamente, eventos extremos como estos siempre han ocurrido con cierta recurrencia.
¿Por qué no estamos preparados cuando llegan?
Algunos expertos atribuyen la culpabilidad de este hecho a la corta memoria meteorológica que tenemos.
Sin embargo, esto podría costarnos caro en un futuro.
Y es que, insistamos, aunque eventos extremos siempre ha habido, la tendencia es a que cada vez sean más extremos.
¿Resistirán bien nuestras fachadas y carreteras?
¿Nuestras ciudades y pueblos?
¿O tendremos que adaptarnos a las Glorias y tormentas que están por venir?
Excelente batería de preguntas que deberían ser respondidas y analizadas por quienes son designados con sendos presupuestos a ocuparse de éstas cosas.
La cifra de víctimas de la nota anterior está desactualizada, al parecer se incrementó;

-Al menos ocho personas han fallecido hasta el momento y otras cuatro permanecen desaparecidas por los efectos de la adversa borrasca invernal Gloria, que está azotando especialmente al litoral levantino y que aunque remite ya este miércoles todavía dejará hoy precipitaciones fuertes en Cataluña.
A las cuatro víctimas mortales registradas estos días por los efectos del fuerte temporal de nieve, lluvia, viento y oleaje, convertido ya en el peor de este siglo en el área levantina, se suman otros cuatro fallecidos, además de innumerables daños materiales, destrozos, árboles caídos, ríos desbordados y caudales máximos y riesgo de aludes por deshielo.
En Cataluña, se han recogido unos 80 litros por metro cuadrado en doce horas este miércoles, incluso cien en Girona, mientras el viento generalizado en toda la península ha dejado rachas fuertes y oleaje en las costas a primeras horas de 5 a 7 metros de altura.
Todavía hoy nueve provincias están bajo alerta naranja y amarilla por deshielo, oleaje y lluvia, además de riesgo de aludes y aún este miércoles seguirá lloviendo fuerte en gran parte de Navarra, Aragón, toda Cataluña, parte de la Comunidad Valenciana, según las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología-Aemet.
La autopsia ha confirmado este miércoles la muerte por hipotermia de un indigente encontrado sin vida el lunes en un parque de Almería, mientras que una mujer ha fallecido hoy entre los cascotes del edificio derrumbado parcialmente en el centro de Alcoy, por el temporal.
También en Alicante fue hallado este miércoles el cuerpo sin vida de un hombre de 67 años que estaba desaparecido desde el lunes tras salir a una caseta de aperos de su propiedad en Callosa d'En Sarrià, cuyo coche fue localizado ayer vacío por la Guardia Civil en una zona inundada.
La cuarta víctima mortal que se añade hoy a causa de la borrasca Gloria ha sido un agricultor en Níjar-Almería que quedó atrapado en el interior de su invernadero durante un temporal de granizo.
Los fallecidos por la borrasca el lunes fueron dos por bajas temperaturas en la Comunidad Valenciana y otros dos por sendos accidentes en Asturias y Pedro Bernardo-Ávila.
Por otra parte, cuatro personas están desaparecidas, dos de ellas en Ibiza, en donde la Guardia Civil busca desde anoche a un joven británico en Cala Portinatx, además de a otro hombre de 41 años en el municipio de Sant Joan, en la cala San Vicent, quien pudo verse atrapado por el fuerte oleaje.
Los equipos de emergencia intentan localizar además a otra persona desde ayer en Palamós-Girona tras caer al agua mientras intentaba atar un barco, y en Mallorca un hombre se encuentra desaparecido desde el lunes cuando practicaba barranquismo en la Sierra de Tramuntana mallorquina.
Hoy fue hallado un anciano que había desaparecido en Begues-Barcelona, y también se ha localizado en perfecto estado de salud en Morella-Catellón a un varón en paradero desconocido que había salido a pie a una propiedad suya en la que tenía ganado.
El temporal causaba este miércoles todavía serios problemas por nieve y lluvia en la red viaria en más de 230 carreteras, con diez de ellas en la red principal.
En Barcelona, diez personas han tenido que ser rescatadas con un helicóptero al quedar aisladas e incomunicadas en Malgrat de Mar, y 30.000 personas se han quedado sin luz en Cataluña.
Unos 150 árboles de los 330.000 que el Ayuntamiento de Barcelona calcula que hay en ciudad han caído o se han roto a consecuencia del temporal, y en Teruel todavía permanecen pueblos aislados.
Renfe estima que el restablecimiento del puente ferroviario en Malgrat de Mar-Barcelona hundido por la crecida del río Tordera puede durar semanas, y el fuerte oleaje en los últimos días ha derrumbado una parte del dique de contención del puerto de Blanes-Girona.
Todas las rutas escolares de la provincia de Teruel han sido suspendidas, con 2.300 estudiantes afectados, a los que se suma un centenar de estudiantes zaragozanos también afectados por el temporal.
Más de una veintena de municipios de la Comunidad Valenciana mantienen también este miércoles suspendidas las clases.
En Castilla-La Mancha, la borrasca ha afectado también a centenares de alumnos.
Aunque según los servicios meteorológicos, la borrasca Gloria se va desplazando ya hacia el nordeste de la península aún dejará este miércoles ambiente inestable y predominio de cielos nubosos con precipitaciones que serán más intensas en el nordeste.
Las precipitaciones llegarán también este miércoles al suroeste y provincias andaluzas como Huelva, Cádiz, Málaga y Córdoba debido a una nueva borrasca por el suroeste.
Salvo en el extremo nordeste y Andalucía, las precipitaciones tenderán a ser más dispersas y débiles, y la cota de nieve irá subiendo desde unos 1.000 metros hasta unos 1.400 por ejemplo en los Pirineos.

-La borrasca Gloria deja grandes destrozos en el Delta del Ebro, según ha afirmado el alcalde de Deltebre-Tarragona, Lluís Soler.
El mar ha engullido 3000 hectáreas de arrozales y ha penetrado tres kilómetros tierra adentro.
Las imágenes vía satélite que difunde el servicio europeo Copernicus muestran las inundaciones, que han hecho desaparecer innumerables playas bajo el oleaje.
*El río desbordado, mejilloneras desaparecidas, caminos destrozados...*, ha lamentado Soler.
Por su parte, el presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha avisado de que el lugar está *amenazado por una catástrofe histórica*.
La zona ha sufrido durante los últimos temporales grandes daños que afectan al ecosistema.
El pasado mes de septiembre, el profesor Emérito de Análisis Económico en la Universidad de Zaragoza, Pedro Arrojo, ya advertía de que el *Delta del Ebro desaparecerá mucho más rápido de lo que pensamos por la subida del nivel del mar y el hundimiento del Delta*.

Loss hosteleros y comerciantes de primera línea de Xàbia todavía miran al mar con terror.
El temporal no amaina y esta noche y esta mañana ha seguido provocando daños.
En el Primer Muntanyar, en el local Montgó di bongo, su propietario, Carlos, inspeccionaba esta mañana el estropicio.
*Hemos sufrido un siniestro total;
ha sido como un maremoto*, ha explicado.
Afirma no recordar ningún temporal tan destructivo.
*Abrimos en 1984 y ha habido temporales graves, pero ninguno como éste.
Dicen que el de 1981 sí fue de esta magnitud.
Ahora las olas lo han triturado todo*.
Un vigilante ha hecho noche en este local de primera línea.
Ha vivido momentos dantescos.
El mar rugía y las olas golpeaban con violencia.
Además, se ha desatado una tormenta eléctrica y ha llovido con intensidad.
Dice que *una noche así no se la da a pasar a nadie*, ha afirmado Carlos



-Medio centenar de núcleos rurales de la provincia de Teruel y al menos una veintena de localidades en la provincia de Zaragoza están este miércoles aislados a causa de la borrasca Gloria, que ha dejado en los últimos días espesores de más de un metro de nieve en muchos puntos de las dos provincias.
Según informa el Gobierno de Aragón, el objetivo de las labores de limpieza que se están desarrollando en la Comunidad es que no quede ningún núcleo aislado al final del día, aunque hasta el momento hay medio centenar de puntos aislados en la provincia de Teruel -Puertomingalvo, La Zoma, Campos-Aliaga, Cirugeda-Aliaga, Pitarque, Montoro, Ferreruela, Lagueruela, Bea, Fonfría, Allueva, Salcedillo, Segura de Baños, Cucalón, Loscos, Monforte, Lanzuela, Piedrahita, Rudilla, Anadón, La Hoz de la Vieja, Josa, Obón, Alcaine, Blesa, San Martín del Río, Villar del Salz, Peracense, Almohaja, Rodenas, Velilla, Tormón, Alobras, Riodeva, Tramacastiel, Mas de la Cabrera, Seno, Cuevas del Cañart.
Dos torres de Mercader-Castellote, Ladruñán-Castellote, La Algecira-Castellote, Las Parras de Castellote, Alpeñes, Corbatón, Cuevas del Portal Rubio, Las Parras de Martín, La Rambla de Martín, Fuencerrada, Peñasroyas-Montalbán y Torre de las arcas, y cerca de una veintena en Zaragoza;
Campillo, Cimballa, Moyuela, Santed, Villanueva de Jiloca, Moneva, Plenas, Villar de los Navarros, Ferreruela, Mainar, Torralbilla, Berrueco, Vistabella, Aladrén, Tosos, Used, Val de San Martín y Acered.
Catástrofe medioambiental en Valencia y sus playas, más de seis piscifactorías han salido a la orilla por el fuerte temporal y por las olas de hasta 8 metros, lo que ha ocasionado la muerte de miles de peces de especies como corvinas, doradas, lubinas.

Imágenes que deberían re-educarnos en materia preventiva ante ésta clase de fenómenos;




Mientras tanto seguimos muy confundidos y agrietados;



Todo mezclado...como siempre.
Fuerte abrazo.
Gilgamesh***
Fuentes;
-xataka
-cope
-publico
-diarioinformacion
-heraldo
-lavanguardia
-ambito
-eldigitaldealbacete
-impulsonegocios