sábado, 21 de diciembre de 2019

* Virulenta esfera *

***Preciosa jornada sabatina para todxs.

Desde que acabó el Invierno por éstos lares la anomalía continúa, ésto es;
muy pero muy pocos días realmente calurosos.

A un paso de la Navidad increíblemente ésta mañana...hacía frío.
¡¡¡11º de mínima!!! una locura total.

A las 10 de la mañana apenas 18º, bastante fresco, y si observan la siguiente imágen tendremos máximas que nada tienen que ver con ésta época del año;



Pero ésto de la temperatura inusual no es lo único.
Ayer lo fenoménico se hizo presente modificando el paisaje mientras se desarrollaba una interesante tormenta.
Ésta ciudad y su vasta zona de influencia se caracteriza por ser una planicie, una llanura plena con leves ondulaciones, pues...de repente tuvimos montañas...;









Al parecer la Navidad será fresca...todo lo contrario a lo que estamos acostumbrados aquí..
Fresca será también en México;



-Para este fin de semana se prevé el reforzamiento de las condiciones invernales en la mayor parte de la región por una vaguada polar y un sistema frontal que llegará al oriente y sureste de la República Mexicana.
Análisis meteorológicos muestran una extensa vaguada polar en niveles superiores que se extiende desde una tormenta invernal sobre el sur de Estados Unidos, hasta el centro de nuestro país.
Dicha vaguada propiciará entrada de aire frío desde el norte y aire húmedo desde el Océano Pacífico, lo cual podría generar algunas nevadas.

Y Don Eolo también hará de las suyas;

-Nuevo evento de *norte*.

La vaguada polar que cruzará nuestro país y la tormenta invernal que llegará al norte del Golfo de México, darán origen a un nuevo frente y evento de *norte* muy fuerte en las costas de Tamaulipas y Veracruz con vientos máximos de entre 70 y 80 km/h.
En el Istmo de Tehuantepec las rachas podrían superar lo 100 km/h.

En otras zonas de México, ni las arañas se han salvado;





En España los *Anemoi* también están desatados.
*Boreas* por el Norte, *Noto* por el Sur, *Céfiro*por el Oeste y una pléyade de éstos hijos de... Eolo ensañados con la Península Ibérica;



-La borrasca *Fabien*, que se acerca a España desde el Atlántico occidental, traerá vientos muy intensos y muy mala mar en Galicia y la cornisa cantábrica.
La nueva borrasca, que se desplaza *muy rápidamente* desde el Atlántico occidental y que es *muy profunda*, entrará este sábado por el noroeste de Galicia, trayendo temporal de viento y de mar, así como precipitaciones, que no serán tan abundantes como las de la borrasca *Elsa*.

*Lo más destacable de Fabien será el viento, que será muy intenso y generalizado, así como el estado de la mar*, ha explicado la experta de Aemet, quien ha indicado que en Galicia habrá aviso de nivel rojo para sábado y domingo, cuando se extenderá al resto de la cornisa cantábrica.

Fabien, según ha asegurado Gutiérrez, es una borrasca *muy rápida*, con vientos *muy intensos* y *muy mala* mar.
La borrasca se desplazará rápidamente al norte de Francia, por lo que el domingo la situación se irá estabilizando de sur a norte, por la llegada de un anticiclón por el sur.
Durante el paso de Fabien, los vientos superarán los 100 km/h en amplias zonas, pudiendo incluso alcanzarse los 140 km/h en el litoral norte de Galicia.

El estado de la mar empeorará en las costas de Galicia y del Cantábrico donde la altura de las olas del oeste podrá alcanzar los nuevo metros entre la tarde del sábado y la mañana del domingo.









Pero además de Anemois enfurecidos en España, Doña Blanca también se unió a la cita;



Pero claro...Australia es noticia, muchos pero muchos medios le están dando manija ya que viene a la perfección para justificar lo del calentamiento.
El calor que no llega aquí se ha concentrado todo en Australia y ésto =hay que recordar= fué previsto cuando tuvimos la insólita disrupción del Vórtice Polar Antártico meses atrás.

Bien claro nos dijeron los científicos que aquí tendríamos un Verano no tan veraniego y por el contrario Australia.
Sin embargo éste sitio afamado de España se hace eco de la cantinela como tantísimos otros y nos cuenta lo siguiente;



-Los incendios forestales no dan tregua a Australia.
Desde el mes de noviembre, el país oceánico se consume bajo más de un centenar de focos activos que ya han arrasado aproximadamente tres millones de hectáreas, 30.000 kilómetros cuadrados, una extensión superior a la de toda Galicia.

Y las previsiones meteorológicas, con el país castigado por una de las peores olas de calor que se recuerdan, indican que la situación empeorará en las próximas semanas, especialmente en los estados de Nueva Gales del Sur, el más poblado, y Queensland.

Los fuegos son relativamente habituales en este país, donde en la época estival se alcanzan algunas de las temperaturas medias más elevadas del planeta.
Pero este verano, que allí comenzó el pasado 1 de diciembre, avanza de récord en récord, y las llamas ya se han cobrado la vida de tres personas, entre ellas dos bomberos.

Australia ha registrado esta semana la mayor temperatura media de su historia, con 41,9ºC, un registro muy superior al anterior récord de 40,3ºC, correspondiente a 2013, según datos de la Oficina de Meteorología Australiana-BOM.

Bueno....me resulta vergonzoso que agencias noticiosas de gran envergadura como RTVE se limiten a repetir como loros sin hacer sus corroboraciones propias, y sí...hoy día la gran mayoría de los grandes medios son sucursales que se limitan a repetir lo que baja desde quienes marcan la agenda informativa.

Pero como aquí ya sabemos que mienten a raudales, no hallé mejor referente en Australia que la querida y bella Joanne Nova, quien pone al descubierto la mentira que lamentablemente RTVE está propagando como todas las demás.

La agencia española dice *de récord en récord* también *la mayor temperatura media de su historia*, para cerrar diciendo *un registro muy superior al anterior récord de 40,3ºC, correspondiente a 2013, según datos de la Oficina de Meteorología Australiana-BOM*.

Pero hete aquí que el BOM omite lo sucedido en el año 1896 y que Joanne denuncia;



Y cita al periódico ABC, quien pone referencia histórica a éste suceso de 1896;



-A finales del siglo XIX, Australia fue golpeada por una ola de calor tan intensa que 435 personas murieron y cientos más huyendo por sus vidas.
La ola de calor de 1895-1896 durante la Sequía de la Federación tiene el récord de la ola de calor más mortal de Australia, seguida de cerca por 2009, que registró al menos 432 muertes relacionadas con el calor.

La ciudad de Bourke perdió al menos 40 personas, 1.6 por ciento de su población, durante el evento de 1896, mientras que las autoridades de Sydney informaron que los hospitales estaban en un punto de quiebre y los peatones colapsaron en las calles.
Los informes de los periódicos describen temperaturas en Bourke que alcanzan los 48.9 grados Celsius en tres ocasiones, y la temperatura máxima que permanece por encima de 38C durante 24 días consecutivos.

A medida que Australia sufre una serie de intensas olas de calor este verano, el evento de 1896 a veces se ve como evidencia de que Australia siempre ha experimentado un calor extraordinario, y que los efectos del cambio climático son exagerados.
Pero los científicos del clima dicen que es una simplificación excesiva, y las olas de calor que experimentamos hoy son significativamente más calientes que las del pasado.

*La ciudad está aterrorizada*

En enero de 1896, el Bourke Western Herald relató las muertes rápidas de docenas de residentes por condiciones relacionadas con el calor, advirtiendo que *vivir en Bourke en las condiciones actuales es ... suicidio.
Desde el viernes pasado se produjeron no menos de 14 muertes adicionales en Bourke y sus alrededores, todas las cuales al menos fueron aceleradas por el calor excesivo continuo*, señalaba el periódico.

Los carruajes tirados por caballos cargados de hielo patrullaban las calles, recogían a las víctimas del golpe de calor y las llevaban al hospital, mientras se emitían pases de ferrocarril gratuitos o con descuento para permitir a los residentes escapar a las montañas más frías.
Los trenes fúnebres se llenaron hasta el tope con cuerpos y dolientes, con 70 entierros en un día en el cementerio Rookwood de Sydney el 15 de enero de 1896.

Los tres años más calurosos de Australia ocurrieron desde 2005
La Oficina de Meteorología ha incluido 2013 como el año más caluroso registrado en Australia, seguido de 2005 y 2018.
Pero las temperaturas sofocantes de 1896 siguen siendo un evento *común*....

En una declaración al Parlamento en 2014, el parlamentario de los Nacionales, George Christensen, criticó a la Oficina de Meteorología por no considerar las temperaturas de 1896 al calcular el año más caluroso de Australia.

*Nunca ha estado tan caliente desde 1896, sin embargo, la Oficina de Meteorología afirma que se está poniendo cada vez más caliente.
¿Cómo podría ser cada vez más caluroso y cómo podría ser el año más caluroso registrado el año 2013, si fue más caluroso en 1896 ... hace 118 años?*

Pero bueno...aquí ya sabemos como se juega todo ésto.

En Colombia un Volcán de Lodo genera preocupación;



-El Servicio Geológico Colombiano-SGC recomendó a las autoridades locales realizar un seguimiento detallado al volcán de lodo de Arboletes, Antioquia, a tiempo que desplazo una comisión de geólogos e ingenieros de la entidad para realizar una evaluación más detallada del fenómeno.

En el comunicado el Servicio Geológico no señala si el fenómeno es grave y solo advierte que este tipo de volcanes puede presentar lanzamiento de bloques y ocasionalmente la generación de fuego cuando los gases predominantemente del tipo metano se incendian al contacto violento con la atmósfera.
La explosión, que el Servicio Geolico define como una actividad de alta energía, se registró este jueves 19 de diciembre de 2019 en la boca principal del volcán.

En un comunicado el organismo científico señala que este tipo de volcanes son comunes en la zona Noroccidental de Colombia, entre Barranquilla y el golfo de Urabá, y se presentan tanto en zonas continentales como submarinas cercanas a la costa.
Añade que el fenómeno es una de las manifestaciones del diapirismo de lodo, que se origina por la presencia a profundidad de material arcilloso de características plásticas y gases =predominantemente metano y CO2= en condiciones de alta presión.

Este material se moviliza lateralmente y hacia la superficie a través de fracturas o zonas de debilidad, generando tanto levantamientos y fracturamiento del terreno como la expulsión de lodo y gases por bocas de variadas formas y tamaños.

El volcán de lodo de Arboletes presenta una forma dómica en planta de 600m de diámetro y una altura de entre 8 y 10 metros.
Presenta una artesa que bordea la estructura volcánica de lodo, controlando los drenajes que provienen del sector oriental de la terraza marina.

Este volcán presenta hacia la cima dos bocas tipo D.
Una principal de 50-60m de diámetro y una segunda subsidiaria de 3m de diámetro, cuyo lodo ha sido canalizado hacia el cráter principal.
En la parte Sur, a 155 m de la boca principal, presenta otra boca tipo B en forma de cono de entre 5 y 10 metros de diámetro, cuya presencia es intermitente y desaparece por periodos prolongados.

Las amenazas geológicas asociadas a las erupciones volcánicas de lodo están relacionadas, tanto al flujo de lodos que se desplazan en superficie dependiendo de la morfología del lugar, como al fracturamiento del terreno en los alrededores de los centros de emisión principal, y que se observa en el extremo más noroccidental.
Igualmente, pueden presentar lanzamiento de bloques y ocasionalmente la generación de fuego cuando los gases predominantemente del tipo metano se incendian al contacto violento con la atmósfera.

El registro histórico de alta actividad del volcán de lodo de Arboletes, indica solo la ocurrencia de un evento de alta energía con expulsión de gases a mediados de 2017.

En México el Popo sigue muy activo;



-El volcán Popocatépetl registró 157 exhalaciones acompañadas de vapor de agua, gases volcánicos y bajo contenido de ceniza, informó el Centro Nacional de Prevención de Desastres-Cenapred.

Reportó que además se presentaron 100 minutos de tremor de baja amplitud y dos sismos volcanotectónicos ayer a las 9:45 y 11:44 horas, con magnitudes de 1.5 y 1.7, respectivamente.

Señaló que durante la noche se siguieron presentando exhalaciones, pero no se observó incandescencia, mientras que desde las primeras horas de la mañana se ha observado una constante y ligera emisión de gases volcánicos y en ocasiones ligeras cantidades de ceniza, que se dispersan de manera preferencial hacia el noreste.

El Cenapred exhortó a la población a no acercarse al volcán y sobre todo al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos y en caso de lluvias fuertes alejarse de los fondos de barrancas por el peligro de flujos de lodo y escombro.
El Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl continúa en Amarillo Fase 2.

Mientras todo ésto pasa el Gobierno de México prepara un *megasimulacro* para Enero;



-Con el propósito de fomentar la cultura de la Protección Civil en la población y contribuir con el fortalecimiento de las capacidades de reacción de las unidades internas y sus brigadas ante la eventualidad de una emergencia o desastre, la Dirección General de Protección Civil convoca a instituciones públicas y privadas a nivel nacional a participar en el Macrosimulacro que se llevará a cabo el próximo lunes 20 de enero.

En este sentido solicitamos atentamente su apoyo para registrar sus inmuebles en la plataforma digital a más tardar el domingo 19 de enero.

En consideración de que no todas las entidades Federativas están expuestas a sufrir los efectos de un sismo, solicitamos atentamente proponer la hipótesis que consideren más adecuada en función del esquema de riesgos identificados para cada inmueble según su ubicación.

La hora del ejercicio de simulacro está estipulada para las 11:00 am, Hora del centro del país.
Agradecemos la atención a esta convocatoria y al compromiso por fortalecer la Reducción del Riesgo de Desastres.

Y sí...hay que estar lo más prevenidos posible, porque si nos asusta lo de arriba del suelo...no quieran imaginar lo que hay debajo del agua;



-Investigadores presentaron el vulcanismo submarino como una nueva interpretación de por qué el cielo se oscureció misteriosamente durante más de un año a partir del año 536 dC, con algunas partes de Europa y Asia viendo al Sol durante solo cuatro horas al día y las cuentas dicen que el Sol no dio más luz que la luna por 18 meses.
La atenuación condujo a un enfriamiento global catastrófico, hambruna y trastornos civiles en la época medieval.

*La gente pensaba que era el fin del mundo*, dijo Dallas Abbott, quien estudia los impactos paleoclimáticos y extraterrestres en el Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia.
El 536 d.C. también fue uno de los peores períodos para estar vivo, según el historiador medieval de la Universidad de Harvard, Michael McCormick, que no forma parte del estudio.

*Y sucedió durante este año que tuvo lugar el presagio más temible*, escribió el historiador bizantino Procopius.
*Porque el sol emitió su luz sin brillo, como la luna, durante todo el año*.

Este período de oscuridad y enfriamiento marcó el comienzo de un período de agitación más prolongado, ya que los árboles lucharon por crecer de 536 a 555 d.C., lo que indica que la atenuación fue extensa, y los expertos no tienen idea exactamente por qué.

Abbott y su colega John Barron del Servicio Geológico de los Estados Unidos presentaron su análisis en un póster en la reunión de la Unión Geofísica Americana.
Su estudio de un núcleo de hielo de Groenlandia señaló erupciones submarinas que transportaron sedimentos y microorganismos marinos a la atmósfera, lo que ayudó a atenuar la luz solar.

Se sabe que las erupciones volcánicas arrojan azufre y otras partículas a la atmósfera que pueden bloquear la luz solar.
Sin embargo, los registros geológicos solo mostraron grandes erupciones en 536 y 541 d.C., que no son suficientes para explicar el pico descendente de nueve años en el crecimiento de los árboles.
Además, requeriría una gran cantidad de azufre y cenizas para oscurecer el cielo, y parte de ese material debería estar presente en capas de roca y núcleos de hielo.

Los investigadores examinaron capas de hielo de un núcleo llamado GISP2 que data de entre 532 y 542 d.C. y midieron la química del agua de deshielo.
También extrajeron fósiles microscópicos.
*Encontramos muchos microfósiles de latitud más baja que cualquiera haya encontrado en un núcleo de hielo*, dijo Abbott.

Los investigadores solo pudieron identificar una especie de alta latitud que se creía que había sido expulsada a la atmósfera por erupciones volcánicas submarinas cerca del ecuador.
Estas erupciones submarinas alrededor de 536 y 538 d.C. habrían vaporizado el agua de mar con el vapor ascendente que transportaba sedimentos cargados de calcio y criaturas marinas microscópicas a la atmósfera.

Algunas de las partículas finalmente se habrían asentado en el Ártico.
Las erupciones volcánicas ecuatoriales pueden afectar a todo el planeta.
Una vez que los sedimentos blancos y los microorganismos estuvieran en la atmósfera, habría sido muy bueno para reflejar la luz solar nuevamente en el espacio.
Estos también son difíciles de detectar en los registros de sedimentos.

Abbott y su equipo dijeron que les gustaría estudiar otro núcleo de hielo de Groenlandia a continuación para ver si pueden replicar los sorprendentes hallazgos.
La evidencia nueva y bien actualizada de depósitos de sulfato en los núcleos de hielo de Groenlandia y la Antártida indica un velo sustancial y extenso de polvo ácido atmosférico a 533-534 d. C. +- 2 años.

Esto probablemente se produjo por una gran erupción volcánica explosiva, casi ecuatorial, que causó una atenuación generalizada y contribuyó al enfriamiento abrupto en gran parte del hemisferio norte conocido por registros históricos y datos de anillos de árboles que ocurrieron en AD 536.

Los datos de anillos de árboles sugieren que este fue el episodio de frío a corto plazo más severo y prolongado en todo el hemisferio norte en los últimos dos milenios, incluso superando la severidad del período de frío después de la erupción de Tambora en 1815.



-Los sistemas volcánicos más productivos de la Tierra están ocultos bajo un promedio de 2.600 m de agua.
Debajo de los océanos, un sistema global de crestas en el medio del océano produce aproximadamente el 75% de la producción anual de magma.

Se estima que erupcionan 3 kilómetros cúbicos de lava.
El magma y la lava crean los bordes de las nuevas placas oceánicas y suministran calor y productos químicos a algunos de los ecosistemas más inusuales y raros de la Tierra.

Si se extrapola una estimación de 4.000 volcanes por millón de kilómetros cuadrados en el fondo del Océano Pacífico para todos los océanos, entonces hay más de un millón de volcanes submarinos.
Quizás hasta 75,000 de estos volcanes se elevan más de 1 kilómetro sobre el fondo del océano.
La tecnología y el arduo trabajo de un grupo de tenaces exploradores/geólogos nos han permitido ver por primera vez en detalle los volcanes submarinos.

A cuidarse.
Fuerte abrazo.

Gilgamesh***

Fuentes;
-radiofonica
-meteored
-debate
-republica
-elespanol
-rtve
-joannenova
-abc
-radiosantafe
-diariodemexico
-preparados
-watchers
-volcano.oregonstate

viernes, 20 de diciembre de 2019

* Contrafáctico *

***Muy feliz alfinViernes para todxs.

Seguramente alguna vez se habrá leído o escuchado la palabra *contrafáctico*.
A muchas y muchos les ha pasado de largo, poco interés o quizás el prejuicio de que se trata de algo demasiado complicado como para perder el tiempo.
El *razonamiento contrafáctico significa, literalmente, razonamiento contrario a los hechos y consiste en comparar una o varias alternativas imaginadas con unos
acontecimientos reales.

Por lo general, esta comparación se lleva a cabo mediante la simulación de escenarios o representaciones mentales de situaciones que son contrarias
o diferentes a hechos pasados, por lo que el razonamiento contrafáctico ha sido denominado como el pensamiento sobre *lo que podría haber sido*.
¿Sirve para algo imaginar escenarios alternativos sobre algo que ya ocurrió?.
Por ahí pasa la cuestión.

El pensamiento contrafáctico =dependiendo de su foco= puede generar tanto subidas como bajadas en nuestros estados de ánimo actuales.
Pero también existe un razonamiento contrafáctico hacia adelante, hacia el futuro, cuando imaginamos posibles y diversos escenarios sobre algo que debemos hacer hoy.
Especular entonces con lo que podría devenir a futuro de una decisión que debo tomar hoy.
El sociólogo Niklaus Luhmann decía al respecto;

*La materialidad que asume el presente se basa en las expectativas que sus integrantes se construyen sobre lo que ocurrirá en lo inmediato*.

Algunos creen que regresar al pasado sobre un hecho ya finiquitado resulta inútil y hasta a veces puede generar mas cosas negativas que positivas, porque se crearán distintas emociones a medida que recorremos los distintos escenarios.

Personalmente creo que el análisis o razonamiento contrafáctico será positivo siempre y cuando tengamos en cuenta para qué, y a partir del para qué elaboremos un manual de correcciones que nos permitan reconstruir *soluciones* de aquellos errores pasados que nos hicieron mal para que, cuando en algún momento se pudiera repetir un escenario similar al que hemos deconstruído, no volvamos a cometer el mismo error.

Sé de personas que hacen de lo contrafáctico una especie de tortura o autoflagelo, eso no sirve.
Sé de otras personas que utilizan lo contrafáctico para ganar una discusión o justificar algo ya ocurrido y así evitar aceptar que lo ocurrido no les da la razón a su argumento, ésto es pésimo también y es muy utilizado en el mundo de la política.
Lo contrafáctico se opone, por su naturaleza al hecho social o político.

No existe más que en la imaginación de cada uno de nosotros, en un juego que nos puede entretener un tiempo tal vez prudencial pero no más allá de ciertos límites tolerables.
Resulta una construcción mental, una abstracción que se moldea y se construye y deconstruye una y otra vez desde mentes entretenidas con lo anecdótico.
A su diferencia, el hecho social o político ES.
Existe.
Moldea destinos, configura proyectos, delimita situaciones y se extiende, como no, en el tiempo.

Por eso..cuidado a la hora de analizar algo contrafácticamente, en lo personal o individual, en nuestra mente es una cosa, pero utilizar éste recurso en un diálogo, una discusión, un debate con *el o los otros* resulta en la necedad de justificar un error no asumido como tal, imaginando escenarios que no son reales sino imaginados.

Como para que se comprenda lo que intento decir, en lo personal-individual-mental, puedo hacer una introspección regresando a algún hecho de mi pasado que necesariamente merece un análisis contrafáctico para que, de presentarse una situación similar a futuro yo pueda reconocer mi error pasado para no repetirlo.

Ejemplo;

*Quería tanto a aquél amigo que perdí por guiarme de un chisme, algo que era falso, y que no corroboré, me dejé influenciar por el chimento malicioso de otra persona y al final lo acusé por boca de otro, y aquella amistad se perdió para sieimpre.

¿Qué hubiera pasado si en lugar de eso hubiera hecho oído sordo a las habladurías y habría dejado correr el tiempo para ver si en verdad ese amigo era como me decían que era?*.

Por ahí pasa la cuestión de utilizar lo contrafáctico para disolver errores futuros.
Seguramente, de presentarse una situación similar a futuro, escucharía el chisme pero lo guardaría celosamente para que sea el tiempo quien lo corrobore o no antes de cuestionar personalmente a alguien pudiendo transformarme en un acusador sin pruebas y sin argumentos.

Y en lo político o discursivo, lo contrafáctico como justificación de una medida tomada que ha resultado muy mala, tenemos el siguiente ejemplo.
Dice el gobernante;

*Tuvimos que tomar ésta medida =endeudamiento externo= que no es grata, pero que, de no haberla tomado, estaríamos como Venezuela*.

Otro ejemplo más relacional.
Una pareja discute y él le dice a ella;

*¿¡¡¡Ves que tenía razón cuando decidí que no tuviéramos hijos!!!? vos estás sin empleo y yo postrado en la cama por mi enfermedad, ¿qué hubiera sido del hipotético niño con ésta tremenda situación económica? sería un pobre infeliz*.

Por eso como verán, lo contrafáctico puede resultar negativo o positivo de acuerdo a como lo utilicemos o como lo utilizan los demás cuando se intenta justificar un error.
Y si se hace éste ejercicio individualmente o interiormente regresando a una situación de nuestro pasado, mazoquistas...abstenerse, no va a servir para nada más que sufrir.

El pasado ya fué, no se puede modificar, pero el presente y el futuro sí, entonces, por ahí pasa lo positivo de ejercer el análisis o razonamiento contrafáctico.

Cierro con otros dos abordajes como para diversificar la opinión;



-¿Y si me hubiese atrevido?
¿Y si hubiese dicho que sí?
Estas y otras mil preguntas más son propias del razonamiento contrafáctico.
Consiste en imaginar realidades alternativas a nuestra realidad actual, con todas las implicaciones emocionales que esto conlleva.

Voy a poner un ejemplo.
Imagina la típica película en la que una chica o un chico está conociendo a dos chicos a la vez.
Llega un punto, en que la situación es insostenible y tiene que escoger y apostar por uno de los dos.
Piensa, habla con sus amigas, valora y después de mucho reflexionar, al final escoge.

Meses más tarde, a pesar de que le vaya muy bien con ese chico, se le pasan por la cabeza pensamientos tipo:
*¿y si hubiera escogido al otro, cómo sería mi vida ahora?*.

Eso es el pensamiento o razonamiento contrafáctico:
pensar sobre lo que podría haber sido y no fue.
Pero… ¿y qué función tiene este pensamiento?
Porque, a simple vista, no parece ser muy útil.
Rumiar sobre un pasado que ya no está o darle vueltas a decisiones ya tomadas, no parece tener mucho sentido…
Sin embargo, hoy sabemos que el razonamiento contrafáctico sí puede resultar útil en ciertas situaciones.

¿Por qué el razonamiento contrafáctico es útil?

La ciencia ha demostrado que en ciertas situaciones este razonamiento nos puede ayudar a dar sentido a nuestra vida.
A continuación resumo en 4 puntos por qué puede resultar útil este pensamiento:

1. Ayuda a aprender de los errores y a preparar un futuro mejor

Este es uno de los más frecuentes, y es que cuántas veces nos habremos lamentado por nuestros errores… *Si no hubiese salido, hubiera aprobado y ahora no tendría que estudiar para la recuperación*, *Si no hubiese sido tan orgulloso, no llevaríamos tres días sin hablarnos*, *¿Y si hubiese aceptado la oferta? Quizás ahora tendría el doble de sueldo…*.

Aquí no se trata de machacarnos, sino de aprender.
No podemos volver atrás, pero sí podemos quedarnos en casa en víspera del próximo examen, tragar el orgullo en la próxima discusión y considerar mejor la próxima oferta que venga.

2. Consuela y alivia

Esta función la realiza frente a situaciones vividas que han sido incómodas, dolorosas, vergonzosas o injustas.
Sería el:
*bueno, podría haber sido peor*.
Por ejemplo, *Los de la aerolínea han tardado dos días en devolvernos el equipaje, pero al menos no han perdido nada* o *La cita ha sido un desastre, aunque menos mal que el que se ha tropezado con el escalón ha sido él y no yo…*.

Nos alivia pensar que dentro de lo malo, no ha sido todo lo horrible que podría haber sido.

3. Produce bienestar y satisfacción

¿Cuándo?
En situaciones en las que se ha obtenido algún éxito.
¿Cómo?
Imaginando lo mal que podría haber ido.
Parece un poco masoquista, cierto, pero tiene una explicación detrás.

Y es que pensando en lo mal que podría haber salido algo y comparándolo con lo genial que ha ido, sentimos una tremenda satisfacción, placer y gozo.
¿Por qué?
Porque al compararlo, nos sentimos aún más orgullosos de nosotros mismos por haber conseguido ese éxito o logro.

4. Le da una emoción y un significado al pasado

Concretamente, a los recuerdos.
Y aquí entran en juego frases como *tenía que ocurrir*, *era el destino* o *las cosas pasan por algo*.
Con pensamientos como:

*fue el destino… tuve que escoger y si no llego a ir, no hubiese conocido a la que hoy es mi autora favorita*, reforzamos la emoción de ese recuerdo y le damos un sentido: 
*la conocí porque el destino lo quiso*.

A todos nos gusta guardar en la memoria situaciones emocionantes que experimentamos para así, poderlas recordar.
Ah, eso sí, no pongas la mano en el fuego cuando hablas con alguien sobre un hecho pasado y cada uno asegura que fue como lo cuenta él.

Está más que demostrado que muchas veces, sin ser conscientes, *editamos* y *distorsionamos* nuestros recuerdos, de modo que creamos una *nueva versión*.

Vistos estos 4 puntos, hemos aprendido que el razonamiento contrafáctico es útil si lo usamos para estos 4 fines.

Para todo lo demás, mejor no hacerle caso, ya que nos traerá sufrimiento, lamentación y malestar.
Como dice la canción, pasado pisado.



-Cavilamos de manera automática y rutinaria sobre nuestras experiencias.
Con frecuencia imaginamos sucesos que pudieron haber ocurrido de forma distinta.
Se trata del pensamiento contrafáctico.
Estos pensamientos nos permiten aprender de nuestros errores y aciertos y nos preparan para el porvenir.

Otras veces nos ayudan a aceptar el pasado.
Al imaginar variantes de un recuerdo es posible que su intensidad emotiva y los juicios que nos hemos formado de él queden alterados.
A mi amigo Bertrand no le supone un gran esfuerzo imaginarse que nunca conoció a Laura, su esposa.
Su encuentro aconteció en curiosas circunstancias.
Por motivos laborales, Bertrand se hallaba en una ciudad extraña para él, aunque cercana a su lugar de residencia.

Un conocido que casualmente visitaba en esas fechas la misma urbe le propuso ir a una discoteca situada en un barrio que, de otra manera, no habría pisado nunca.
Llegó tarde a la cita, por lo que Bertrand tuvo que guardar cola en el exterior.
Era invierno y hacía frío.
Junto a él, varias personas esperaban un taxi;
entre ellas, Laura.

Ambos ahuecaron las manos al mismo tiempo para calentárselas con el aliento.
*¡Qué frío hace!*, comentaron casi al unísono;
casualidad que les produjo unas risas también a dúo.
Se dijeron algunas frases triviales.

No dio tiempo para más, pues el taxi no tardó en llegar.
Laura se subió al coche y desapareció con el resto del grupo.
Pero Bertrand no podía sacarse a aquella mujer de la cabeza.

A primera hora de la mañana siguiente, mi amigo esperaba, sentado en un banco, el autocar que debía llevarle a casa;
se estaba retrasando.
Justo delante de él, una bicicleta frenó con brusquedad al cambiar el disco del semáforo a rojo.
Era Laura.

Bertrand corrió hasta ella.
La chica lo reconoció inmediatamente.
Él la convenció para que se intercambiaran los números de teléfono.

Se casaron al cabo de dos años.
Ya hace nueve que conviven, y desde hace unas semanas han empezado a cambiar pañales.

Cuando cuenta esta historia, a Bertrand le resulta imposible no preguntarse qué hubiera ocurrido si su vecino no hubiese estado en la misma ciudad justo aquel día, o si él hubiera acudido unos minutos antes a la discoteca, o si el autocar de vuelta hubiera llegado a su hora, o si el semáforo no hubiera cambiado de luz y Laura hubiese seguido pedaleando y no se hubiese detenido junto a la parada de autobuses.
¿Se habrían conocido igualmente?
¿Estarían casados?

La propensión humana a recordar acontecimientos pasados variando uno o dos detalles cruciales y dejando que el nuevo guion se desarrolle durante unos segundos en el misterioso reino de los *¿y si...?* se conoce como pensamiento contrafáctico.
Reflexionamos sobre un acontecimiento que no es verdadero o que es contrario a los hechos.

Éste último caso yo lo considero como una pérdida de tiempo mental ya que lo contrafáctico realmente no suma en absoluto más que divagar sobre algo que no deja conclusión alguna para aprender, aunque quizás vendría a justificar que hay un *destino* que no podemos torcer y que desconocemos hagamos lo que hagamos.

Digo *pérdida de tiempo* porque si justificamos cualquier cosa acudiendo al *destino* es muy probable que con él...justifiquemos cualquier cosa cómodamente en lugar de encontrar las razones reales de un suceso.

Éste ejemplo final sirve también para entender que el ejercicio de lo contrafáctico no es aplicable a cualquier cosa si en verdad queremos usarlo como algo útil y reparador, que sirva para el presente o para acciones futuras.

Espero que quienes desconocían el término o que lo conocían pero no les interesó saber, éste post de Viernes les haya sido útil.

Fuerte abrazo.

Gilgamesh***

Fuentes;
-psicologiaymente
-investigacionyciencia

jueves, 19 de diciembre de 2019

* Tiempo y soledad *

***Lindísimo penúltimo Jueves del año para todxs.

Solemos leer que el punto inicial para todo ser que desee evolucionar espiritualmente es la introspección, ese.. navegar por las aguas de la consciencia, hallar el camino interno que nos lleve a conocer al que en verdad somos, a poder pensar y reflexionar desde un lugar alejado del bullicio, las distracciones.
Necesitamos para tal fin dos cosas;
tiempo y soledad.

A ambas cosas les solemos temer, al tiempo porque lo hemos concebido como un vacío que hay que llenar *haciendo cosas*, a veces no importa qué cosas, pero estar *quietos* parece ser *perder el tiempo*.
Y a la soledad la hemos concebido como algo espantoso de lo cual hay que huir.
Cuando vemos las actuales conductas tanto sociales como individuales nos resulta difícil imaginar que el individuo pueda introspectar, la tecnología actual conspira permanentemente contra eso.

Además de ser un grandioso negocio escudado detrás de una falsa definición como *comunicación*, el teléfono móvil es tal vez el mayor enemigo o impedimento de que el ser encuentre el tiempo y la soledad para navegar internamente en lugar de hacerlo virtualmente.
Va a ser muy difícil que tengamos una sociedad sana si no somos capaces de ser primero individuos sanos, y esa ausencia de sanidad mental y conductual bien se podría subsanar si primero entendiéramos que hay que recuperar el tiempo y la soledad para la introspección, la reflexión, el pensar.

No hablo de soledad completa ni forzada, hablo de una soledad temporal o periódica que nos permita ejercer músculos que no vemos y que como todo músculo si no se lo ejercita se atrofia.
Esos imaginados músculos que no podemos ver funcionan neuronalmente y hasta a veces podría decir que..no poseen materia.

Introspectar es acceder a una zona que requiere concentración y sin inducción ni condición externa, debe ser voluntaria como primer paso, para que el acceso sea como debe ser;
natural.

Si se pudiera medir estimo que debe ser...monumental.. la cantidad de energía mental que desperdiciamos concentrándonos en cosas que no aportan en absoluto a nuestra consciencia esencial o superior, y que nos vuelve como máquinas de generar emociones y sentimientos, y muchas veces acciones que nos generan estados de malestar, de infelicidad, de intranquilidad de involución.

Creo que a medida que pase el tiempo se conocerán las atrofias y enfermedades que va a generar éste aparato portátil si bien ya hoy mismo hay estudios avanzados =de los serios= que están indicando sobre cómo afecta conductualmente, psicológicamente, además de los venenos que irradian y afectan al organismo.

El celular, en lugar de ser una herramienta útil para muchas cosas se está volviendo una condena a mediano plazo contra ese necesario tiempo y soledad para evolucionar tanto espiritual como intelectualmente, y ésto último, lo intelectual, es una necesaria herramienta puesta al servicio de lo espiritual que en su definición es muy clara;

*Facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad*.

La introspección o *inspección interna* designa la idea de *mirar al interior*.
Se trata del conocimiento que el sujeto pueda adquirir de sus propios estados mentales, o sea designada la situación, para un sujeto dado, de observarse y analizarse a sí mismo, interpretando y caracterizando sus propios procesos cognitivos y emotivos.

El término introspección designa a un modo de aprehensión de los estados de conciencia directo por meditación y reflexión con reflexión directa sobre la consciencia del sujeto.

Difícil decía, será introspectar, tomar consciencia de uno mismo y del entorno, reflexionar y comprender, si no disponemos del tiempo y la soledad que ese proceso requiere.

Voy a acompañar ésta introductoria reflexión con el excelente editorial de un gran sitio que tengo como referente en ésta materia de las atrofias que está generando el mal uso de la tecnología portátil del aparatejo que llamamos...móvil..;



-Asumamos que la única manera posible de utilizar un smartphone sea continuamente.
¿Por qué habríamos de preocuparnos?
Tal vez estemos contentos con el hecho de mirar una pantalla a cada instante, igual que puede apetecernos cenar macarrones todos los días o vestir siempre de azul.

Las pantallas nos aportan muchas cosas, eso nadie puede discutirlo.
Pero, ¿qué nos roban?
Ese es el punto clave del que trata el artículo que traducimos aquí hoy.

La habilidad más importante que nadie te enseñó

Por Zat Rana

Antes de morir a los 39, Blaise Pascal realizó grandes contribuciones a la física y las matemáticas, especialmente en materia de fluidos, geometría y probabilidad.
La influencia de este trabajo, sin embargo, fue más allá de las ciencias naturales.
Muchos campos que ahora clasificamos bajo el título de ciencias sociales se desarrollaron, de hecho, sobre la base que él contribuyó a establecer.

Realizó gran parte de este trabajo a lo largo de su adolescencia y primera juventud.
Como adulto, inspirado por una experiencia religiosa, empezó a orientarse hacia la filosofía y la teología.
Justo antes de su muerte, se hallaba revisando fragmentos de escritos privados que después se publicarían como colección bajo el nombre de *Pensées* =Pensamientos=.

Si bien el libro es ante todo la historia de un matemático en busca de lo trascendente, llama la atención su clara y lúcida reflexión sobre lo que significa ser humano. Constituye un boceto de nuestra moderna psicología mucho antes de que esta fuera considerada una disciplina formal.
Incluye numerosos pasajes dignos de cita y aborda la naturaleza humana desde diversas perspectivas, pero una de sus más famosas reflexiones resume muy bien la esencia de su contenido:

*Todos los problemas del mundo proceden de la incapacidad del ser humano para sentarse tranquilamente a solas en una habitación*.

Según Pascal tememos al silencio de la existencia, nos aterra el aburrimiento, y es por ello que elegimos la perpetua distracción, cubriendo nuestros conflictos emocionales con los engañosos artificios de nuestra mente.
La raíz del problema, en definitiva, es que nunca aprendemos el arte de la soledad.

Los peligros de estar conectado

Hoy, el mensaje de Pascal resuena con más fuerza que nunca.
Si hay una palabra para describir el progreso realizado en los últimos cien años es la conectividad.

Las tecnologías de la información han marcado el rumbo de nuestra cultura.
Del teléfono a la radio, la televisión e Internet, hemos encontrado maneras de estar permanentemente conectados a escala mundial.
Puedo sentarme en mi oficina de Barcelona y trasladarme prácticamente a cualquier otro lugar a través de Skype.
Puedo estar en el otro lado del mundo y aún así saber lo que está ocurriendo en mi casa mediante una simple búsqueda.

Sería una obviedad detenernos a destacar los beneficios que tiene todo esto.
Pero los inconvenientes también están saliendo a la luz.
Más allá del actual debate sobre la privacidad y la recolección de datos, hay un efecto colateral todavía más pernicioso.

Vivimos en un mundo en el que estamos conectados a todo excepto a nosotros mismos.

Si la observación de Pascal sobre nuestra incapacidad de sentarnos apaciblemente a solas en una habitación es aplicable a la condición humana en general, el asunto se complica exponencialmente debido a las múltiples opciones que tenemos a nuestro alcance hoy en día.



La lógica, por supuesto, es tentadora.
¿Por qué quedarte a solas cuando tienes todos los medios a tu alcance para evitarlo?
La respuesta es que cuanto más incómodo te sientes con la soledad, más probable es que no te conozcas a ti mismo.

Y mientras tanto, te volverás un adicto a las mismas tecnologías que supuestamente te harían libre.
Que podamos usar todo el ruido del mundo para silenciar la incomodidad de lidiar con nosotros mismos, no significa que esa incomodidad desaparezca.

Casi todos pensamos que somos conscientes de nosotros mismos.
Creemos saber cómo nos sentimos, qué queremos y qué nos preocupa.
Pero lo cierto es que muy pocos lo saben.
En nuestro mundo actual, podemos llegar a pasarnos toda la vida sin ahondar más allá de la máscara superficial que llevamos puesta.
Estamos perdiendo el contacto con quiénes somos, lo cual es muy preocupante.

El aburrimiento como forma de estimulación

En última instancia =y esto es algo que Pascal también menciona= nuestra aversión a la soledad es en realidad una aversión al aburrimiento.
Básicamente, no es que estemos enganchados a un programa de televisión porque haya algo excepcionalmente gratificante en él.

Más bien a lo que somos adictos es a un estado de no-aburrimiento.
Casi cualquier cosa que controla nuestras vidas de una manera poco saludable tiene su origen en nuestro temor al vacío.

No concebimos ser en lugar de hacer.
Y, por lo tanto, buscamos entretenimiento, deseamos compañía, y si fallan, perseguimos gratificaciones más fuertes.

Ignoramos el hecho de que huir del vacío es lo mismo que evadirnos de nosotros mismos.
Y es precisamente esta evasión la que nos hace sentir solos y ansiosos pese a estar permanentemente conectados a todas las otras cosas que nos rodean.

Afortunadamente, hay una solución.
La única manera de evitar que este miedo =como cualquier otro miedo= acabe con nosotros es afrontarlo.
Es dejar que el aburrimiento nos lleve donde quiera para que podamos lidiar con todo aquello que realmente está pasando en nuestro ser.
Solo entonces estaremos atentos a nuestro pensar y aprenderemos a encajar todas esas piezas interiores que habían quedado enmascaradas por la distracción.

La belleza de esto es que una vez cruzas esa barrera psicológica, te das cuenta de que estar a solas no es tan malo.
El aburrimiento puede resultar de lo más estimulante.
Cuando nos concedemos momentos de calma y soledad, nos relacionamos con el entorno a un nivel de intimidad impensable con los estímulos artificiales.

El mundo adquiere profundidad, los velos comienzan a caer y vemos las cosas tal como son, en todo su esplendor, con todas sus contradicciones y peculiaridades.

Aprendemos que hay otras cosas a las que podemos prestar atención más allá de todas las interferencias superficiales.
Una habitación en calma puede ofrecernos mundos a explorar tanto o más emocionantes que los que hallamos en las series o en las películas.


¿Hay vida fuera de las pantallas?

A veces, la soledad puede conducirnos por caminos poco agradables, especialmente en lo que se refiere a nuestro mundo interior =pensamientos y sentimientos, dudas y esperanzas= pero a largo plazo resulta mucho más gratificante que huir de todo sin haber descubierto quiénes somos.

Aceptar el aburrimiento nos permite sorprendernos con cosas que dábamos por sentadas, como un niño libre de condicionamientos que observa el mundo por primera vez. La mayoría de nuestros conflictos internos quedan resueltos.

La conclusión

Cuanto más progresa el mundo, más estímulos nos arroja como incentivo para que desconectemos de nosotros mismos y nos unamos a él.
Si bien la generalización de Pascal de que la falta de contacto con la soledad es la raíz de todos nuestros problemas puede sonar exagerada, no va del todo desencaminada.

Todo lo que ha contribuido a que estemos hiperconectados, al mismo tiempo nos ha aislado.
Dedicamos tanto tiempo a distraernos que perdemos el contacto con nuestro propio ser, lo cual no hace sino aumentar nuestra soledad.

La causa principal no es nuestra obsesión con cualquier entretenimiento masivo, sino el miedo al vacío:
nuestra adicción a vivir en un estado de no-aburrimiento.
Sentimos aversión hacia el hecho de ser.

Ignorando el valor de la soledad, pasamos por alto que, una vez enfrentamos el miedo al aburrimiento, éste puede proporcionarnos sus propias recompensas.
Y la única manera de hacerlo es sacar tiempo, cada día o cada semana, para sentarnos simplemente en calma con nuestros pensamientos y nuestro sentir.



La sabiduría filosófica más antigua del mundo nos ofrece un consejo:
conócete a ti mismo.
Y hay una buena razón para ello.

Si no nos conocemos a nosotros mismos, es casi imposible encontrar una manera sana de interactuar con el mundo que nos rodea.
Si no dedicamos tiempo a esta tarea, nunca tendremos una base sólida sobre la que construir nuestras vidas.

Estar a solas y conectar con nuestro interior es una habilidad que nadie nos enseña, lo cual resulta irónico porque es algo mucho más importante que la mayoría de las cosas que sí nos inculcan.
La soledad puede no ser la solución para todo, pero es sin duda un gran comienzo.

Fuerte abrazo.

Gilgamesh***

Fuentes;
-saldelamaquina