viernes, 8 de mayo de 2020

* Apestados; Coronavirus-87 *

***Gran alfinViernes para todxs.

Aquí seguimos en cuarentena que lleva ya 50 días consecutivos, asumida con la debida responsabilidad y con consciencia, colaborando para el bien colectivo sin
preponderar las ansias y conveniencias individuales.
Y a pesar de que muchos países especialmente de Europa están levantando parcialmente las restricciones, en éste blog no hay desescalada, la situación de la Pandemia es lo suficientemente grave como para que la ansiedad de quienes no quieren ver ésta realidad como lo que en verdad es, se imponga como una moda o como el triunfo de lo individual sobre lo colectivo.

El virus sigue dando sorpresas...
En primer lugar sobre la inseguridad que nos genera pensar si efectivamente la temperatura alta es garantía de un estancamiento de la propagación.
A ojo de buen cubero si pensamos que en Ecuador, en Brasil, o en Argentina tenemos ésta temperatura;







No hay coherencia sobre dicha influencia sobre el virus, Brasil y su temperatura alta al igual que Guayaquil en Ecuador nada tienen que ver con la que tenemos en
Argentina donde deberíamos tener más casos si fuera que el virus se propaga más con las temperaturas bajas.

Brasil-140.023 infectados y 9.600 muertos.
Ecuador-31.881 infectados y 1.654 muertos.
Argentina-5.371 infectados y 282 muertos.

Es por eso que de sólo pensar en que se viene el frío Invierno y en teoría tendremos un *pico*, nos horroriza dado que es la temporada en que las defensas del organismo caen y se ven invadidas por numerosos virus mayormente de carácter respiratorio.
Pero si de baja temperatura se tratara, Brasil y Ecuador cuando acusen también temperaturas más bajas..
¿qué se puede esperar? si teniendo 32/32º la Pandemia se florea sin freno..

Obviamente que la temperatura no es garantía ni de una cosa ni de la otra, más bien pasa por el nivel de respuesta que el Estado y la sociedad pueda tener, eso ante todo.
¿Y la temperatura entonces?;



-La teoría de que la transmisión de coronavirus remitirá o desaparecerá con la llegada de las altas temperaturas ha sido desmentida por un estudio canadiense dado a conocer este viernes.

Reafirma que lo único demostrado es que medidas como el distanciamiento físico sí funcionan.
Para aquellos que todavía creen las palabras del presidente estadounidense, Donald Trump, que en febrero afirmó que la Covid-19 desaparecería con la subida de las temperaturas, Peter Jüni, profesor de epidemiología y medicina de la Universidad de Toronto y principal autor del estudio, tiene un simple mensaje:
*de eso nada*.

El calor no afecta a la propagación.

Según el estudio realizado por Jüni y su equipo, y que aparece publicado hoy en la revista Canadian Medical Association Journal-CMAJ, la realidad es que tras estudiar lo sucedido en 144 regiones del mundo que sumaban más de 375.000 casos de coronavirus hasta el 27 de marzo, los datos avalan que las altas temperaturas no afectan a la transmisión y propagación de la enfermedad.

En una entrevista con Efe, Jüni explicó que no es cierta la idea de que la Covid-19 se comportará como la gripe o los resfriados tradicionales, que desaparecen en gran
medida en los meses más cálidos, y advirtió de la importancia de no reabrir las escuelas antes de tiempo para evitar una marcha atrás en la lucha contra el nuevo
coronavirus.
En su estudio, Jüni y su equipo analizaron los datos de países con temperaturas medias de 31,2 grados centígrados =Burkina Faso= y áreas de Canadá con medias de -10,3 grados.
Esas diferencias no tuvieron efectos en la transmisión de la enfermedad.

El nuevo coronavirus no necesita condiciones favorables

El profesor Jüni indicó que la principal diferencia entre el virus de la gripe y el coronavirus de la Covid-19 es que este último parece no necesitar condiciones favorables para su transmisión.

*El coronavirus no necesita condiciones favorables.
Deseábamos que hubiese alguna señal, que se vio en un programa piloto, pero cuando se utilizan realmente métodos rigurosos, esa señal desapareció.
Desgraciadamente tenemos mucha confianza en que nuestros resultados son ciertos:
la temperatura o el clima no tendrán ningún efecto.
Quizás la humedad hará algo, pero muy pequeño y no bastará para ralentizar la epidemia durante el verano.
No va a pasar*, añadió.

El profesor del Instituto de Política Sanitaria, Gestión y Evaluación de la Universidad de Toronto, añadió que es incluso posible que los meses de verano agraven la
pandemia.

*No sabemos con toda seguridad qué pasa con la gripe.
Lo que si es importante es que todos tenemos una cierta inmunidad contra la gripe.
Y esa es la gran diferencia.
Por eso, la gripe necesita condiciones favorables y el clima frío es un poco más favorable que el cálido*, explicó.

*Sin embargo, la gripe también se beneficia de unas largas vacaciones estivales.
Incluso con respecto a la gripe no sabemos cuánto de su existencia es debido al clima frío, a la menor humedad, a las temperaturas más bajas, a la menor radiación y cuánto a la vacación estival*, continuó.

Extremar las precauciones en la vuelta al cole

Lo que Jüni sí verificó es que la variación entre países se explica por las intervenciones de las autoridades sanitarias, con los cierres de escuelas, la prevención de grandes concentraciones y las medidas de distanciamiento físico entre las personas.

*El problema de España es que esto pasó cuando allí empezó la primavera y la gente sale más.
Por eso es tan importante la prevención de grandes concentraciones.
España fue uno de esos países desafortunados en los que el clima fue un poco demasiado agradable cuando esto pasó*, dijo.

Jüni advirtió contra la reapertura de las escuelas con la esperanza de que el uso de mascarillas baste para eliminar la transmisión de la Covid-19.

*No sabemos si las mascarillas en la población en general, y en especial entre niños, funcionarán.
Nadie lo sabe.
Si se quieren reabrir las escuelas se necesitan cierto número de medidas.
La primera es asegurar que la transmisión en la comunidad ya es baja.
Eso es muy importante*, dijo.

*Segundo, hay que asegurar que absolutamente no se producen grandes concentraciones en las escuelas.
El patio escolar tiene todos los ingredientes para el fracaso.
Ir al recreo todos al mismo tiempo es un error.
Se necesita un pequeño número de alumnos por clase y sería recomendable que los profesores vayan a pocas clases.
Y hay que estar seguro de que la ventilación es muy buena.

Porque las mascarillas, incluso si funcionan para las gotítas, no sirven para el aerosol, las partículas realmente pequeñas que flotan en el aire.
Y los niños pequeños son muy difíciles de controlar.
Sería mejor empezar con los niños mayores, intentar implementar bien con ellos todas las medidas de distanciamiento social.
Y después a niños más pequeños.

Tenemos que tener cuidado con esto.
No queremos que esto sea contraproducente.
En muchas jurisdicciones está bastante bien controlado.
No cometamos ahora un error*, terminó señalando Peter Jüni.

El virus sigue sorprendiendo..;



-Biólogos ambientales de la Universidad de Stirling-Reino Unido han advertido de que la posible propagación del Covid-19 a través de las aguas residuales *no debe ser
descuidada* en la batalla para proteger la salud humana.
La respuesta a la pandemia mundial se ha centrado en la prevención de la transmisión de persona a persona, sin embargo, los expertos creen ahora que el virus también
podría propagarse en las aguas residuales.

*Sabemos que el Covid-19 se propaga a través de las gotas de la tos y los estornudos, o a través de objetos o materiales que transportan la infección.
Sin embargo, recientemente se ha confirmado que el virus también puede encontrarse en las heces humanas, hasta 33 días después de que el paciente haya dado negativo en las pruebas de los síntomas respiratorios de Covid-19*, ha explicado Richard Quilliam, autor principal del estudio, que se ha publicado en la revista Environment International.

Aún no se sabe si el virus puede ser transmitido por la vía fecal-oral, sin embargo, se conoce que la excreción del virus del sistema digestivo puede durar más tiempo que la excreción del tracto respiratorio.
Por lo tanto, esta podría ser una importante, pero aún no cuantificada, vía para una mayor exposición.
Los autores presentaron el ejemplo del brote de síndrome respiratorio agudo severo SARS en el 2002-2003, cuando se detectó el SARS-CoV-1, estrechamente relacionado con la cepa del virus SARS-CoV-2, en las aguas residuales vertidas por dos hospitales de China.

Quilliam destaca que, como la mayoría de los pacientes con Covid-19 son asintomáticos o experimentan solo síntomas leves y permanecen en sus casas, y no en los
hospitales, existe un riesgo significativo de distribución *generalizada* a través de las alcantarillas.
Según estos biólogos, la composición estructural de Covid-19, específicamente su cubierta de lípidos, sugiere que se comportará de manera diferente en ambientes
acuosos, en comparación con otros virus que se encuentran típicamente en el intestino.

Actualmente existe información limitada sobre la persistencia ambiental del virus, pero otros coronavirus pueden permanecer en las aguas residuales hasta 14 días, dependiendo de las condiciones ambientales.
Sobre el riesgo de exposición humana, los autores también se posicionan:

*El transporte de coronavirus en el agua podría aumentar el potencial de aerosolización del virus, en particular durante el bombeo de aguas residuales a través de los
sistemas de alcantarillado, en las obras de tratamiento de aguas residuales, y durante su descarga y el posterior transporte a través de la red de drenaje de la cuenca*.

El riesgo podría aumentar aún más en las partes del mundo con altos niveles de defecación al aire libre, o donde los sistemas de saneamiento son limitados y las vías fluviales se utilizan tanto como alcantarillas abiertas como fuentes de agua para fines domésticos.

*Esos entornos suelen ir acompañados de sistemas sanitarios frágiles y con pocos recursos, lo que amplifica tanto el riesgo de exposición como la mortalidad potencial*concluyen.

El virus sigue sorprendiendo...;



-El nuevo coronavirus puede persistir en el semen de los hombres incluso después de que hayan comenzado a recuperarse, un hallazgo que aumenta la posibilidad de que el virus se transmita sexualmente, según dijeron el jueves investigadores chinos.

Un equipo del Hospital Municipal de Shangqiu examinó a 38 pacientes varones tratados allí en el momento álgido de la pandemia en China, en enero y febrero.
Alrededor del 16% de ellos tenían evidencia del coronavirus en su semen, informó el equipo en la revista JAMA Network Open.
Alrededor de una cuarta parte de ellos estaban en la etapa aguda de infección y casi el 9% de ellos se estaban recuperando, informó el equipo.

*Descubrimos que el SARS-CoV-2 puede estar presente en el semen de pacientes con covid-19, y el SARS-CoV-2 aún puede detectarse en el semen de pacientes en
recuperación*, escribió Diangeng Li, del Hospital General del Ejército Popular de Liberación de China en Beijing, y sus colegas.

*Incluso si el virus no puede replicarse en el sistema reproductor masculino, puede persistir, posiblemente como resultado de la inmunidad privilegiada de los testículos*agregó el equipo.
La inmunidad privilegiada significa que el sistema inmunitario no puede alcanzar completamente la región para atacar a los invasores virales.

No es un hallazgo sorprendente.
Muchos virus pueden vivir en el tracto reproductor masculino.
Se descubrió que el virus del ébola y el zika se diseminó en el semen a veces meses después de que un paciente masculino se había recuperado.
Todavía no está claro si el coronavirus puede propagarse de esta manera.
Encontrar evidencia de virus no significa necesariamente que sea infeccioso.

*Si se pudiera demostrar que el SARS-CoV-2 puede transmitirse sexualmente en futuros estudios, la transmisión sexual podría ser una parte crítica de la prevención de la transmisión*, escribió el equipo.

*La abstinencia o el uso del condón pueden considerarse como medios preventivos para estos pacientes.
Además, vale la pena señalar que es necesario realizar estudios para monitorear el desarrollo fetal.
Por lo tanto, evitar el contacto con la saliva y la sangre del paciente puede no ser suficiente, ya que la supervivencia del SARS-CoV-2 en el semen de un paciente en recuperación mantiene la probabilidad de infectar a otros*.

El virus sigue sorprendiendo...;



-Investigadores del Centre de Recerca en Sanitat Animal-Cresa del Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries-Irta han detectado el primer gato infectado por el nuevo coronavirus en España, y se convierte en el sexto caso en el mundo.

El gato pertenecía a un núcleo familiar con diversas personas afectadas por Covid-19:
*La cadena de transmisión del virus se produce de las personas a los gatos y estos son las víctimas colaterales de la enfermedad en los humanos*, ha dicho el investigador del Irta-Cresa Joaquim Segalés.

Ha recordado que la vía de transmisión predominante es de humano a humano y que la capacidad de los gatos de transmitir la enfermedad es *negligible*, es decir no
juegan un papel significativo en la epidemiología de la enfermedad.
La directora del Cresa y profesora de la Universitat Autònoma de Barcelona-UAB, Natàlia Majó, ha asegurado que ahora las infecciones por el nuevo coronavirus se han extendido ampliamente en la población humana y es posible que algunos animales se infecten por el contacto estrecho con infectados.

Los estudios científicos publicados hasta ahora apuntan a que los gatos son una de las especies animales sensibles a la infección por Sars-Cov-2, pero hay pocos sobre la susceptibilidad de diferentes especies al nuevo coronavirus y sobre la dinámica de la infección en especies animales susceptibles, ha apuntado Majó.
El animal ingresó en un hospital veterinario de Catalunya, con dificultades graves para respirar, una temperatura rectal de 38,2 grados, un nivel muy bajo de plaquetas y
una insuficiencia cardiaca, y se le practicó una *eutanasia humanitaria*.

Posteriormente, el gato se derivó al Cresa, donde se le practicó una necropsia, ya que el centro dispone de la unidad de biocontención para trabajar con coronavirus en condiciones de nivel 3 de bioseguridad.
La necropsia puso de manifiesto que el gato presentaba la llamada cardiomiopatía hipertrófica felina, generalmente de origen genético, y que las causas del fallo cardiorespiratorio agudo fueron un edema y una congestión y hemorragia pulmonares.

Los investigadores detectaron material genético-ARN del nuevo coronavirus en muestras extraídas de la nariz y del nódulo linfático mesentérico que drena el intestino;
la carga vírica, sin embargo, era baja y ninguna de las lesiones que presentaba el animal era compatible con una infección por el virus.
Por ello, concluye Segalés, el hallazgo de Sars-Cov-2 en este animal *fue incidental y no estuvo relacionada con la sintomatología clínica por la que se decidió practicar la
eutanasia*.

La sintomatología de Covid-19 en los animales no es clara y la posibilidad de infección es muy baja, con síntomas como fiebre, tos, dificultad para respirar, estornudos, diarrea o letargia, y los investigadores del Cresa recomiendan que en caso de duda se consulte al veterinario.

Y si de fluídos se trata...;



-El río Amazonas es un gigante de más de 6.500 kilómetros de extensión que atraviesa tres países sudamericanos:
Perú, donde nace el curso de agua, Colombia y Brasil.
Y es en dos de sus principales localidades ribereñas donde se han presentado algunos de los cuadros más dramáticos de la pandemia del covid-19 en América Latina.
Iquitos, en Perú, y Manaos, en Brasil.

El alcalde de Manaos, Arthur Virgilio Neto, denunció que están viviendo *una película de terror*, con más 4.000 contagios y 620 muertos por el nuevo coronavirus, lo que ha causado el colapso del sistema de salud de la principal ciudad amazónica brasileña.

*No queremos milagros.
Lo que necesitamos es un avión lleno de escáneres, ventiladores, medicamentos y equipos de protección*, le dijo el alcalde a la BBC.
La crisis ha llevado a las autoridades de la ciudad a construir una enorme fosa común para sus muertos.
En Iquitos, médicos le contaron a BBC Mundo que no cuentan con camas suficientes para atender la emergencia sanitaria:

*La gente se va a morir en sus casas, porque no tenemos cómo atenderla*.
Pero la crisis no se circunscribe a estas dos ciudades:
el río es el principal medio de comunicación para las poblaciones que habitan la cuenca del Amazonas y, por tanto, el canal por el que ha llegado la enfermedad a otras
comunidades en la región.

*El río es el eje del Amazonas que conecta a la gente de Perú, Brasil y Colombia.
Y aunque en el mapa se ve como algo muy disperso, todo se conecta a través de su cauce y sus afluentes*, le dijo a
BBC Mundo el médico colombiano Pablo Martínez, quien ha trabajado en la región durante más de 20 años.

*No hay estrategia conjunta*
Martínez, a través de las redes sociales, fue de los primeros en alertar sobre la difícil situación que la pandemia podía crear para las poblaciones ribereñas del Amazonas, principalmente en Leticia, la principal ciudad colombiana en la zona, en la frontera con Brasil.
*La mayoría de los gobiernos, durante siglos, solo han visto a la Amazonía como un lugar del que se pueden sacar recursos, pero nunca donde invertir en temas como salud o educación*, reclamó Martínez.

*Por eso han elegido enfrentar este problema desde cada país, de forma individual y con distintas estrategias, y no se han dado cuenta de que el río conecta a esta región
como un todo y necesita una atención integral*, señaló Martínez.
El ministro de Salud de Colombia, Fernando Ruiz Gómez, le dijo a BBC Mundo que el gobierno colombiano es consciente no solo de la grave situación en Leticia, sino de su condición geográfica como ciudad limítrofe.

*En términos prácticos, Tabatinga -Brasil- y Leticia son una misma ciudad, y por eso la estrategia debe ser unificada.
Este viernes 8 de mayo estaremos reunidos los cancilleres y los ministros de salud de Colombia y Brasil*, señaló Ruiz Gómez.
*Y también hemos tomado medidas integrales como la movilidad entre los municipios, que fue prohibida, salvo que se trate de transporte de pacientes, alimentos, insumos médicos o elementos vitales.

El reto con esas restricciones es lentificar la velocidad de propagación del virus para que tengamos siempre disponibilidad en los hospitales*, agregó.
Tal vez una de las mayores evidencias de cómo el río Amazonas se convirtió en un vehículo para la expansión del covid-19 se halla en Leticia, la mayor ciudad colombiana sobre este río más caudaloso del mundo.
Aunque no es tan grande como Manaos o Iquitos, Leticia tiene cerca de 45.000 habitantes y, sobre todo, una ubicación estratégica en el punto conocido como la triple
frontera.

*Por el río Amazonas circulan personas desde Manaos, ciudad con más de 5.500 casos reportados, y de otras poblaciones que tienen entre 27 y 630 casos*, dijo Carlos
Trillos, médico epidemiólogo y docente principal de laUniversidad del Rosario.
*También está cerca Iquitos, Perú, con más de 1.000 casos para la misma fecha.
Lo anterior no solo refleja la influencia del río, sino la importancia de incrementar su control*, señaló el académico.

Los movimientos, y con ellos la dispersión del virus, están marcados por la falta de controles fronterizos e incluso de divisiones reales sobre el terreno.

*Es importante considerar que Leticia está separada de Tabatinga, en Brasil, por una calle.
Esta población brasileña tenía más de 260 casos confirmados, con un control de circulación por el río regulado por las autoridades de Brasil, con problemas según informa la población*, explicó Trillos.

De hecho, el investigador señala que 10 de los casos confirmados de covid-19 en Leticia procedían de Brasil y uno, de Perú.
Actualmente, el departamento del Amazonas es la provincia con mayor tasa de contagio por habitante en todo Colombia.
Hasta este miércoles, Leticia registraba 291 casos y había reportado 14 personas fallecidas por causa del virus.
Y eso ha puesto en evidencia la vulnerabilidad del sistema sanitario, no solo de Leticia sino también de Iquitos yManaos.

El río Amazonas es el más caudaloso del planeta.
Atraviesa Perú, Colombia y Venezuela y la mayor parte de la vida y la economía dependen del tránsito por agua.
Hace dos semanas, a medida que la gravedad de la pandemia se acrecentaba, 30 miembros del personal médico que trabajan en el hospital de Leticia decidieron firmar un documento en el que anunciaban una *renuncia masiva a la prestación de servicios de salud que no fueran urgencias vitales no covid-19*, dado que no contaban con equipos de protección personal básicos.

*Es un problema que se extiende por la Amazonía:
los hospitales no tienen los recursos para atender una emergencia de este nivel.
Y eso se sabía incluso antes de que se confirmaran los primeros casos*, señaló Martínez.Desde el principio, una de las preocupaciones de las autoridades ha sido que la
pandemia del covid- 19 alcance a las comunidades indígenas, que no estarían protegidos ante una enfermedad tan contagiosa.

Una de las medidas adoptadas por el gobierno brasileño fue intentar reducir la circulación fluvial.
Pero los expertos consultados por BBC Mundo no solo califican la propuesta como contraproducente, sino como imposible de hacer cumplir.

*El río y sus afluentes representan el 85% de la vía de transporte en esta zona de Brasil y en general para la Amazonía.
Si lo cierran, como lo ordenó el gobierno brasileño, van a causar serios efectos*, dijo Alessandra Martins Pontes, especialista en temas de transporte fluvial de la Universidad Federal de la Amazonía.
El poderoso cauce de agua sudamericano no solo se extiende por más de 6.500 kilómetros, sino que además tiene cerca de 1.000 afluentes que lo alimentan hasta que
desemboca en el Atlántico.

Sin transporte, hay escasez de alimentos, medicinas y suministros.
Todo lo que se pueda imaginar.
En el Amazonas todo viaja por ríos.
La medida también podría lograr el efecto contrario al que se propone y aumentar los riesgos para los enfermos de covid-19, al dejarlos aislados.

*Está comprometido hasta el transporte de pacientes.
El sistema aéreo es limitado*, apuntó Martins Pontes.
Y aunque los analistas coinciden en que el río es la vía por la que pueden llegar a contagiarse no solo las poblaciones ribereñas, sino las comunidades indígenas más remotas, también señalan que es imposible de clausurar.
Pero que no se pueda cerrar no significa que no se pueda vigilar.

Voceros de la Organización de los Pueblos Indígenas del Oriente del Perú-Orpio señalaron que se deben tomar acciones para evitar que la pandemia se expanda siguiendo el río.

*Actualmente no hay control militar o policial en este tramo del Amazonas, por lo que los barcos privados continúan navegando con absoluta normalidad e incluso ingresan a territorios de las comunidades indígenas con personas extranjeras*, dijo Francisco Cayetano, vocero de la entidad.
Por esa razón, la recomendación es buscar alternativas logísticas para el control de la pandemia en la región.

*El control en puertos y fronteras debe ser absoluto, con pasos restringidos solo a casos previstos por la ley por razones sanitarias y humanitarias.
Igualmente, el control de ingreso y contacto con las comunidades indígenas debe ser máximo, todo coordinado con los gobernadores y representantes indígenas*recomendó Trillos.

Desde la declaración de la pandemia, los pueblos indígenas en la Amazonía han estado en alerta ante los riesgos que la enfermedad puede traer a sus comunidades.
*Sin lugar a dudas, nosotros, los pueblos indígenas somos uno de los segmentos más vulnerables ante la actual pandemia de coronavirus*, declaró en un comunicado la Confederación de Pueblos Indígenas de Brasil-APIB.

*A lo largo de la historia hemos sido víctimas de sucesivos invasores … por las enfermedades que portaban, como la gripe, la viruela y el sarampión*, continúa el documento.
Aunque no existe una cifra definitiva, se estima en que en la Amazonía habitan cerca de un millón de indígenas distribuidos en unas 400 comunidades.
*Debido a la fácil transmisión del virus, las deficientes condiciones sociales, nutricionales y de salud de la población indígena, deben ser considerados una población vulnerable, con alto riesgo de complicaciones y mortalidad por covid-19*, señaló el docente Trillos.

*Los indígenas en la región no cuentan con una asistencia sanitaria adecuada, pero no porque ellos no lo quieran, como muchos señalan, sino porque al Estado no le ha importado hacerlo*, reclamó el médico Pablo Martínez.
*Y como hemos visto, la enfermedad ataca a los adultos mayores.
Y en las culturas indígenas, los más adultos son los que transmiten el conocimiento a los más jóvenes.
La pérdida de este conocimiento sería irreparable*, agregó.

En este sentido, el ministro colombiano destacó que se está trabajando con las comunidades indígenas.
*Las asociaciones indígenas de Colombia desde hace varias décadas cuentan con autonomía para fomentar proyectos de salud, especialmente en el nivel básico.
Específicamente en lo relacionado con covid-19, en marzo expedimos con lineamientos para las comunidades étnicas*, dijo.
*En esos lineamientos se les recomienda permanecer en sus territorios, implementar acciones para evitar la salida, limitar el ingreso de personas ajenas a las comunidades, y adaptar los lineamientos generales a sus costumbres y sus usos*.

La pandemia ha llegado al Amazonas.
Y el río, que lo conecta todo, puede convertirse en el principal camino para que el virus se propague por las comunidades indígenas.

Es evidente que éste virus no sólo sorprende por su capacidad de transmisión sino también por hallar el *talón de aquiles* de un mundo injusto y desigual, donde quedan al desnudo las falencias que hemos sido capaces de producir y tolerar bajo un sistema realmente demoníaco.



-Los nuevas solicitudes de ayuda por desempleo sumaron 3,2 millones la semana pasada en Estados Unidos, según datos oficiales difundidos hoy por el Departamento de Trabajo.

Las cifras confirman un escenario delicado en el mercado laboral y con estos registros, las solicitudes de subsidios hechas desde desde mediados de marzo, cuando la
pandemia del coronavirus comenzó a afectar los negocios en Estados Unidos, alcanzaron un total de 33,5 millones.
Para encontrar cifras de desempleados comparables hay que remontarse hasta la crisis de 1929 cuando se produjo la Gran Depresión.

Los pedidos de subsidios de la última semana superaron las expectativas de los analistas que los situaban en 2,9 millones de personas, lo que revela la intensidad de la
caída económica que provocó la pandemia de Covid-19 sobre la primera economía del planeta.





Imaginen que si la primera economía del planeta tiene que afrontar semejantes cifras económicas..cuánto más aquellos países que formamos parte del llamado *tercer
mundo* o *emergentes*.
Ya decía yo en los albores de ésta Pandemia que temía por el destino de algunos países hermanos, especialmente donde la ideología de sus gobernantes siempre estuvo reñida con la atención de los más necesitados, fieles conservadores y neoliberales prestos a privilegiar al *mercado* no podrían lidiar con ésta Pandemia que también ha venido a poner a prueba la *sensibilidad humana* antes que la sensibilidad financiera;



-Obligado por las presiones sociales y económicas y, a pesar que las medidas implementadas para evitar la propagación del COVID-19 no han dado los resultados
esperados, el gobierno de Martín Vizcarra ha anunciado el inicio del proceso de reactivación económica.
Ello implica el retorno a las labores habituales de millones de personas que, mal que bien, habían reducido de manera significativa el contacto y la interacción desde que se dictara la cuarentena obligatoria en todo el país.

La decisión del gobierno se da en un escenario sumamente complicado, tanto por el incesante aumento de contagios y víctimas mortales, como por el innegable colapso del sistema de salud en aquellos lugares que han sido más afectados por el coronavirus.
A partir de ello podemos suponer que lo mismo ocurrirá en aquellos otros departamentos donde la situación todavía parece estar bajo control.
Esta suma de circunstancias exige que el proceso de reactivación sea llevado a cabo tomando todas las precauciones necesarias.

Si bien la conducción corresponde al gobierno central que debe encargarse de dar los lineamientos que garanticen la salud de las personas y verificar su debido
cumplimiento, queda claro que una parte importante de la responsabilidad en el éxito o el fracaso en este nuevo contexto de lucha contra la pandemia, se encuentra en
manos de los actores económicos que opten por reiniciar sus actividades productivas y comerciales.

La clase empresarial peruana debe asumir su rol con verdadero sentido de la responsabilidad y colocar en primer lugar el respeto de los derechos humanos, lo que implica el cumplimiento estricto de las condiciones sanitarias y la salvaguarda de los derechos laborales.
Sólo así podrá contribuir a la construcción de un escenario de confianza en su relación con la ciudadanía y, a la larga, conseguirá facilitar el desarrollo de nuevos proyectos y emprendimientos.

Lamentablemente, vemos que un sector de los empresarios persiste en mantener una actitud centrada en cautelar únicamente sus propios intereses y continúa en la lógica de llamar *tramitología* a cualquier tipo de regulación que busca proteger los derechos de la gente, o sigue actuando con el propósito de obtener lucro a toda costa.

Esperamos que la reactivación económica se implemente con todas las garantías necesarias por parte del gobierno y las empresas para no afectar la salud e integridad de
los trabajadores y trabajadoras y de la población en su conjunto.
Por ello, declaraciones como las brindadas en días recientes por la presidenta de la CONFIEP están fuera de lugar y nos hacen tener serias dudas sobre la responsabilidad del sector empresarial cuando lo que está en juego es la vida humana y el futuro del país.

Algunos *porqué y cómo* a la hora de evaluar el abordaje de la crisis;



¿Por qué Argentina, Brasil y México reaccionaron de manera tan diferente al coronavirus?
Las respuestas a esta pregunta suelen limitarse a si sus presidentes =Alberto Fernández, Jair Bolsonaro y Andrés Manuel López Obrador, respectivamente=avalan la
evidencia científica y apoyan medidas para luchar contra la pandemia y mitigar su impacto económico.
Sin embargo, la diferencia entre las tres federaciones más grandes de América Latina también responde a dinámicas institucionales más profundas.
La ciencia política ofrece algunas pistas para entender estas variadas respuestas.

En particular, factores como el nivel desarraigo de los partidos políticos, el poder relativo de los y las gobernadoras vis-à-vis los presidentes y los estados de bienestar pueden explicar las diferencias.
De los tres países, Argentina brindó la respuesta más rápida e integral frente al virus, implementando una cuarentena nacional obligatoria, cerrando fronteras y aprobando un paquete de políticas asistenciales dirigidas a trabajadoras y trabajadores de bajos ingresos y el sector informal.
La orientación ideológica de los presidentes tampoco parece ser relevante a la hora de explicar diferencias.

Después de todo, México y Brasil están gobernados por líderes de izquierda y derecha, respectivamente, y en ambos países la respuesta al brote de coronavirus ha estado lejos de ser satisfactoria.
El Brasil de Bolsonaro da cuenta de una de las peores respuestas en la región en materia de cuarentena.
Pese a esto, el Congreso brasileño aprobó un generoso paquete de políticas sociales y cuenta con un sistema de salud que ha contribuido a sopesar la pandemia.
En México, en cambio, AMLO ofreció la respuesta menos integral de los tres, evitando medidas obligatorias de confinamiento y ofreciendo un plan extremadamente limitado para proteger a los sectores de bajos ingresos y a los trabajadores y trabajadoras informales.

¿Cómo se explican las diferentes respuestas?
Dado que la orden de quedarse en casa implica restringir libertades individuales, se esperaría que el tipo de régimen =democracia versus autoritarismo= explique las
diferencias entre estos tres gobiernos.
Sin embargo, los tres países son democráticos.
La orientación ideológica de sus presidentes tampoco parece ser relevante a la hora de explicar diferencias.
Después de todo, México y Brasil están gobernados por líderes de izquierda y derecha, respectivamente, y en ambos países la respuesta al brote de coronavirus ha estado lejos de ser satisfactoria.

La precariedad laboral también podría explicar por qué algunos países no han implementado cuarentenas a nivel nacional, en particular porque éstas son difíciles de
implementar y sostener cuando una gran parte de la población pertenece al sector informal.
Sin embargo, esta explicación resulta igualmente insuficiente, ya que los niveles de informalidad en Argentina y Brasil son muy similares.
La ciencia política ofrece algunas posibles explicaciones para la respuesta diferenciada de cada uno de estos países.
El arraigo social de los partidos políticos permite a los presidentes implementar confinamientos a nivel nacional potencialmente costosos.

Estas medidas son territorialmente más uniformes cuando los y las gobernadoras son menos poderosas en términos fiscales que sus presidentes.
Por último, el legado de un estado de bienestar relativamente fuerte ayuda a implementar medidas asistenciales más generosas para los ciudadanos y ciudadanas de bajos ingresos.
Un factor que diferencia a Argentina de Brasil y México es el tipo de partido del presidente.
Los partidos con fuerte arraigo social son más antiguos, gozan de una identidad partidaria fuerte y presentan vínculos ideológicos sólidos con sus votantes.
Su existencia reduce la probabilidad de que un outsider llegue al poder.

El partido peronista de Fernández está mucho más arraigado que MORENA de López Obrador, mientras que Bolsonaro =después de haberse afiliado a nueve partidos
políticos diferentes a lo largo de su carrera= actualmente no pertenece a ninguno.
El partido peronista en Argentina tiene una identidad fuerte y duradera y ha mantenido el apoyo popular principalmente entre votantes de bajos ingresos y trabajadoras y trabajadores informales.
Esta base de apoyo *natural* y sistemática le ha dado a Fernández margen de maniobra para llevar adelante una cuarentena obligatoria a nivel nacional, a pesar de los
costos económicos que ésta puede implicar.

Asimismo, un partido arraigado y popular entre los sectores de menores ingresos, permite que la oposición no pueda apelar a la ansiedad económica de los y las votantes informales y de bajos ingresos, ya que estos tienen un voto *leal* con el partido peronista.
Vínculos partidarios más fuertes también pueden convencer a los trabajadores y trabajadoras de bajos ingresos de que las medidas llevadas a cabo por Fernández velan por sus propios intereses.



Con la excepción parcial del PT =Partido dos Trabalhadores=, los partidos políticos en Brasil raramente tienen raíces sólidas con sus votantes.
Este es el caso particular de Bolsonaro, quien ganó la presidencia con un mensaje abiertamente antipartidista.
En México, MORENA es un partido mucho más reciente y de menor arraigo que el peronismo.
En contextos donde los partidos tienen un arraigo social débil, el apoyo de los y las votantes de bajos ingresos se disputa más fácilmente, haciendo que políticas costosas
como una cuarentena nacional obligatoria sean electoralmente riesgosas.

La capacidad fiscal de las y los gobernadores ayuda a explicar porqué el confinamiento ha sido más uniforme a lo largo del territorio en Argentina que Brasil y México.
Los tres países son sistemas federales.
Aun así, nuestra investigación sobre federalismo y descentralización muestra que no todos los sistemas federales se crean de la misma manera:
el verdadero poder de los gobernadores frente al gobierno federal varía entre estos tres países.
El Índice de Autoridad Regional-Regional AuthorityIndex, compilado por una de las autoras, muestra que las y los gobernadores y también los intendentes son fiscalmente
más débiles en Argentina que en Brasil y México.

Esto implica que, en Argentina, el presidente puede ejercer un mayor dominio sobre los gobiernos subnacionales y, por lo tanto, tiene la capacidad de disuadir o inducir informalmente a las gobernaciones a actuar de determinada manera.
La posición comparativamente más débil de las y los gobernadores argentinos vis-à-vis el gobierno federal ha resultado en una respuesta territorialmente uniforme frente a la crisis del coronavirus en este país, en donde una cuarentena a nivel nacional se instituyó de manera simultánea en las 24 provincias y fue avalada por los propios gobernadores.

Los gobiernos subnacionales tienen la posibilidad de reevaluar y levantar los confinamientos a nivel provincial, pero sólo con la previa aprobación del presidente Fernández.
Por el contrario, en Brasil y México, las y los gobernadores fiscalmente más poderosos han desafiado la renuencia de Bolsonaro y AMLO de promulgar una cuarentena nacional.
En ambos países, algunos gobernadores y gobernadores han ordenado quedarse en casa, a pesar de que sus presidentes se muestren activamente en contra de este tipo de medidas.

El resultado ha sido una miríada de confinamientos menos uniformes a lo largo del territorio de Brasil y México que contrastan con la cuarentena nacional obligatoria impuesta en Argentina.

Las instituciones también nos ayudan a entender por qué los paquetes asistenciales ofrecidos hasta ahora en Argentina y Brasil son más generosos que en México.
La literatura sobre estados de bienestar en América Latina muestra que Argentina y Brasil han desarrollado regímenes de política social notablemente más sólidos que México.
Conjuntamente con Chile, Uruguay y Costa Rica, Argentina y Brasil desarrollaron los estados de bienestar más avanzados en la región.
Sus regímenes de política social se originaron en las décadas de 1930 y 1940, con un seguro social basado en la condición laboral preexistente y, por ende, protegieron a algunos sectores más y mejor que a otros, resultando en regímenes de política social estratificados.

Si bien ambos países experimentaron un retroceso del estado de bienestar durante las décadas de 1980 y 1990, a partir de los 2000 estos países han ampliado sus
sistemas de protección social a sectores informales.
Desde el inicio de la pandemia hasta la actualidad Chile ha sido más lento que Argentina y Brasil en adoptar un *ingreso de emergencia* que suplemente el ingreso de las familias más vulnerables.
Los diferentes legados de política social en cada país pueden explicar esta diferencia.

Como refleja nuestra investigación, esto significa que las respuestas más generosas de Argentina y Brasil están construidas sobre un legado de políticas sociales más
sólido y relativamente más universal.
Por el contrario, México cuenta con un sistema de protección social más segmentado.
Esto ha complicado los esfuerzos para expandir políticas sociales en tiempos de la pandemia.
En Argentina, Fernández lideró esfuerzos para expandir políticas sociales durante la crisis del coronavirus, mientras que en Brasil fue la oposición en el Congreso la que presionó en pos de una respuesta generosa para los trabajadores y trabajadoras de menores ingresos.

Es importante destacar que, en ambos países, como lo demuestra nuestra investigación, la expansión de la política social estuvo respaldada por poderosos actores
organizados como los sindicatos y los movimientos sociales.

¿Cómo nos ayuda esta explicación a entender la respuesta del gobierno chileno?
A mediados del mes de marzo, el gobierno de Sebastián Piñera implementó una cuarentena parcial, selectiva para algunos municipios.
Si bien esta medida ha sido extendida, y hoy abarca más municipalidades y regiones, ésta dista de ser una cuarentena nacional.
En este sentido, la respuesta de Chile ha sido menos comprehensiva en Argentina pero más que en Brasil.
Al comienzo de la crisis, el gobierno de Piñera aprobó un paquete económico con un escueto bono COVID para las familias de bajos ingresos.

Este bono podrá ser cobrado por una única vez.
El Congreso se encuentra actualmente debatiendo una propuesta para crear un ingreso familiar de emergencia, que cubriría al 60% de las familias de menores ingresos.

Por lo tanto, en materia de política social, Chile ha sido más lento en responder a la pandemia que Argentina o Brasil.
Los partidos políticos chilenos tienen un bajo nivel de arraigo.
Las masivas protestas ocurridas en el país durante la segunda mitad de 2019 demostraron el rechazo a gran escala por parte de la población hacia los actores políticos existentes.

A raíz de esta insatisfacción popular y desarraigo de los partidos políticos, se ha complicado la gobernabilidad durante la pandemia.
La debilidad del arraigo de los partidos políticos, en particular la crisis de identidad partidaria, hace que Piñera y los líderes de la oposición tengan dificultad para convencer al electorado de que sus acciones son en pos del bienestar de la ciudadanía.
La existencia de partidos arraigados implica la presencia de vínculos de confianza y apoyo cuasi incondicional por parte de los y las votantes hacia los partidos políticos.

Sin la posibilidad de obtener este apoyo, las y los políticos chilenos son más reticentes a implementar cuarentenas nacionales que pudieran tener altos costos económicos para el electorado, ya que al hacerlo lo alienarían aún más.
Al igual que Argentina y Brasil, a mediados del siglo XX, Chile desarrolló un régimen robusto de políticas sociales.
Pese a que muchos de los programas sociales fueron suspendidos durante la dictadura de Pinochet, los gobiernos democráticos de los últimos 25 años han aumentado la inversión en protección social y han expandido el acceso a los programas sociales.

Muchos de estos programas, sin embargo, tienen una aplicación segmentada que ha generado enormes desigualdades.
Desde el inicio de la pandemia hasta la actualidad Chile ha sido más lento que Argentina y Brasil en adoptar un ingreso de emergencia que suplemente el ingreso de las
familias más vulnerables.
Los diferentes legados de política social en cada país pueden explicar esta diferencia.

Previo a la crisis del coronavirus, el programa de transferencias condicionadas de Chile se distribuía de manera más limitada y solo otorgaba beneficios a los sectores más relegados económicamente.
En Argentina y Brasil, por el contrario, estos programas abarcaban a sectores de ingresos modestos también.
Debido a esta diferencia, Chile ha afrontado más dificultad que Argentina y Brasil para incrementar la cobertura y generosidad de este tipo de beneficios.
Chile es un país unitario, y el poder fiscal de alcaldías, gobernaciones es limitado frente al presidente.

Pese a esto, varios alcaldes y alcaldesas han jugado un rol primordial desde el comienzo de la crisis, presionando al Presidente Piñera para que cerrara escuelas e implementara una cuarentena.
Todo esto indica que, aun en países unitarios, las dinámicas entre diferentes niveles de gobierno pueden prevenir la implementación de políticas territorialmente
homogéneas.
Las opiniones, intereses y decisiones de los presidentes han sido decisivos para las respuestas de Argentina, Chile, Brasil y México frente al coronavirus.

No obstante, un análisis institucional que considere a los partidos políticos, la naturaleza de los sistemas federales y las dinámicas entre niveles de gobierno y los estados
de bienestar también resulta fundamental para comprender cómo y por qué la reacción a un desafío común ha sido tan diferente en estos tres países.
Una mirada más institucional muestra cómo los estados de bienestar más desarrollados y los partidos con mayor arraigo social pueden beneficiar a aquellos países que
enfrentan una crisis compleja como la que representa el coronavirus.

Pruebas al canto;
no todos son iguales.
Y sí, aquí ayer, por ejemplo, la cultura del odio y la economía de muerte quedó en estado de coma, afortunadamente;



América Latina

Ayer Jueves a media tarde;

-Brasil 127.655
-Perú 54.817
-Ecuador 31.881
-México 27.634
-Chile 24.581
-República Dominicana 9.095
-Colombia 8.959
-Panamá 7.731
-Argentina 5.208
-Puerto Rico 2.031
-Bolivia 1.886
-Cuba 1.729
-Honduras 1.461
-Guatemala 798
-Costa Rica 761
-El Salvador 695
-Uruguay 673
-Jamaica 478
-Paraguay 462
-Venezuela 379
-Aruba 101
-Haití-108
-Nicaragua-16

Hoy Viernes a media tarde;

-Brasil 140.023
-Perú 58.526
-Ecuador 31.881 =no actualizan=
-México 29.616
-Chile 25.972
-Colombia 9.456
-República Dominicana 9.376
-Panamá 7.868
-Argentina 5.371
-Puerto Rico 2.156
-Bolivia 2.081
-Cuba 1.741
-Honduras 1.685
-Guatemala 832
-Costa Rica 773
-El Salvador 742
-Uruguay 684
-Jamaica 488
-Paraguay 462
-Venezuela 381
-Haití-129
-Aruba 101
-Nicaragua-16

Tabla mundial de los campeones del desatino;



Pese a todo..
A no aflojar.
Gran abrazo.

Gilgamesh***

Fuentes;

-cmmedia
-elperiodico
-cnnespanol
-eldigitaldealbacete
-laprensa
-lacapital
-cooperativa
-noticiasser
-ciperchile
-pagina12