miércoles, 12 de septiembre de 2018

* Libre albedrío; ¿podemos cambiar? *

***Preciosa jornada de Miércoles para todxs.

Documento no apto para impacientes, jeje..., largo como esperanza de pobre pero muy interesante, especialmente para aquellxs que disfrutan del razonamiento, de incorporar conceptos, de acopiar opiniones ajenas, y en definitiva, enriquecer el razonamiento propio.
El *Libre Albedrío* es tan diverso como antagónico en sí mismo.
Pareciera ser algo etéreo por momentos, y bien matter-presente en otros.

Ni muy muy ni tan tan, decía la Abuela.
Íntimamente, considero que es de tal ambiguedad, que jamás será posible responder verazmente, pero sí tengo algo en claro y es que, despojándolo del halo místico o religioso, el libre albedrío no existe de acuerdo a la concepción que se le intenta imprimir cuando por ejemplo, intentamos mover a una montaña de lugar.
Ni elegir *ser* muchas cosas que quisiéramos y en realidad, no podemos ni podremos, a no ser, que dispongamos de una cantidad de vidas futuras y que por supuesto..lográramos recordar lo que fuimos para saber lo que querremos ser..

Tenemos autonomía de decidir en muchos aspectos, pero...estamos condicionados por el entorno, el sistema, nuestra propia psiquis en muchos casos.
Sin más, les dejo con el excelente trabajo de éste español.

¿Podemos cambiar? Determinismo y libre albedrío?
Fernando Miguel Pérez Herranz
Universidad de Alicante





Sócrates afirmó que no estaba en nuestro poder el ser hombres justos o injustos. Si preguntaras a alguien, decía, si le gustaría ser justo o injusto, nadie escogería la injusticia, y lo mismo sucedería con el valor y la cobardía y las demás virtudes. Evidentemente, todo el que es vicioso, no lo es voluntariamente. Ni, en consecuencia, será virtuoso voluntariamente.
De lo existente, unas cosas dependen de nosotros; otras no dependen de nosotros. De nosotros dependen el juicio, el impulso, el deseo, el rechazo y, en una palabra, cuanto es asunto nuestro. Y no dependen de nosotros el cuerpo, la hacienda, la reputación, los cargos y, en una palabra, cuanto no es asunto nuestro. Y lo que depende de nosotros es por naturaleza libre, no sometido a estorbos ni impedimentos; mientras que lo que no depende de nosotros es débil, esclavo, sometido a impedimentos, ajeno.

La elección va acompañada de razón y reflexión, y hasta su mismo nombre parece sugerir que es algo elegido antes que otras cosas.
Epicuro introduce esta teoría por temor a que, si los átomos son llevados siempre en razón de su peso de modo natural y necesario, no hubiese nada en nosotros que fuera libre, pues nuestra alma se moviera compelida por el movimiento de los átomos. Demócrito, el inventor de los átomos, prefiere esto, que todo se produce en virtud de la necesidad, a separar el movimiento natural de los cuerpos individuales.

¿Podemos cambiar? Los seres humanos, sin lugar a dudas, cambiamos. No de manera absoluta, claro está; un individuo con la enfermedad de Huntington está determinado genéticamente y ni la medicina ni la vida sana pueden nada contra ella; otro individuo con cromosoma Y no puede quedar embarazado. El autismo, el trastorno de hiperactividad por déficit de atención o la dislexia son trastornos producidos por algún defecto genético y lo único =y ya es bastante= que puede hacerse es aliviar o paliar el sufrimiento de las personas que los padecen. Pero sí podemos cambiar de manera relativa; el cambio en los seres humanos es un fenómeno, un hecho que podemos observar todos los días: se muda nuestro aspecto; la memoria retiene un sinfín de experiencias diferentes; el propio cuerpo muestra las marcas del dolor o de la alegría.

Así, leemos; *Cómo construir tu propio perfil*, *Las redes neuronales como sustrato del cambio*, *Plasticidad cerebral de las enfermedades mentales*, *Se pueden curar los trastornos mentales*, *Rehabilitación de las conductas delictivas*, *Reeducación de los violentos*, *Rehabilitación del daño cerebral*..., que se cierra
además con una llamada a un *Cerebro flexible*. 
Lo que nos hace conjeturar que se tratarán cuestiones parecidas a éstas: 
¿Puede cambiar el pederasta X, aun cuando la
experiencia nos dice que los pederastas reinciden en un porcentaje muy elevado?

¿Puede cambiar un asesino, violador o maltratador? ¿Puede cambiar Z, un niño perezoso, indolente?... Y aun otros cambios no menos perseguidos y ansiados por tantos padres sin escrúpulos: ¿Puede mi hija ser la más celebrada bailarina de ballet? ¿Puede mi hijo llegar a ser el número uno del tenis mundial o el campeón de Fórmula Uno?...

Siempre hay trucos, claro, podemos poner al niño la voz de un gran campeón en su móvil .
Y es que la cuestión del cambio es siempre controvertida, porque la experiencia subjetiva nos dice que somos libres y que podemos cambiar =cuando nos sentimos ligeros como el pájaro y el viento, leves como la pluma y el sahumerio=, y que no somos libres y que no podemos cambiar =cuando soñamos estar encadenados a las cosas, siguiendo la metáfora de la gran cadena del ser=. Es esta aporía de la vida cotidiana el pórtico en el que se dan cita otras aporías que afectan a uno de los más delicados núcleos de la vida comunitaria: la justicia: 
¿Es el hombre responsable de sus crímenes y delitos? ¿Cómo habría de juzgarse un acto terrorista? 
¿Qué responsabilidad tienen los padres en los delitos que cometen sus hijos?

Pero hay muchos oficiantes interesados en que domine la ausencia de libertad o determinismo. Por ejemplo, los abogados defensores que argumentan típicamente: *X
asesinó a Z, porque le obligaron sus genes; no era responsable, sino un autómata genéticamente determinado*. *Y maltrató a su mujer, porque es alcohólico, consecuencia de ser portador del gen del alcoholismo*. Y así, sucesivamente. Muchos juristas extrapolan las tesis deterministas =todo está en los genes, el cerebro responde espontáneamente= y tratan de convencer a los tribunales para que crean que los acusados han actuado movidos por impulsos irresistibles o deseos imposibles de desviar. Si las acciones están causadas por factores que se encuentran más allá de nuestro control, entonces no somos ni libres ni responsables y la carga de la prueba recaerá en los genes o los neurotransmisores.

¡El antiguo Destino cientificizado! Es habitual rebajar las penas de un accidente de tráfico o de una pelea callejera, porque el susodicho individuo iba borracho =Pero, ¿no habría de ser razón de más aumentar esas penas al infractor, pues han puesto en riesgo su propia libertad y, en consecuencia, debería ser considerado doble o triplemente culpable o responsable?=. Y no menos fuerza posee el determinismo ambiental, sobre el que cabría utilizar argumentos semejantes.

Así que quedamos atrapados entre la Escila del determinismo biológico =cuya máxima expresión la solución final de los nazis, el genocidio judío= y el Caribdis del determinismo ambiental =cuya máxima expresión fueron los campos de reeducación exterminiode los jemeres rojos camboyanos=. Ambas soluciones han engendrado
tan terribles sufrimientos a tantos millones de seres humanos, que hoy se han constituido en los límites ontológicos para la convivencia humana. Y por ello el Determinismo se nos impone como una Idea límite, propia de la filosofía contemporánea.

El concepto de cambio vinculado al libre albedrío nos compromete entonces con Ideas filosóficas de gran envergadura: Determinismo / Indeterminismo; Conducta ciega /Conducta voluntaria; Libertad/Libre Albedrío. Algunas de estas Ideas vienen revestidas de un gran prestigio. Libertad, por ejemplo, es un término de alcurnia, cuya estirpe hay que hacer remontar al liber romano, el hombre que no ha nacido esclavo y posee los derechos de ciudadanía; su reputación se renueva con la Revolución Francesa =junto a la Igualdad y la Fraternidad o Solidaridad= y se constituye como raíz o fuente de la dignidad humana, del sujeto ético o moral que posee la voluntad de elegir, de tomar decisiones libres y responsables. Sin embargo, el término Libre albedrío o facultad de elección no tiene tanto pedigrí.

Como saben ustedes, las corrientes protestantes consideraron el libre arbitrio una lacra que había de ser eliminada desde que Lutero escribiera *De servo arbitrio* contra el *De libero arbitrio* de Erasmo de Rotterdam.
Y es que poder hacer lo que uno quiera, estar siempre disponible significa, en definitiva, vivir en estado de indiferencia para con los demás, cuyos actos no poseen implicaciones, como se supone ocurre con las acciones del bebé, del infante o del loco. Esta descompensación y asimetría entre el acto de la Libertad y la facultad delLibre albedrío, atraviesa múltiples fenómenos en forma de dilemas que afectan a ámbitos decisivos de nuestra vida. 

Puede iniciarse el primer cuerno del dilema con una tesis en su modo positivo: ¿Estamos dotados de libertad moral genuina o es esto imposible? ¿Tenemos poder y recursos de elección real o estamos imposibilitados para ejercitarlo? ¿Podemos determinar nosotros mismos el curso de nuestros pensamientos, voliciones o acciones, transformándolos según fines que nos proponemos, porque los consideramos más dignos, de mayor excelencia o la determinación es exterior a nosotros? ¿Somos capaces de modificar y moldear nuestro propio carácter o es un simple autoengaño? Etc.

O puede iniciarse con una tesis en su modo negativo: ¿Es la libertad un puro capricho, la frivolidad de niños consentidos o debe tomársela con la seriedad de lo productivo? ¿Es la libertad una resistencia a recibir nada de los demás o tiene en cuenta a la comunidad? ¿Es la libertad un puro y simple desprecio hacia el Otro, a pesar de su vínculo determinante con él? ¿Es la libertad una estrategia para asegurarse la autarquía de un Yo y aun de un Nosotros frente a un Ellos?
¿Es la libertad una resistencia a no cambiar, a mantenerse firme en los principios o la libertad exige por definición el cambio? Etc.

Quienes plantean estos dilemas iniciándolos con una premisa negativa suelen defender que los seres humanos no podemos cambiar, que hablar de cambio no significa más que una extrapolación de transformaciones de hecho, de lo que efectivamente experimentamos, que nos hacen creer que somos nosotros quienes disponemos de nosotros mismos y que somos responsables de nuestros pensamientos y de nuestras acciones.

Nos engañamos al pensar que somos nosotros mismos la causa de las decisiones que tomamos; de las promesas que hacemos; del esfuerzo que realizamos; del mérito o alabanza de nuestros éxitos y del perjuicio o castigo de nuestros fracasos; del arrepentimiento que nos lleva a mejorar nuestras conductas =resumidos en la expresión *yo controlo* del principiante=... La libertad vendría a jugar el papel de una ideología que hace más fácil la vida cotidiana, aumenta la autoestima y convierte en arrogantes y aun displicentes a quienes así lo creen. Por el contrario, en el límite, se afirmará un determinismo trasmutado en fatalismo: *No hagan nada, dejen que todo lo haga la naturaleza, pues, en cualquier caso, lo que haya de ocurrir, ocurrirá*.

La otra alternativa procede de quienes plantean el dilema al modo negativo y suelen defender que la libertad no sólo no es una ilusión, sino que es una determinación infinita de la esencia humana, soportada en el alma, en el espíritu o en el yo, capaz de romper toda cadena causal. *La cadena termina aquí*, decía el presidente norteamericano Harry Truman, simpático eslogan para el libertarismo. Posición que conduce in fine a una doble paradoja: ya sea la de *elegir no ser libres*, determinando
nuestra conducta a través de la bebida o de las drogas, de una vida marginal y bohemia; ya sea, en el otro extremo, sentir miedo a la libertad y buscar toda clase de evasión: religiosa, autoritaria, masoquista...

Parece entonces que si, por un lado, todo está determinado, que los hechos, sucesos o acontecimientos se desarrollan de acuerdo a leyes de la naturaleza que los prescriben; y que si, por otro, somos protagonistas y responsables de nuestros propios actos, entonces se enfrentan dos clases de conceptos incompatibles: *Las leyes de la física* y *la acción intencional*. De manera que si se defiende la Libertad habrá de hacerse como una acción negadora del determinismo, de las leyes de la naturaleza. 

Mas ¿qué fuerza, qué potencia habría que suponer en los hombres para que tengan posibilidades de triunfar en este combate? Frente a las dependencias, las inercias o las imposiciones del exterior, la libertad es potencia de hacer del sujeto y lo que se nos presenta como estructura polar de opuestos, habría que entenderlo ahora en un contexto dialéctico, que incorpora una acción que niega, que destruye, que desconecta las líneas de la causalidad.

Una negación que procede de un sujeto capaz de dominar toda determinación y que asume absolutamente la libertad de hacer esto o lo otro frente a cualquier dependencia exterior. Por ejemplo, la capacidad de desviar un río frente a su cauce natural; la capacidad de transmutar los metales en oro o de conseguir el elixir de la inmortalidad.
Pero este sueño =medieval y renacentista= se fundamenta en la libertad de elección, en una libertad formal, una libertad que presupone un sujeto dotado de una capacidad ilimitada de acción, capaz de transformar el mundo a sus conveniencias.

Este concepto toma una gran densidad conceptual en las discusiones medievales sobre la potentia absoluta del Dios creador cristiano, tematizadas por San Agustín, antiguo maniqueo, que pasó de percibir la historia del mundo como el enfrentamiento entre dos superagentes =el Bien y el Mal=, al drama entre una conciencia omnipotente divina y múltiples conciencias finitas humanas.

Duns Scoto, el doctor sutil, inicia el giro antropológico de la cuestión y defiende la capacidad de actuar del agente que, únicamente con posterioridad a la acción, se propondrá fines. La voluntad y la inteligencia son potencias que existen y no se pueden determinar por sus operaciones y acciones; no hay causa final sino sólo causa eficiente. El hombre se encuentra ya constituido, entero y de una pieza, ante el mundo: sin fines y desorientado, fuera del amor de Dios. Cada hombre es una unidad inconmensurable e incomunicable, la última soledad del ser, aunque obediente a Dios. ¿Y por qué habría que obedecer a Dios? Sólo porque el hombre está dotado de una potencia obedentialis. 

Para Duns Scoto no puede surgir ningún deber desde la naturaleza; sólo puede nacer desde el consentimiento o pacto o desde la imposición de una voluntad superior. Ricardo de San Víctor, que continúa a Scoto, entiende a cada ser humano como una cualidad singular y propia, por la que cada persona se diferencia de cualquier otra, de modo que esta cualidad personal hace que sea propietario y dueño de aquello que ella es.

Así pues, desde San Agustín se viene dibujando el esquema de unas conciencias que envuelven o someten a otras conciencias: Dios y los hombres; los hombres entre sí.
El momento más dramático y reconocido, ustedes lo recordarán, es el de la primera meditación de Descartes, en el que hace acto de presencia un ser intermedio entre
hombre y Dios, el poderoso Genio Maligno artero y engañador. Esta conciencia superior envuelve a las conciencias humanas y puede hacer que crean incluso que dos y dos son cinco. 

Pero recuérdese también que si el Genio Maligno puede determinar el conocimiento y la conducta de los hombres, no es tanto porque nos engañe como porque nos limita, porque es una voluntad cuasi-omnipotente que desborda nuestra condición finita. Descartes está disolviendo los argumentos teológicos entre Dios y sus criaturas, que se habían discutido ad nauseam durante el siglo XVI sobre la necesidad que los hombres tienen de la Gracia de Dios.

Pues, si bien la Gracia les permite la salvación, a la vez les limita su libertad. En esta polémica =llamada De auxiliis=, como en el juegos de *las cuatro esquinas*, se trata tanto de ocupar un puesto como de sacar de él al adversario.
Lutero, que desconfía del hombre caído, explica que sus obras no entrañan ningún merito, que carecen de valor sinergético, como adjetiva con brillantez Teófanes Egido. Los dominicos, por su parte, defienden la premoción física sobre el libre
arbitrio, por la cual Dios es conocedor de los actos libres humanos. 

Pero la solución del jesuita Luis de Molina abre un terreno muy novedoso para los problemas del libre
albedrío, que ha fertilizado muchas otras vías =desde la teología de la liberación al socialismo cristiano= con las que el pensamiento católico siempre ha hecho buenas migas. La cuestión puede plantearse así: 
¿Qué conocimiento tiene Dios de los futuros libres contingentes?

Dios conocería los actos futuros que ejecuta un sujeto humano libre para actuar si le pusiese en las circunstancias que condicionan el desencadenamiento de las acciones u operaciones adecuadas =como hace el maestro de ajedrez con el diletante o aprendiz=. 
El padre Molina defendió la tesis de que Dios, además de su ciencia de simple inteligencia =las verdades de razón= y la ciencia de visión =las verdades de hecho= posee una ciencia media, cuyo campo se encuentra in media res, cuando aún no se conoce el final, como en la teoría actual de juegos. Por ciencia media el jugador dominante conoce la concatenación de los futuros condicionados, porque tiene la capacidad de ponerse en el punto de vista de su contrincante. 

Así, el ser divino conoce lo que hará cada criatura libre situada en cualquier circunstancia. Pero bien entendido que si Dios conoce los futuros contingentes no es porque los haya percibido =por ciencia de visión=, ni porque tengan que ser necesariamente así =por ciencia de simple inteligencia= sino porque son futuro =en un mundo caótico, Dios no tiene por qué conocer el futuro=.

Lo interesante para nuestro asunto es que el conocimiento divino de los resultados de las acciones y operaciones humanas son, de alguna manera, una ciencia humana, y sólo es necesario reemplazar a Dios por el hombre para plantear la libertad en los términos de unas conciencias humanas envolviendo =o intentándolo= a otras conciencias humanas, de conciencias humanas enfrentadas entre sí, como las que expone magistralmente Gracián en El Criticón.
Y si Descartes puede ser considerado como un estimulador de esta situación, también incentiva, paradójicamente, la vuelta del *Dios cosmológico*. 

Pues cuando el Dios poscartesiano se identifica con el Motor que pone en marcha al mundo y abandona su relación con los hombres abre las puertas al *Dios de los filósofos*, como ya lo advirtiera Pascal, un Dios tan alejado del Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, que terminará convirtiéndose otra vez en un *Dios cosmológico* =en el demonio de Laplace por ejemplo=, un Dios que ya no es conciencia que engloba las otras conciencias, sino un ser omnisciente que conoce la fórmula del universo.

Pero cuando Dios =o el Genio Maligno= es reemplazado por el Sujeto postcartesiano se constituye en ese sujeto imaginado por los románticos como indeterminación de la voluntad, aislado de los factores que dan razón de su existencia cotidiana, y transforma las coordenadas que definen el Libre albedrío. Porque ahora la Libertad es un acto por el cual el Yo se pone a sí mismo y se enfrenta al No-yo o naturaleza, que no es sino mera ocasión que tiene el ser libre para ejercer su facultad de libre albedrío. Por eso Nietzsche puede pensar que la libertad verdadera sólo pueden ejercerla hombres como Cristóbal Colón que tiene ante sí un continente que es pura materia para ser transformada por su sola fuerza, por su voluntad de poder. 

Según Eugen Fink =discípulo de Nietzsche=, su maestro se compara con el genovés al servicio de los monarcas hispanos, obsesión que se encuentra tras el concepto de Superhombre, el Super-conquistador que se enfrenta a un mundo desconocido, a un mundo indefinido y virgen en el que poder desplegar todas las potencias de la vida y de la voluntad. El problema surge cuando nos echan de nuestra casa y la tierra ya está ocupada y se nos impone la conquista: *No tenemos elección: tenemos que ser conquistadores, pues no tenemos ya tierra alguna en la que nos sintamos como en casa, en la que queramos permanecer. Nos impulsa un sí latente más vigoroso que todos nuestros yoes*.

Pero ¿podría soportar el planeta el mundo de los superhombres, plenos de libertad de? 
La respuesta vuelve a ser aporética pues el superhombre triunfador tendría que eliminar a todos los demás y dejaría de serlo en el mismo momento en que quedase únicamente él mismo. Por eso, el mundo de los superhombres no puede ser sino el del espacio virtual, del juego, de las ensoñaciones; en definitiva, el mundo de la falsa conciencia.
Quizá aquellos españoles y portugueses que entraron a saco en América se sintieron superhombres nietzscheanos avant la lettre. 

Si, como insinúa X. Rubert de Ventós los señores hispanos hubiesen entrado en acuerdos comerciales y políticos con los señores americanos, entonces esa libertad nietzscheana de la voluntad de poder hubiera tenido que ser recortada, según la materia misma de los negocios que hubieran llevado a cabo.

Pues como ya sabía Francisco de Vitoria, el principio racional indestructible y estable frente a toda posible reducción se encuentra en el principio de *sociedad y comunicación natural*. La libertad *de* ha de dejar paso a la libertad *para*, la libertad definida extensionalmente por las materias en las que se ha de ejercer esa libertad. ¿Libertad para qué? fue la respuesta que Lenin dio a don Fernando de los Ríos y que ha escandalizado tanto.
Libertad *para* es un concepto ejercido por Santo Tomás siguiendo la tradición aristotélica. 

El libre albedrío, dice el aquinate, es una facultad de la voluntad y de la razón, pues la voluntad no es potencia acabada y puede inclinarse hacia el bien o hacia el mal. No podemos conocer la voluntad más que en su activad, por lo que el acento se desplaza del sujeto hacia el objeto, hacia lo que queremos. De ahí que los principios de la voluntad no sean ni intrínsecos ni absolutos. No son intrínsecos, porque la voluntad tiende hacia algo que ya existe y que se manifiesta apetecible; no son absolutos, porque los fines que son captados como buenos, mueven a la voluntad. Unos fines que no se los impone a sí mismo, sino que son dados por su semejanza con nosotros mismos.

Santo Tomás tiene presente, por lo tanto, la buena voluntad del sujeto, los fines perseguidos y lo que concretamente realiza el agente. No hay una voluntad absoluta que pueda actuar al margen de sus fines, pues se encuentra ordenada hacia la razón y la razón hacia la libertad. El resultado del cruce voluntad y razón se llama prudencia. Hay que tener presente que las personas y sus circunstancias cambian, que aparecen nuevos fines y que son irrepetibles; en consecuencia, no hay determinismo de la acción. La libertad para realizar esto o lo otro depende de las materias que constituyen su telos: Libertad para lo excelso o para lo ínfimo; para lo maravilloso o para lo estúpido; para hacer el bien o para hacer el mal.

Pues bien, en el cruce de estos conceptos sobre la libertad =que no es sino el cruce de un concepto de cuño católico, libertad para, y otro de cuño protestante, libertad de= se van difuminando primero, y bifurcándose después: Por una rama la libertad pertenece al sujeto formal: la libertad de hacer lo que quiero, que, a su vez se desdobla: o bien en no poder dejar de hacer lo que hago =la libertad que Hegel consideró estoica, la libertad del esclavo= o bien en la libertad separada de la voluntad: se puede hacer algo voluntariamente aunque no sea libre. Por la otra rama, la libertad pertenece a las materias en las que se ejerce la libertad. Pero, en cualquier caso, no podemos ya
ignorar ambos contextos y sus despliegues que se superponen, yuxtaponen, absorben y aun desaparecen.

Señalaba hace un momento la bifurcación moderna de un Dios-cosmológico y un Dios-conciencia. El Dios cartesiano definido como conciencia se retira y su lugar lo ocupa el Dios cosmológico. Así que, a pesar de la tesis del Genio Maligno, la filosofía cartesiana devuelve el protagonismo a la cosmología. Aunque estoy de acuerdo en que las características que posibilitan la libertad tienen un componente evolucionista que considero una condición necesaria de posibilidad para el fenómeno de la libertad y de su conjugado el Libre albedrío, y que nos permite, entre otras consecuencias no menores, la eliminación de todo espíritu, homúnculo, milagro, intervención divina, diseño inteligente y demás estructuras o componentes de tipo dualista, no es condición suficiente para explicar la libertad humana, por lo que hemos dar un paso más allá hacia otra estructura de acogida: la Historia.

Ocurre que el mundo real humano no es propiamente un mundo evolucionista.
Al contrario, podríamos afirmar que es más bien un mundo anti-evolucionista: se protege a los enfermos, a los mayores y a los niños, independientemente de los genes que porten; no se impiden matrimonios de disminuidos; se perdonan faltas graves bajo el axioma de la caridad; etc. Las sociedades históricas imponen límites drásticos a la
idea de persona evolutiva, algo que es fácil de detectar en todos aquellos recursos que utilizan las comunidades humanas para cerrar los caminos a la evolución. 

Por ejemplo: La medicina se trata de preservar la forma humana; la ecología se esfuerza por mantener el medio geográfico; la antropología señala al hombre resultante =Homo sapiens= como la forma arquetípica de la naturaleza humana y considera ese cuerpo como canon de todos los valores... Es preciso, por tanto, pasar de la Etología a la Historia, a las comunidades organizadas políticamente y, sobre todo, a las sociedades históricas, a las sociedades con Estado.

Por eso es necesario completar la teoría de la evolución con una teoría de la historia. El concepto de Dialéctica no es el término más popular en la Academia actualmente, pero me remito a él como homenaje a Hegel en este año que se cumple el segundo centenario de la aparición de la Fenomenología del espíritu, obra en la que se llevan a cabo análisis muy ricos sobre el enfrentamiento de las conciencias y la libertad mediatizada siempre por la libertad de los otros.
Y es desde la dialéctica desde la que cuestionaré una tesis de Dennett que, aun cuando no pertenece específicamente a la teoría de la evolución, exige una cuidadosa
revisión crítica: la identificación de un organismo con una máquina de Turing.

El programa de la Inteligencia Artificial cuando pretende simular al cerebro humano, nos recuerda al personaje del cuento del místico Mullah Nasser Edin, que había perdido una moneda en un lugar muy alejado del farol, pero que la buscaba allí, ¡porque había luz!
El desarrollo de los ordenadores y sus posibilidades enormes para muchos objetivos, pierde su interés cuando se utiliza como modelo del cerebro humano =y, en general a los organismos=. Los organismos no son reducibles a máquinas de Turing, porque sus propiedades son lógicas, y las propiedades del álgebra de Boole que sirven de base sólo tiene vigencia en los sistemas unidimensionales =es decir, cuando se refiere a propiedades y aspectos de los propios signos o, como dice Thom, cuando las
matemáticas reflexionan sobre su propia sintaxis=.

Más bien, es al contrario, las propiedades del álgebra de Boole lo son en virtud de proyecciones unidimensionales devariedades n-dimensionales. Los organismos no son reducibles a máquinas de Turing como tampoco son reducibles a fractales. Los organismos son toros topológicos tridimensionales y como tales se enfrentan entre sí. Por eso es exigible utilizar unas matemáticas diferentes, la teoría de los sistemas no lineales y la física del Caos. Ahora bien, esto hay que llevarlo a cabo mediante una transformación ontológica y gnoseológica, y no simplemente técnica. 

Tiene razón Dennett en criticar la teoría de Caos como puro tecnicismo, porque muchos de sus resultados =quizá los más espectaculares, pero también los más triviales= están construidos desde el contexto determinante de los ordenadores: las redes neuronales están simuladas por ordenadores estándar y, por lo tanto, *nada de lo que hacen esos programas trascienden los límites de la computabilidad de Turing tanto el sencillo mundo de la vida como los programas de ajedrez son digitales y deterministas, y lo mismo sucede, a pesar de todas sus potencialidades suplementarias, con las simulaciones informáticas de redes neuronales no lineales*.

Por eso, el contexto determinante que es el ordenador exige un cambio para dar cuenta de la concepción topológica que parte del continuo y considera la sintaxis una proyección unidimensional de estructuras semánticas. Éste programa exige, como digo, una transformación ontológica y gnoseológica =con sus implicaciones éticas= que fue el programa propuesto por René Thom. Es la Topología =matemáticas= la que envuelve a la máquina de Turing =lógica=, sacando, además, las consecuencias pertinentes del teorema de Gödel.
Frente al criterio psicologista de Hume nosotros proponemos el criterio de Estabilidad Estructural. Me serviré de un modelo muy intuitivo, la famosa paradoja del asno/perro de Buridán:

*Un asno/perro que tuviese ante sí, y exactamente a la misma distancia, dos cubos de trigo exactamente iguales, no podría manifestar preferencia por uno más que por otro y moriría de hambre* e igual lo que dice de un ser que estuviera muy sediento y hambriento, cuando dista una distancia igual de lo que se bebe y se come, pues es necesario que esté quieto*. Pero en el mundo tridimensional en el que se encuentra el organismo asno/perro están cambiando continuamente los valores de los parámetros que rompen el sistema. Que es lo que ocurre ante cualquier tipo de elección. 

Por ejemplo, un ciudadano-elector en las democracias parlamentarias, no elige con indiferencia a un partido o a un candidato, porque le están afectando una tal cantidad de parámetros que le desestabilizan continuamente: propaganda, sucesos cotidianos, acontecimientos imprevisibles, etc. como sabe cualquiera que haya participado en una campaña electoral.
Dennett se mueve, me parece, en el contexto de la libertad de, pero hay que

incorporar los parámetros materiales para ejercer la Libertad, lo que nos conduce al terreno de la libertad para, y entonces el conflicto es el de los propios sujetos que poseen libertad de. Cristóbal Colón, indudablemente tenía libertad de conquistar América; pero chocaba con la libertad de los indígenas americanos que luchaban para
evitar que desplegara su libertad. Que Colón y los monarcas españoles tardaran tanto tiempo en buscar fines concretos y materiales para alcanzar la libertad para, no es el menor de los problemas que arrastra la América hispana. Los fines de la Libertad para.
Tras la composición de las relaciones humanas, hay determinantes que van más allá de la mera supervivencia.

Nos interesan características estructurales y no puramente empíricas =sociedades explotadoras, injustas=. Las comunidades humanas no son especies ligadas a un nicho, sino que cruzan sus límites, emigran, buscan nuevas fuentes de energía que almacenan y administran de maneras muy diferentes =tantas como culturas haya=. Los grupos humanos abren rutas, se encierran en fronteras, se mezclan...y entran en conflictos.
¿Por qué? Porque los planes de acción, programas y estrategias de unos individuos =familiares, clanes, tribus= se oponen a los planes de acción, programas y estrategias de otros. 

La libertad aparece de este modo como un producto genuino y necesario dado en esas relaciones, debido a la variedad de posibilidades de acción: caza, cultivo de la tierra, fabricación de herramientas. Son precisamente la contingencia de las operaciones del sujeto y la plasticidad de los materiales que utiliza, las notas que se constituyen como condiciones de posibilidad de la libertad. Ser libre significa que *no me someto a los planes de acción del otro*, que elijo otros propios =de mi familia, clan o tribu= y que incluso pretendo imponérselos a los demás.

Esa potencia de acción es la que define la libertad de cada uno. De manera que si no soy libre no es porque me limite el determinismo cosmológico, sino porque el otro limita mi capacidad de acción, por mi impotencia de obrar, sea propia o impuesta. Obrar =por acción o por
omisión= es la condición necesaria de la libertad: *Quién no obra no es libre* es la fórmula. Por eso es tan impotente el fatalista como el disminuido o el enfermo, etc.; y por eso no son acertadas, a nuestro juicio, ni la fórmula de Sam Brittan: *Lo contrario de la libertad es la coacción, no el determinismo*; ni la de Matt Ridley: 

*Actuar de forma aleatoria no es lo mismo que actuar libremente; de hecho es exactamente lo contrario*. 
La libertad y el libre albedrío están presentes en todas las comunidades
humanas, porque conforman la estructura humana =no son simples accidentes=. Ahora bien, en las sociedades complejas, en las que se mezclan y cruzan familias, intereses, oficios... de tan diferente condición, los conceptos de Libertad y Libre albedrío, pueden no sólo ejercerse, sino pensarse y tematizarse de escenas que plantean estas cuestiones; uno de los momentos más deliciosos es el que se enfrentan el astuto Ulises y el tosco Polifemo.

Aunque es necesario roturar el espacio de la libertad y de la elección. Esto lo hace ya deliberadamente Sócrates; después, las teorías políticas de Hobbes y de Locke plantean el lugar propio de la libertad moderna: el Estado o el Pacto social; ahora la libertad es consecuencia de la organización de los hombres en ciudades y en estados
basados en la división del trabajo, el comercio, las manufacturas... La clave estará, entonces, en cómo hacer para que confluyan las libertades de todos los individuos, o de la mayoría, de la comunidad. 

Cuando esto ocurra la paz triunfará; cuando no, estallará la guerra civil.
Es en este estadio cuando las sociedades permiten que los intereses individuales puedan prevalecer en ocasiones sobre los intereses comunitarios, que se desconecten del
interés general. Los intereses del poder de transformación interno/externo respecto de nuestros propios determinantes =genéticas, neurológicas=. Pero las acciones libres no pueden ser acciones aisladas, descontextualizadas de la persona, en cuando un proyecto un plan global.

De manera que la fórmula paradójica: *La libertad es la necesidad* entonces deja de serlo, pues las personas más libres, podríamos decir, son aquellas que han vivido sus actos particulares como necesarios, para el cumplimiento de su propio destino: *Yo hago lo que he de hacer*, he ahí la fórmula de la libertad. La libertad del guerrero =militar= le obliga a que su libre albedrío opte por enfrentarse con valentía en el campo de batalla; pero el guerrero no puede optar por la paz en el momento del combate =sería rendición=; el libre albedrío lo ejerció en el momento de alistarse en el ejército en vez de quedarse ayudando a su padre, por ejemplo, en el cultivo de la tierra.

La libertad puede dirigirse por caminos muy dispares. Históricamente, la libertad de algunos griegos logró destruir supersticiones, mitos, reglas absurdas, que un día pudieron ser muy eficaces. La propia filosofía es resultado de la libertad: la libertad de Anaxágoras, de Sócrates, que se enfrentaron a los mitos y la ideología de su tiempo. Pero la libertad obliga a nuestro libre albedrío a seguir el núcleo de verdades. Y esos núcleos son las verdades científicas, que no hay que confundir con el cientificismo ni con el poder de la tecnología ni con la ambición, el abuso o la codicia de quienes se aprovechan de la ciencia. Los teoremas científicos son verdades precisamente porque en los teoremas se neutralizan las operaciones subjetivas libres. Y así, ante una enfermedad se puede seguir la magia o la ciencia, pero diremos que aquí no hay ningún tipo de libertad.

Si se quiere curar la enfermedad se han de seguir los resultados de las ciencias médicas y no las de la magia. El caso del epistemólogo Paul Feyerabend es modélico: murió a consecuencia de un tumor cerebral para el que no existía tratamiento eficaz; enfrentado a la terrible circunstancia de la enfermedad que lo llevaría a la tumba, optó por la medicina tradicional que, según él, es tan válido como otra apoyado en la ciencia. Pero la libertad tiene que ver con el poder hacer cosas, y los procesos que exigen hacer esas cosas están sometidas a reglas y normas =lógicas=: Aunque somos libres de construir una máquina de segunda especie, la termodinámica no lo permite; aunque somos libres para volar moviendo las orejas, la gravedad de la tierra nos lo impide; etc.

La libertad, concluimos, exige que cristalicemos verdades que puedan servir a los demás para encauzar racionalmente su libertad. Y eso es lo que nos obliga a los profesores, padres, políticos... Y por eso no podemos aceptar el *todo vale* de Feyerabend, ni la hermenéutica ad infinitum de los posmodernos. Y aquí apelaría al testimonio del mundo del trabajo =trabajadores y empresarios= que conocen la necesidad impuesta por las operaciones técnicas: la libertad del *todo vale* sólo tiene sentido como *juego de señoritos*, pero no donde se arriesga la vida.
¿Podemos cambiar?

Tras este recorrido, quizá ustedes estén pensando que me he ido por los cerros de Úbeda, que le he dado vueltas y vueltas, quizá con el fin de escamotear una respuesta
tajante y clara a la pregunta a la que se nos invita responder en este curso: *¿Podemos cambiar?*.
Comprométase, me dirán, con una respuesta sin ambigüedades, con un sí o con un no.
Permítanme que recupere los hilos que he ido trazando, porque en ellos se encuentra la respuesta. Desde el principio he afirmado que el cambio es un hecho; pero ustedes mismos dirán que no se trata de eso, sino de caracterizar esos cambios como actos de la facultad del Libre albedrío: si está o no en nuestras manos desconectar cursos de causa o efectos de la naturaleza. 

He contestado que sí, aunque la potencia de obrar de los humanos no sea absoluta; se es libre más allá incluso de los contextos que permite la evolución.

La condición misma de la libertad se desplaza a la forma política de convivencia, al Estado, que cuantifica el radio en el que podemos ejercer la libertad.
Las fuerzas sociales y económicas, por su parte, nos marcan los fines en los que se orienta el libre albedrío. Nada de extraño tiene que esos fines cambien. Así, fines que tuvieron una gran influencia, súbitamente dejan de tener interés, quedan obsoletos: *La vida en el más allá*, *la vida ascética*, *la vida guerrera del caballero cristiano*, *el poeta bohemio*, *el progreso*....
Y otros fines que estaban descartados, se imponen:
*La salud*, por encima de todo; *las vacaciones* son un derecho; *la participación política* es favorecida por los gobernantes; *la tolerancia* se enseña en las escuelas...

Lo que ayer era malo, hoy es bueno y viceversa. El robo era bueno para los corsarios ingleses del siglo XVI, pero malo para las sociedades de mercaderes =en algunos sitios se corta la mano al ladrón=. Ahora mismo, en las sociedades occidentales que materialmente viven absortas en la competitividad y en el trabajo, la curación de un niño con síndrome de Down estará orientada hacia el trabajo =o hacia algún tipo de actividad deportiva=; pero en otras sociedades, podrían aparecer como un ser numinoso, al que no se puede tocar; etc.

Pero aun así, no quedaríamos satisfechos, porque no sería de interés para los seres humanos que algunos o todos de esos fines fuesen frívolos, ridículos, necios, bufos o extravagantes; que se redujese a una libertad para ociosos, esa libertad con la que las cadenas de televisión juegan =por mucha envidia que despierten en el personal=.
No nos referimos entonces a una libertad vacía, puramente subjetiva, autodestructiva.

La cuestión es si podemos cambiar en las sociedades contemporáneas y qué tipo de fines de libertad para nos ofrece. Y esos fines materiales son resultados de procesos históricos. Los fines de las sociedades occidentales contemporáneas =a las que pertenecemos= son, en gran medida, productos de la IIª Guerra Mundial con sus secuelas de la guerra de Corea y de Vietnam. Los fines para la libertad se originan en la lucha de intereses, de las imposiciones de los vencedores a los vencidos, de los límites que imponen los horrores vividos... 

En las sociedades occidentales el libre albedrío, en su cara negativa, limita con las ontologías del nazismo o de los jemeres rojos; y en su
cara positiva con la ontología del consumo =incluida la elección de cónyuge, de lugar de vacaciones, de cadena de televisión...=.
Pero hay un ámbito que nos interesa enormemente, aquí, en los campus universitarios, vinculados internamente a la elección de las carreras profesionales. Hasta ahora se venía cultivando la elección de profesión se valoraba como un fin excelente ese especialismo, que tanto enfurecía a nuestro Ortega.

La enseñanza universitaria venía viviendo la apoteosis de la elección, había que ejercer la libertad de elección desde que el niño entra prácticamente en la escuela: Biología para el médico; Matemáticas para el ingeniero, Artes plásticas para el artista.... *¿Para qué quiero estudiar X si voy a ser Y?* se convirtió en fórmula popular.
Por eso me ha llamado la atención que la conferencia con la que se clausura este ciclo se titule precisamente *cerebro flexible*, quizá por contraposición a *cerebro especializado*. 

Tras años de una llamada tenaz a la especialización, se adivina aquí un cambio de orientación. Podemos cambiar, sí, pero no tanto para afirmar una posición, una personalidad rígida, un especialista que domine su oficio, su campo de conocimiento o de habilidad, sino un cerebro que sea capaz de asimilar informaciones,
valores, normas... tan variadas y cambiantes en el espacio y en el tiempo para lo que el especialismo empieza a ser una traba.

Me parece que es la sociedad de la globalización la que está trastocando fines clásicos de nuestra sociedad. Nuestros pequeños cerebros/conciencias se encuentran envueltas por un Dios todopoderoso que nos acongoja. Han ido desapareciendo los genios malignos, los diablillos, los geniecillos; incluso han desaparecido de los periódicos esos otros cerebros verdes con antenas/conciencias extraterrestres que se pusieron de moda después de la Gran Guerra. 

Nuestros cerebros/conciencias europeos, occidentales, empiezan a sentir el temor de ser envueltos por otros cerebros/conciencias que desconocemos y que tememos dejemos en el tintero por ahora si son o no malignos, si pretenden o no engañarnos: El Islam =al que todavía no sabemos ni siquiera cómo llamar: árabes, musulmanes, moros...=; la India, que nos lanza ya un supermercado nuclear y cinematográfico que nos desconcierta; China, esa conciencia gigantesca cuya irrupción en nuestra vida cotidiana nos apabulla... 

Ante estos cerebros/conciencias que hoy nos van envolviendo parece que hay que tener un cerebro flexible, que no se especialice en demasía, porque lo que vale hoy deja de valer
mañana; construir un cerebro capaz de no elegir con demasiado antelación ni con demasiada energía =algo así como hacen los japoneses con las religiones, una para
cada ocasión=.

Pero aquí se tiene el riesgo de caer en lo que llamaban los escolásticos liberum arbitrium indifferenate =posibilidad pura de obrar o no obrar=. Por eso yo diría que vivimos con un cerebro expectante hacia el exterior, como la conciencia de nuestros antepasados hacia Dios: ¿Vamos a quedar envueltos por alguno de estos
cerebros/conciencias a las que no nos quedará más remedio que obedecer según la potentia obedientis de la que hablaba Scoto frente a Dios?


Pero, a la vez y en forma positiva, tenemos una necesidad de ejercer la libertad mirando hacia el interior de la esfera en que vivimos y que nos limita el Estado; hay una necesidad de que nuestros cerebros/conciencias confluyan con otros cerebros/conciencias, que encuentren en ellas la libertad de la acción. 
Un cerebro/conciencia que trata de confluir con otros cerebros/conciencias del mismo tipo =hispanas, europeas, occidentales...=, pero que no se dejan envolver por otros cerebros/conciencias cercanas =la escocesa por la inglesa, la catalana por la española/castellana...=. Un cerebro/conciencia que mira hacia el interior y trata de que los planes de acción y proyectos de los europeos converjan entre sí, para que podamos identificarnos con los planes de acción de todas las naciones europeas. 

Es a este cerebro/conciencia al que me parece podría llamarse cerebro flexible. Un cerebro/conciencia que se requiere flexible para dirigirse hacia el fin de la conciencia europea.

Y entonces, para terminar, vuelvo al hilo con el que inicié la conferencia. Allí decía que el Libre albedrío está recortado a escala individual. Y es ahí donde el papel de
la neurobiología, la psiquiatría y la psicología pueden desempeñar un papel estratégico hacia un cerebro/conciencia flexible, pues el cerebro expectante requiere de otras condiciones. Pues si bien las neurociencias son ciencias teóricas, también ofician de artes que han de orientar hacia la libertad-para los fines que propone nuestro tiempo.

Sus técnicas, normas y valores se han de disponer a conformar el cerebro/conciencia flexible. Y, concretamente, el avance de las investigaciones sobre el cerebro puede
ofrecer un lenguaje que reemplace las controversias clásicas. 
Pero, en todo caso, lo que yo he querido traer a colación en esta mañana en la que se inaugura este curso, en el que seguramente hay más científicos que literatos, es que el contexto de la libertad es histórico y no cosmológico, y que harían mal nuestro investigadores en el cerebro en seguir la vía cosmológica, que me parece una coartada para obviar el contexto en el que es posible realizar la libertad para: la libertad para no quedar absorbidos por los nuevos dioses, los nuevos Genios Malignos.

Muchas gracias.

Fuerte abrazo.

Gilgamesh***

* Ex-Machina-29 *

***Bella noche de Martes/Miércoles para todxs.



Reflexión personal con mirada Gnóstica sobre las trampas del deseo, el sexo y la procreación, abonada por Domi desde sus datos y su racionalismo.
Y un final..con recompensas mutuas.



Abrazo.

Gilgamesh***

-podcastgilga

martes, 11 de septiembre de 2018

* Extrañas tendencias *

***Bendito Martes para todxs.

Vaya que está sumamente extraño el clima espacial...
La mancha norteña que teníamos ya en el sector Este del disco, ha sido declarada como *plage*, o sea que decrepó, murió, sin embargo al ver el magnetograma, a mi entender aún sigue con algo de vida.
Por otro lado, una nueva mancha se ha formado repentinamente en el sector Sur-Este que pinta muy débil.



El Sol se ha puesto a jugar..., crea manchas tanto al Norte como al Sur, y ésto es evidencia de alguna sorpresa que nos tiene preparada.
Desconozco si efectivamente Febo estará planeando despertarse o seguirá durmiendo, pero algo se trae..
Por el momento es solo un amague, porque ninguna de las manchas que genera, tiene capacidad de fuego.
Febo se las está arreglando con sus agujeros coronales.

Con solo hacerlos soplar a unos 600 kilómetros por segundo, se ha garantizado elevar las barras rojas de July;



Tal como dijera semanas atrás al apreciar el euvi plano, no se ven manchas importantes en camino, pero...muchos grumos luminosos, como si fuera un semillero de futuras manchas, que, al ver lo que está haciendo Febo, bien podrían ser semillas que luego nacen repentinamente tal como estamos viendo por éstos días.



Con tan poco como esos vientos, Febo logra varios efectos, uno es éste;



Ponerle un breve freno a los CR que venían buscando el nivel de porcentaje 2, y que al parecer, les está costando.
Pero hay otras consecuencias que demuestran el estado de nuestro campo magnético con tan poquito que Febo está haciendo.
Algunas capturas de las últimas horas;







Profundas reverberaciones de nuestro escudo, inmersiones peligrosas del Bz que se ha arrojado al vacío en un órden de los -14 nanoTeslas, algo que si bien no es grave,
tampoco es aconsejable si es que dimensionamos lo que ocurre cuando la magnetósfera anda débil;



Por cierto, como para sumarle algún efecto más;



Un doble tránsito lunar el 9 y el 10 de Septiembre. Durante el primer tránsito del 9 de septiembre, la Luna cubrió hasta el 92% de la vista del Sol en SDO. 
El segundo tránsito sólo el 34%.

Mientras todo ésto ocurre en el espacio, aquí abajo el clima sigue sorprendiendo;



Serias advertencias de nevadas en las últimas semanas de Verano... para Canadá. 
Al parecer el efecto *Groenlandia* ya ha comenzado...





Frente frío masivo se apronta sobre Europa;



Fuerte abrazo.

Gilgamesh***

lunes, 10 de septiembre de 2018

* Ex-Machina-28 *

***Gran noche de Lunes para todxs.



A través de un cuento del cubano Emilio Roig de Leuchsenring, con Domi le ponemos un viso humano a sus reflexiones sobre la fidelidad, que fueran emitidas a partir de las inquietudes de la amiga Evee Lian.




Abrazo.

Gilgamesh***

-podcastgilga

* Todo a la vista, si se tienen ojos *

***Feliz y hermoso inicio de semana para todxs.


Cuatro variaditas para empezar el Lunes con los pies sobre la tierra, viendo la cruda realidad que siempre, por más dura que sea, nos deja una enseñanza.

Compartía el otro día sobre el candidato ultraderechista de Brasil, el apuñalado.
Pero otras cosas quedaron sin citar, por ejemplo el terrible incendio del Museo Nacional de Río de Janeiro, y algo más.
Nos ponemos a tono con esas cuestiones;



-El Museo Nacional de Río de Janeiro fue destruido por un incendio. El desgraciado hecho quedó preso del debate político en plena campaña electoral. 
En medio de la polarización, atentaron contra un candidato presidencial.

El edificio en el que funcionaba el museo fue construido por decisión del rey Juan VI de Portugal e inaugurado el 6 de junio de 1818. Fue el escenario escogido por la princesa Leopoldina, esposa del emperador Pedro I, para firmar la declaración de la independencia de Brasil en 1822 y también acogió la primera Asamblea Constituyente tras el fin del imperio. Más tarde comenzó a funcionar allí el museo, el más antiguo y de mayor acervo del país.

El domingo pasado fue consumido por las llamas, hecho irreparable para la memoria colectiva del pueblo brasileño, en momentos en los que debe definir quién guiará los destinos de la nación, inmersa en la que quizás sea la peor crisis política, económica e institucional de su historia.

El análisis de la desgracia se vió atravesado por la polarización reinante en la política brasileña, en plena campaña presidencial. Para quienes profesan alguna ideología de tinte progresista, la destrucción del museo fué producto del ajuste implementado durante los dos últimos años por el gobierno de Michel Temer. 
Por el contrario, para aquellos sectores más conservadores, el desastre es en última instancia producto de la corrupción durante los sucesivos gobiernos de Luiz Inacio Lula Da Silva y Dilma Rousseff.

Lo cierto es que el museo carecía de seguro sobre su patrimonio y tampoco contaba con una brigada de bomberos para combatir posibles focos de fuego. 
Ambas falencias fueron admitidas por autoridades de la institución, y se agregaron a otras carencias denunciadas que provocaron indignación popular, como el recorte de los fondos públicos para su manutención y los problemas de infraestructura de la edificación, tales como goteras y filtraciones. La contratación de un seguro y la creación de un grupo de funcionarios habilitados para combatir incendios habían sido descartadas por tratarse de *costos adicionales* que no podían ser cubiertos.

Los balances preliminares arrojaron que el incendio destruyó en pocas horas cerca del 90 % de un acervo constituido por unas 20 millones de piezas y documentos y que hacían del Museo Nacional el mayor de su tipo en Latinoamérica.

Entre las cenizas quedaron más que restos de fósiles, cerámicas y especies raras. 
El museo albergaba los esqueletos que contenían las respuestas de preguntas que los investigadores brasileños todavía no habían respondido, o ni siquiera formulado. Y el incendio puede haber callado para siempre palabras y cantos indígenas ancestrales, de lenguas que ya no existen.

Una de las mayores preocupaciones es el material recogido en el yacimiento arqueológico de Lagoa Santa, en el estado de Minas Gerais, de importancia capital para entender el origen de los pueblos americanos prehistóricos. El museo tenía el mayor acervo del mundo en la materia: unos 200 individuos fosilizados que integraban lo que los investigadores denominan el *grupo de Luzia*, en referencia al nombre dado al más antiguo esqueleto jamás encontrado en América, descubierto en 1974 y con una edad aproximada de 11 mil quinientos años.

Luzia era la pieza principal del museo. Su descubrimiento abrió las puertas a una serie de hipótesis sobre la colonización del continente. Estudios realizados con su cráneo en los años 80 indicaron que los primeros nativos de América posiblemente tenían origen africano. Los rasgos de Luzia se parecían poco a los de los indígenas brasileños de la época del descubrimiento. 
A partir de ahí, se formuló la hipótesis de que hubo una primera corriente migratoria hacia Brasil con estas características morfológicas africanas, que habría cruzado de Asia a América por el estrecho de Bering hace 14 mil años, seguida de otra ola de migrantes con rasgos asiáticos, como los de los amerindios, hace unos 12 mil años. Su delicado cráneo estaba guardado dentro de una caja de acero en los archivos del museo incendiado.

También estaban los archivos considerados clásicos para el estudio de la cultura indígena. Como los del profesor Roquette Pinto, que durante una expedición en 1912 realizó con un fonógrafo las primeras grabaciones de música indígena de que se tiene conocimiento. 
O el material del etnólogo alemán Curt Nimuendajú, que en la primera mitad del siglo XX recorrió centenas de aldeas de gran parte de los pueblos nativos del país, y es considerado el padre de la etnología brasileña. 
El museo contenía sus negativos originales, los cuadernos de campo y otros manuscritos de valor inestimable. En el campo de la biología, las pérdidas del museo son incalculables, especialmente en el área de invertebrados

Algunos investigadores vieron en directo por la televisión como el fuego consumía todo su trabajo.
Las bibliotecas de los profesores desaparecieron.
Archivos, cuadernos de campo, registros, cintas grabadas a lo largo de décadas de labor científica en Brasil, investigaciones todavía en curso, también se perdieron.
El museo tenía la mejor biblioteca de antropología social del país.
El ambiente entre profesores y alumnos es de un profundo pesimismo.

Quien mejor puso en palabras el alcance del hecho fué la candidata presidencial por la Red de Sustentabilidad, la ecologista Marina Silva, quien señaló que la catástrofe del Museo Nacional equivalía a una *lobotomía en la memoria brasileña*.

Sin tiempo para que pudieran recuperarse del incendio que les arrancó un pedazo de su pasado, los brasileños y las brasileñas quedaron atónitos ante otro hecho escabroso en menos de una semana. Mientras recorría en andas una ciudad del estado de Minas Gerais, el candidato presidencial del Partido Social Liberal, Jair Bolsonaro, fué apuñalado por un militante del Partido de los Trabajadores. 

El hecho reviste la gravedad de la intolerancia y constituye en si mismo un atentado contra la democracia. Se le agrega la particularidad de que se produjo contra el candidato con mayor intención de voto =22 %= en un escenario político volátil, ya con Lula fuera de la carrera presidencial. El hecho de que haya sido un partidario de Lula quien lo cometió, aviva las tensiones ideológicas entre progresistas y reaccionarios.

La política brasileña se ha tornado cada vez más violenta en los últimos años y peor aún en los últimos meses.
El 14 de marzo, la concejal Marielle Franco fue asesinada en plena calle en Río de Janeiro. Semanas más tarde, una caravana en la que viajaba el propio Lula fue tiroteada. Pero el dato más escalofriante, es que 16 precandidatos y candidatos son asesinados en promedio en cada campaña electoral en el país, lo que refleja la extrema violencia que atraviesa la política brasileña.

Falta solamente un mes para las elecciones presidenciales, que se realizarán el 7 de octubre, aunque seguramente se definirán mediante un ballotage el domingo 28 de ese mes.

Lamentablemente la tensión parece instalada y las voces que claman por mesura no parecen ser lo suficientemente efectivas. Brasil está en llamas y sólo cabe desear que mediante la expresión de su voto, el pueblo pueda atravesar esta campaña electoral enrarecida e imprevisible de manera tal de poder reencausar la política.
Sólo si eso sucede podrán también reencontrar su cauce la economía y la institucionalidad.

Vaya toda la solidaridad con los hermanos de Brasil.

Dejamos la realidad de Brasil y nos quedamos en casa, informe ideal para los propagandistas del calentamiento global;



-Aunque todavía quedan algunas jornadas de bajas temperaturas, el duro invierno va llegando a su fin y el calorcito de la primavera está a la vuelta de la esquina.
Según el Servicio Meteorológico Nacional fueron los meses más fríos en once años.

El organismo emitió un extenso informe en el que advierte que se trató del invierno más frío desde 2007 y que las bajas temperaturas que se dieron en los últimos meses en gran parte del país no fueron solo una *sensación* sino una *realidad*.

Según el SMN, se vivió un junio variopinto. Es que en los primeros días del mes se dieron temperaturas medias más bajas de lo normal en todas las provincias, mayormente en el norte, excepto en Tierra del Fuego. En tanto, en los últimos días el llamado *veranito de San Juan* vino a revertir la situación y ofreció jornadas mucho más templadas que lo habitual.

Asimismo, en los primeros días de julio el frío invernal se volvió a sentir en gran parte del territorio nacional a excepción del norte litoraleño que, aprovechando el aire cálido y húmedo proveniente de Brasil, presentó jornadas de altas temperaturas llegando a alcanzar los 30°C. Sin embargo, desde el SMN aclaran que esta situación fue cambiando debido al invierno *testarudo*.

Por último, el organismo advierte que en agosto el frío *aflojó un poco* en la Patagonia, registrando temperaturas medias por encima de lo normal de hasta 3°C en el oeste de Santa Cruz. En tanto, las temperaturas mínimas fueron significativamente más bajas que lo normal en el norte y noreste argentino, con reportes reiterados de heladas en varias provincias, lo cual no sucede con tanta frecuencia.

A su vez, el organismo advierte desde 2007, cuando Argentina fue el escenario de gran cantidad de heladas e incluso de la histórica nevada del 9 de julio, que no se registra un invierno tan frío como el que está finalizando.
En el podio de los diez inviernos más fríos, el del 2018 quedará muy posiblemente en el octavo lugar. Siendo el más frío de todos el de 1984 y el que le sigue el del 2007*, concluye el informe del SMN.

Es más, escuchaba ayer a un reconocido y creíble Meteorólogo que pronosticaba otra ola de frío en Septiembre.

Dejo al clima, me quedo en mi país, y entre muchas otras razones, podrán entender en la siguiente nota porqué las religiones, y puntualmente la Iglesia Católica, además de ser una herramienta de manipulación, más allá de sus buenas intenciones, también son un negocio;



Hace unas semanas tomó fuerza la Campaña Federal por la Separación de la Iglesia del Estado, que nació de la Coalición Argentina por un Estado Laico. Buscan dar a conocer cuánto dinero reciben las instituciones de culto del Estado y piden cambiar las leyes que lo permiten. Además del pago de los sueldos de curas y obispos, las iglesias tienen el beneficio de *no pagar impuestos*. Según el Servicio de Catastro e Información Territorial de Santa Fe, en Rosario hay un total de 510 propiedades de instituciones de culto exentas de la tasa inmobiliaria. 
Sólo dos la pagan.

Es una de las ciudades con más partidas exentas.
En la provincia los terrenos y edificios exentos llegan a 2.599 contra 30 que no lo están.
Desde la Administración Provincial de Impuestos-API, informaron que el total de las propiedades está a nombre de 870 entidades religiosas.

En 2011 el ex concejal Héctor Cavallero presentó un proyecto al Concejo Municipal para que elimine el beneficio de no pagar la Tasa General de Inmuebles de una serie de instituciones que tenían altos niveles de recaudación. En un informe presentado en el Palacio Vasallo el edil agregó que en 2011 la municipalidad dejaba de cobrar 25 millones de pesos, un 10 % de la recaudación anual. 
La mayoría de las cuentas exentas pertenecían al Estado, tanto municipal, provincial y nacional.

Otras 535 eran de colegios y universidades religiosos, edificios del Arzobispado de Rosario y de la iglesia evangelista, parroquias y otras instituciones de culto.
El rubro *culto religioso* llegaba a la suma de 1.006.320 pesos anuales y la gran mayoría de las cuentas estaban a nombre del Arzobispado de Rosario.
El entonces concejal proponía que dejaran de estar exentos las instituciones de culto, los consulados, las asociaciones empresarias, los colegiados y los clubes que tenían recaudaciones altas, como el exclusivo Club Rosarino de Pelota o el Rosario Plaza Jewell.

Según los datos catastrales provinciales, en Santa Fe hay 870 instituciones de culto con 2.629 propiedades.
Del total, 2.599 figuran como exentas de la tasa inmobiliaria.
El resto paga.
El 50,9 % está en el norte de la provincia con 1.313 propiedades exentas y 25 no exentas.
En la capital provincial tienen 263 terrenos y edificios y sólo uno no está exento.
En la región sur hay 1291 propiedades y solo cinco pagan.
Rosario es la ciudad donde la Iglesia y otros cultos tienen más terrenos y edificaciones: 512 y sólo dos pagan.

Semanas atrás se convocó a una de las primeras apostasías colectivas en Buenos Aires que sumó 2 mil voluntades y firmas.
Apostatar significa renunciar a la fe católica a la que se adhiere con el bautismo.
El trámite es sencillo.
Hay que entregar un formulario con los datos personales, la información sobre la parroquia o iglesia en la que la persona fue bautizada y una fotocopia del DNI.
La campaña y otras organizaciones similares facilitan el papeleo y lo llevan al Arzobispado.

En Rosario un grupo de jóvenes replicó la iniciativa y en la semana del debate llevó las primeras 30 solicitudes al Arzobispado.
Esta semana entregarán 120 solicitudes más.

Además de las apostasías colectivas, en todo el país cientos de personas renunciaron a la fe católica de manera individual.
En el último mes alrededor de 4 mil personas lo hicieron.
Desde la campaña aclararon que la Iglesia no recibe financiamiento en relación a la cantidad de personas bautizadas aunque consideraron que usan las cifras para hacer valer su poder de lobby.
El Ciudadano solicitó información sobre la cantidad de personas que llegaron al Arzobispado de Rosario para hacer el trámite, pero desde la institución no quisieron dar detalles.

Después del llamado a renunciar a la fe, siguieron los proyectos de ley de separación de la Iglesia del Estado.
Hay nueve presentados por distintos legisladores del Congreso Nacional.
Piden desde la quita de financiamiento, garantizar la educación laica y hasta sacar imágenes religiosas de dependencias públicas.
Este jueves fue la primera audiencia pública en la Legislatura de la que participaron diputados y referentes donde lo debatieron.

En marzo, el jefe de Gabinete Marcos Peña explicó sobre los sueldos de la Iglesia en Argentina:
los obispos diocesanos cobran 46.800 pesos por mes; le siguen los auxiliares, que se llevan 40.950; los obispos eméritos, 40.950; y los administradores apostólicos y diocesanos cobran 46.800.
La Iglesia recibe 130,4 millones de pesos del Estado.
La Secretaría de Culto, que pertenece al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, previó para 2018 un presupuesto total estimado de 176,5 millones de pesos, que incluye los salarios del organismo y otros gastos.

Tremendo...exención de impuestos...
¿en carácter de qué?, 
cuántas veces hemos tenido que privarnos de algunas cosas para pagar los impuestos..., el Inmobiliario y la Tasa de Inmuebles, o sea que los simples de a pie, le bancamos el sueldo y las estructuras a todos éstos..., sean de la religión que sean.

Y hago una aclaración sobre la nota anterior.
Si el Ministro Jefe de Gabinete entregó los datos del dinero que cobran los religiosos, no es porque esté en contra, es simplemente a manera de devolución vengativa al Papa, ya que Pancho no le tira ni un solo elogio al actual gobierno, a quien en varias oportunidades le ha enviado subrepticios mensajes sobre su desastrosa forma de gobernar.

Pero, tal como podemos apreciar, en éstos tiempos de quebranto y maquinaciones, algo juega a favor de la verdad, y la verdad es que los gobiernos tienen mano dura para exigir *sacrificios* a los de abajo, pero mucha complacencia con los de arriba, y la religión...en su inmensa mayoría...juega en las grandes ligas.

Cierro con una feroz lucha entre dos del mismo palo en lo referente a la *pertenencia* judía, y que también nos permite conocer cómo la religión, sea del tinte que sea, metida en un gobierno...pone de manifiesto su utilización sin escrúpulos.

De un lado el Rabino macrista, más conocido como el *Invisible Ministro de Medio Ambiente*, aquél que cuando se incendiaba la Patagonia sólo invitaba a *rezar* para que lloviera..

Del otro lado, el comprometido actor Jean Pierre Noher que en ésta *discusión* entre dos judíos, pone bien en claro la miserabilidad de un religioso a la hora de hacer lo que supuestamente un religioso *no debería hacer*. 

Hablo de la difamación, de la estigmatización, de la calumnia como ingeniería social, de la demolición del opositor por el chisme sin pruebas, porque aunque el Rabino lo desconozca o se haga el que lo desconoce, nadie es culpable hasta que la justicia de los hombres lo condene.

Para la media, idiotizada por los grandes Medios y fanatizada por la religión, ésto pasa desapercibido, de un religioso nunca se esperaría semejante actitud, y si un cristiano o un ateo, o alguien de cualquier culto osase criticar a un judío, no por judío sino por su condición de religioso, no cabe duda de que lo primero que se esgrime es el *antisemitismo* o *nazismo*

Pues he aquí a Jean Pierre Noher, su valentía, su convicción, a pesar de ser del mismo palo, no se calla y pone al descubierto lo que él muy bien conoce;



Fuerte abrazo.

Gilgamesh***

Fuentes;
-rosarioplus
-elciudadanoweb

domingo, 9 de septiembre de 2018

* Ex-Machina-27 *

***Preciosa noche de Domingo para todxs



Si en el último audio la cosa se puso picante, en éste se puso ardiente.
Dómina responde a algunxs oyentes, y le sale aquello de; *la venganza es el placer de los dioses*, aunque en realidad, su planteo tiende a hacerme reflexionar.
Intercambio de análisis sobre el ser humano, y más.



Abrazo.

Gilgamesh***

-podcastgilga