***Excelente alfinViernes *Santo* para todxs.
¿Cristiandad=Catoliscismo?
Escribe Hervi Lara B.
Hasta el Concilio Vaticano II y hasta medio siglo después, la Iglesia Católica ha permanecido impermeable al desarrollo de la razón y ha insistido en la manipulación de las conciencias.
Quienes han osado pensar por sí mismos han padecido la marginación y la condena.
La milenaria institución no ha comprendido que la libertad de conciencia es un derecho fundamental de todo ser humano, porque es irreductible al exterior del sujeto.
En síntesis, la Iglesia Católica ha negado los aportes de la modernidad, tales como la historicidad del hombre.
El orden social como fruto de acuerdos humanos, puesto que éste no es una realidad natural, ni proviene de una voluntad divina que lo sacraliza.
La interdependencia universal, que incluye la unificación de la historia:
esto es, la *historia de la salvación* no es independiente de la historia humana.
El conocimiento, que ha permitido un gran dominio sobre la realidad.
Y la antes mencionada libertad de conciencia.
A modo de ejemplo:
Pío X, en la encíclica *Vehementer Nos*, Nº 19, afirma que *en la sola jerarquía residen el derecho y la autoridad necesaria para promover y dirigir a todos los miembros hacia el fin de la sociedad. En cuanto a la multitud, no tiene otro derecho que el de dejarse conducir y, dócilmente, el de seguir a sus pastores*.
Anteriormente, en el siglo XIX, habiéndose consolidado el régimen liberal, la Iglesia Católica insistió en su unión con el antiguo régimen.
Pío IX luchó contra los liberales debido a la *cuestión romana*.
No obstante, la *Constituyente italiana* incluyó a los Estados Pontificios al proclamar la República.
Pío IX pidió la intervención militar a las naciones católicas para que le fueran devueltos los Estados Pontificios.
Luis Napoleón terminó con la República Romana.
El Papa retornó a Roma restaurando el antiguo régimen:
inquisición, consejos de censura, gobierno de cardenales, índice de libros prohibidos, infalibilidad del Papa, etc…
Sin embargo, la historia ha continuado su curso y ha pasado por el lado y por encima de la Iglesia Católica que, en su institucionalidad oficial, se ha negado a todo cambio: la ciencia moderna, el heliocentrismo, la Revolución Industrial, la Revolución Francesa, el movimiento obrero, las revoluciones sociales, el evolucionismo, el sicoanálisis, el liberalismo, el socialismo, la democracia, los derechos humanos, los derechos sexuales y reproductivos, etc…
Hoy, la Iglesia Católica ha perdido a las mujeres, a la juventud, al proletariado, a los pueblos originarios y a las minorías étnicas y sexuales, así como también no ha considerado que en el origen de la Iglesia la vocación sacerdotal es de la comunidad.
Las pugnas internas por las obsesiones de poder han impedido visualizar el desarrollo de la historia.
La institucionalidad eclesiástica, impregnada de autoritarismo, ha impuesto relaciones humanas sadomasoquistas que confunden amor con subordinación, rechazando así la libertad y la igualdad.
La obediencia ha sido considerada como valor absoluto, lo que ha desembocado en la pérdida de originalidad, de creatividad y de identidad personal.
León XIII ha representado un primer intento de reconciliación de la Iglesia con el mundo.
Sin embargo, dicho diálogo se abrió en lo social y en lo político, pero no en lo filosófico.
Al proclamar a Jesús como sentido de la vida humana no era necesario haber defendido en bloque la escolástica, la monarquía y los valores sociales tradicionales, los cuales afirman que el orden social está trazado de antemano por Dios de manera inmutable:
un lugar para el rico, un lugar subordinado para el pobre.
Cuesta y mucho no sonrojarse e incluso indignarse cuando somos testigos de un pseudocristianismo que se vuelve en contra de los preceptos del Maestro, quien nos dejara bien en claro cuales debían ser las prioridades de sus seguidores.
La austeridad ante todo, la humildad, el servicio a los más necesitados, lo espiritual antes que lo material, es decir que la economía tanto del tiempo como del dinero debían estar al servicio de lo prioritario, los pobres, los enfermos, los abandonados.
Lejos estamos hoy de semejante emulación;
-El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado este Martes Santo una línea de ayudas para la conservación del patrimonio histórico y artístico de las cofradías y hermandades de Semana Santa de la comunidad dotada con 500.000 euros en el presente ejercicio 2019.
Según ha explicado en rueda de prensa el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Ejecutivo andaluz, Elías Bendodo, se trata de la *primera vez* que desde la Junta se atiende esta *reivindicación* del sector de las cofradías y hermandades de Semana Santa, ignorada *hasta ahora*, porque el *gobierno del cambio quiere ser su aliado*.
Bendodo ha defendido que, además de su *carácter religioso*, la Semana Santa en Andalucía es *sobre todo una manifestación cultural que este gobierno tiene la obligación de preservar y proteger, además de ser un motor económico por su contribución al turismo*.
Según ha detallado, la intención de la Junta es ampliar en próximos ejercicios la dotación económica de esta nueva línea de subvenciones, a la que podrán acogerse más de 300 corporaciones de toda Andalucía y que se concederá en régimen de concurrencia competitiva.
Motor económico..., turismo..., imagino a aquél Paráclito hecho carne en Jesús indignado con los comerciantes del templo, qué actitud tendría hoy..cada vez que llega la semana santa..
Mismas preguntas me hago sobre el detrás de escena del incendio de Notre Dame;
-Se incendia la catedral más visitada del mundo católico, se incendia en plena Semana Santa en París, la ciudad con mayor población musulmana de Europa, que ha sufrido ya varios sangrientos atentados yihadistas y con el techo aún en llamas el Fiscal General de la República Francesa dictamina sin averiguación previa que el incendio fue debido a un accidente, una conclusión acelerada y sin sustento, que desde lejos =Almería= ya huele a encubrimiento de alguna índole.
Además, mágicamente han aparecido promesas de donaciones para una faraónica obra de reconstrucción que ya suman centenas de millones de Euros.
Entre ellas la de una familia millonaria francesa por 100 millones.
Más Apple, otra familia millonaria francesa, la petrolera TOTAL, etc.
Incluido el gobierno regional de Ile de France por 90 millones.
Acá los chalecos amarillos se preguntan cómo es posible que tanta plata surja tan de pronto, cuando se les retacea mejoras que reclaman.
Andan pidiendo que se vea de cuáles guaridas offshore proviene todo ese dinero, que huele a un sospechoso pacto de amnistía fiscal.
No muy lejos de Notre Dame en el espacio se negociaba el antiguo viejo comercio de indulgencias, entonces celestiales y ahora fiscales.
En fin, el incendio de Notre Dame recuerda algunos momentos de lo sucedido con las Torres Gemelas.
Pocos minutos después de que se desplomaran verticalmente sobre si mismas, antes de que se disipara el polvo y hubiese habido tiempo para alguna investigación ya el Gobierno americano ya atribuía la responsabilidad a Al- Queda, una organización terrorista creada por la CIA, para combatir con yihadistas luego a los soviéticos en Afganistán y luego a los serbios en Bosnia y cuyo jefe saudita Osama bin Laden, que vivía escondido en una gruta ubicada en una montaña del Afganistán, habría planificado desde allí un atentado con aviones de una línea aérea que despegaron de aeropuertos.
El incendio de Notre Dame ya se hace más sospechoso, por las precipitadas declaraciones exculpatorias del Fiscal General de Francia y por la promesa del Presidente Macron de tener los trabajos de reconstrucción terminados en 5 años, sin haber habido tiempo para elaborar un proyecto de reconstrucción.
Con el incendio de Notre Dame se están dando una serie de anomalías y apremios que hacen que el asunto se vuelva muy sospechoso.
Como decía mi sabio difunto padre:
¡Piensa mal y acertarás!
*Restaurar* como motor económico...me recuerda a las guerras.., el fuego purificador que también quema la carne, y el perfume que agrada al misterioso *oledor*.
Se lamenta más que nada el patrimonio cultural histórico, a manera de necesario museo que guarda testimonio del pasado, pero...¿qué pasado en Notre Dame?
-El lamentable incendio ocurrido hace unos días, puso en el centro de la noticia y de la preocupación mundial el destino de la emblemática Catedral de Notre Dame de París, cuya construcción se iniciara en la Ile de la Cité en 1163 por iniciativa del obispo de París Maurice de Sully, cuya primera piedra fue puesta por el Papa Alejandro III.
Junto a Montmartre y la Torre Eiffel son los lugares más visitados de la Ciudad Luz, un lugar de la memoria francesa.
Millones de turistas han recorrido sus naves admirando la belleza del gótico *medieval* francés.
Eso de medieval es quizás una de los principales mitos de Nuestra Señora de París porque a través de sus más 800 años de vida ha sufrido decenas de restauraciones.
Los andamios que veíamos durante el incendio el 15 de abril han sido una característica de esta iglesia.
Los primeros, desde que se inicia su construcción, estuvieron instalados hasta 1351 más o menos cuando se terminaron los últimos trabajos en el coro, esculturas o sus vitrales.
Su órgano original fue realizado en 1403 por Friedrich Schambantz, fue reemplazado en 1738 y luego durante la restauración de 1844, se instaló uno nuevo, usando tubería del anterior.
Su primera remodelación, fu propuesta ya en el siglo XVII, pero no se hizo nada.
Después llegó la Revolución y la catedral fue víctima de la destrucción más grave que había sufrido en sus largos años de vida.
Siendo lo peor el vandalismo ejercido sobre sus ornamentaciones, especialmente las estatuas.
Las que embellecían la fachada occidental, las tres puertas, que eran esculturas de los reyes de Judá.
Después de ser guillotinado Luís XVI, las esculturas fueron decapitadas, cuando los dirigentes de la revolución ordenaron la destrucción de todo aquello que fuera símbolo real.
Para la turba, esos no eran los reyes bíblicos, sino que representaban a los reyes de Francia.
Las 28 estatuas fueron decapitadas como el Rey Luis, pero a martillazos.
Hace poco más de cincuenta años, 1977, en una casa parisina fueron descubiertas veintiuna cabezas de los reyes de Judá con las marcas de los golpes para su *decapitación*.
Están hoy en el Museo de Cluny.
En ese periodo fue consagrada al Culto de la Razón y después al Culto del Ser Supremo.
La Diosa de la Libertad reemplazó a la Virgen María y se empleó como depósito para almacenar diversos productos, entre ellos alimentos.
Las campanas, fundidas para hacer cañones solo salvo la Emmanuel de unas trece toneladas en la Torre Sur.
En ese periodo prácticamente quedó arruinada.
Frente a su ruinoso estado, el escritor Víctor Hugo =amante del arte medieval= inició una fuerte campaña para conseguir su restauración.
En un artículo de 1832 clamaba *Un grito universal debe elevarse para llamar a la nueva Francia en auxilio de la antigua*.
El autor reunió mucha gente a su alrededor =entre ellos a su amigo Prosper Mérimée= y logró poner en marcha un proyecto que devolvería Notre Dame a la vida y al centro de la cultura francesa.
Eugéne Violet-le-Duc, inició los trabajos en 1844 y los terminó en 1864, cuando ya había muerto su colega y compañero de tareas Jean-Baptista Lassus.
Obra de él es la Flecha que vimos caer derrumbada hace unos días, que reemplazó a la que habían eliminado en el siglo XVIII.
Quinientas toneladas de madera y doscientos cincuenta de plomo le dieron vida.
También son parte de su trabajo las gárgolas, quimeras y grotescos que adornan los muros, incluyendo a Le Stryge.
Quienes admiraban en su gira turística Notre Dame, admiraban la obra de Violet-le-Duc y no las obras realizadas en la Edad Media, que hacía muchos siglos que habían desparecido.
En realidad la Catedral es mítica, especialmente por eso, no sólo por Cuasimodo y Esmeralda que nacieron de la pluma de su salvador, Víctor Hugo.
Adoración a lo material...antes que a lo espiritual, los preceptos primigenios son reemplazados por los preceptos materialistas, todo se entremezcla como un buen cóctel de esos que te quitan la memoria, sin raíz posible, el árbol es de plástico;
-A *Notre Dame* =Nuestra dama= prefiero llamarle *Notre Mère* =Nuestra Madre=, como se llamaba en la época de la Europa indígena y particularmente en lo que hoy se llama Francia, nombre que viene de los francos, originarios de las tribus germánicas y que fueron los primeros que se convirtieron al cristianismo, y por ello se impuso este nombre.
En esta tierra y sus alrededores, hasta lo que hoy es Alemania, habitaban los Galos, los Belgas, los Celtas, los Antequinos, y una serie de pueblos.
Todos ellos hablaban sus propias lenguas milenarias y tenían sus propias divinidades, las que en todo caso eran muy similares en su esencia, pues ellos y todos los pueblos de la Tierra, por miles de años tuvieron una relación intima con lo que les rodeaba y que les permitía la vida, y que hoy se llama naturaleza.
Algo que a esa época no existía esa idea y peor esa palabra, pues el ser humano indígena se sabía parte del todo y no se había separado de lo que le da vida, de la madre fuente de creación.
Y la espiritualidad era el reconocimiento a la fuerza de vida en cada ser de la existencia.
Todo era dios y diosa, en tanto todo era importante para la existencia de la vida.
Lo divino era esa energía que hacia posible la existencia de la vida misma.
No hay vestigios de guerras cruentas en lo que hoy se llama Europa occidental desde hace 2.500 años hacia tiempos más antiguos.
Se han encontrado infinidad de figuras, la mayoría relacionadas con lo femenino, lo que da entender que había una fuerte afirmación y reconocimiento de lo femenino como fuente dadora de vida.
Habiendo innumerables representaciones de la divinidad femenina, así por ejemplo, Danu o Dana, también llamada Anu o Ana, la madre de Dagda, y que todas ellas simbolizan a la Diosa Madre o Energía que da la vida.
Otra es Briga, considerada la última descendiente de la Gran Diosa.
También conocida como Brigid, Brigantia, que era la señora del fuego.
Una divinidad femenina, antigua y poderosa dentro del mundo celta;
y que también era la diosa o fuerza de la sanación, de los artes y la poesía.
La diosa Isis de origen egipcio se expandió a varios lugares, siendo honrada en gran parte de la Europa actual y en una parte del Asia.
Pero todo cambiaría desde hace 2.500 años cuando se producen las primeras invasiones de los conquistadores romanos de estirpe patriarcal, hasta que finalmente se imponen y toman control de toda esta región.
Imponen su lengua, el latín, de donde van a surgir las lenguas latinas que hoy conocemos.
Y obviamente desaparecen los idiomas nativos, y hoy solo quedan ciertos toponímicos y antroponímicos.
La palabra París viene de los Celtas que fundaron la villa de Parisi o Parisii o su pueblo se llamaba así.
Hay otros que hacen referencia a Par Isis, y que tendría relación con esa otra expresión femenina de la diosa madre venida desde Egipto, como también de la filosofía de donde es originaria, y no de los griegos como se cree, algo que lo dicen los griegos mismos.
Una parte de la cuna de lo que hoy es occidente no viene de Grecia ni de Roma sino de Egipto, una tierra de negros y morenos africanos.
Y evidentemente los romanos también imponen sus dioses y diosas, principalmente los masculinos, entre ellos Júpiter, que será superpuesto sobre la Diosa Madre Celta.
Y después los romanos ya cristianizados, impondrán a la Diosa Virgen que dará origen al culto católico que desembocará en la conocida Notre Dame, la madre de Jesús.
Ya no es la madre de todos, la divinidad que había en ese lugar por cientos de años, sino la madre del dios-hijo, de un tipo varón y blanco, aunque no rubio, pues en esa época los romanos consideraban a los rubios como salvajes que eran la mayoría de los europeos del norte, sus grandes enemigos, que les lograron resistir, a diferencia de Europa del sur que terminaron dominados.
Ahora, le presentan a Jesús como rubio y de ojos claros, cuando debió ser moreno, de pelo negro y ojos oscuros como la mayoría de los mediterráneos.
Los europeos desceltizados y desgalizados, pasaron a ser romanizados, y finalmente cristianizados cuando los emperadores romanos mataron a sus antiguos dioses y diosas, para adoptar el cristianismo.
Así hasta el día de hoy, en que ya casi la mayoría de los europeos no se acuerdan de ello y a muy pocos les interesa sus tradiciones indígenas.
Por ello, los descendientes de los conquistadores romanos y los romanizados, que hoy representan a los ricos y a la derecha europea, reivindican la filosofía griega, el derecho romano, y el humanismo cristiano como la base de la civilización europea.
Y a todo lo indígena o propio, lo toman como algo de un pasado salvaje y bárbaro, lo que en otras palabras significa desconocer sus raíces milenarias.
Como pasa en Latinoamérica, donde los españoles, que fueron los antiguos ibéricos y celtas, también terminaron romanizados y cristianizados, y luego procedieron a hacer lo mismo con los amerindios.
Y después de 500 años ya casi desaparecen los pueblos originarios, sus divinidades y sus lenguas.
Si los europeos fueron desceltizados y desgalizados, los amerindios están siendo desquechuizados, desaimarizados, etc.
Resulta simbólico la quema de la iglesia católica de Notre Dame lugar donde habitaban las diosas celtas, entre ellas Brigidit la diosa del fuego.
Al mismo tiempo, también se quemaba la Mezquita musulmana de Al-Aqsa, otra de las religiones monoteístas y patriarcales.
Y se daba el triunfo apretado de Netanyahu, un ultra conservador en un Estado de mayoría judía.
¿Qué significa esto?
Para muchos ha sido un desastre lo ocurrido en Notre Dame, pero yo prefiero verle desde lo positivo, que coincide con este renacer de lo femenino en todo el mundo, este deseo de terminar con 2.500 años de patriarcalismo y de machismo.
Esperemos que ésta, sea la muerte simbólica del patriarcado y el renacimiento de la diosa madre, para que occidente deje de estar huérfano, y recupere su poder femenino y con ello poder construir otro mundo.
Pero al mismo tiempo da vergüenza ajena, cuando en pocas horas se recaudaron millones de euros para su reconstrucción, mientras los pobres de Francia reclaman mejores condiciones, mientras se quemaban hace pocos días los bosques en México, mientras hay tanta pobreza en el África saqueada por las invasiones de la monarquía francesa.
Es un insulto a la vida.
De otra parte, la estructura que sostenía al techo estaba formada por unas 1.300 vigas, cada una de las cuales procedía de un árbol distinto, por lo que se estima que para su construcción fue necesario cortar al menos unas 21 hectáreas de bosques.
De allí que se le conocía con nombre *el bosque*.
Nos preguntamos:
¿Van a destruir más la naturaleza nuevamente?
Qué vergüenza.
Cristiano...Evangelista..., son sinónimo hoy de *corrientes ideológicas* al servicio de algún partido político, léase Pandora y sus seguidores cristianos financistas de toda bomba que elimine a quienes consideran *el eje del mal*, o léase también a cristianos que pusieron en manos de un tal BolsoRaro la imposición de valores sociales típicos de la santa inquisición..
¡¡¡Hogueras y bombas para todos!!! dicen hoy las voces que se identifican con el Cristo y el Evangelio...hecho a su putrefacta medida de concebir algo que es el opuesto al original.
Cada vez que hay una elección en algún país muchos se preguntan:
¿a dónde irán esos votos evangélicos-cristianos?
Pues ya la palabra evangélicos ha resonado mucho en los últimos años por temas políticos o marchas a favor o en contra de algo.
Todos los relacionan como un solo bloque, se preguntan:
¿Qué apoyan? y que su voto es definitivo para colocar a alguien en la casa blanca o la de Nariño o cualquier otra.
Que son pastores que piden el diezmo para luego comprar casas lujosas.
Yo inmediatamente escucho esto, simplemente lo rechazo.
Ellos no me representan de ninguna manera.
Me pregunto ¡¿Cómo?! la palabra *evangélico* llegó a significar lo que significa en el mundo moderno.
La palabra evangelio era usada originalmente hace unos 2.000 años por los romanos, es una palabra griega =euanghelion=, adjetivo sustantivo que significa *buena nueva*, *buena noticia*.
Así que los romanos, el imperio romano, los Césares, los emperadores, conquistaban todo a su paso, todo desde Inglaterra hasta India.
Todo eso en algún momento fue gobernado por el imperio romano.
Cuando los romanos entraban en un área decían:
sométanse al César, el César es el señor.
Si tú decías *de ninguna manera, lárguense*, te aplastarían.
Existen historias de romanos crucificando a 2.000 personas al tiempo, simplemente destruían aldeas completas.
Ahora, si no te resistías, =porque resistirse era inútil=, si no lo hacías te unías a ellos, te convertirás en parte del imperio romano, y te cobrarían impuestos, toneladas de impuestos, =IVA del 19%= los cuales serían para financiar su ejército, para hacerlo más grande y poderoso, para poder conquistar más tierra.
Así que cuando ellos iban diciendo por ahí, *traemos paz para al mundo*, sí… era una paz donde matarían a cualquiera que tuviera un problema con ellos o se resistiera.
La paz dependía de en qué lado de la espada estuvieras.
Cada vez que los romanos tenían una gran victoria en la concordia de una nueva tierra, emitían un anuncio de *buenas noticias* =evangelio=, un anuncio evangélico, de cómo una vez más lograron la concordia con la gente y los hicieron sus esclavos, sus sirvientes, sus ciudadanos, como quieras llamarlo.
Así que por esa misma época, cuando este imperio oprimía pueblos, nació un pequeño movimiento;
era un grupo de gente que creía que su líder, Jesús, había resucitado y ellos creían que esta era una buena noticia y que la muerte no tenía la última palabra.
Una nueva clase de movimiento había surgido.
Los cristianos creían que las buenas noticias no se llevaban a través de la violencia militar coercitiva, no era a través de aplastar a tus enemigos, sino a través del amor.
Así que fueron innovadores y tomaron la publicidad militar romana que decía *El César es el señor* y decían entre ellos *Jesucristo es el Señor*.
Tomaron esta idea de las buenas noticias, y dijeron que no son buenas noticias cuando destruyes a tus enemigos.
Buenas noticias es cuando amas a tus enemigos y cuando estás al lado de la viuda, del inmigrante, del pobre, del extraño y del excluido.
Este movimiento insistía en que había que crear un mejor mundo, un mundo no a través de la condenación, el distanciamiento, el ostracismo o el aplastar a tu enemigo, sino definitivamente a través de amar a tu enemigo y siendo solidario con todo aquel que haya sido pateado por el imperio.
Este movimiento tiene su propio tipo de poder, pero es un poder que viene a través del amor como el de su líder, que murió en una cruz.
Al anunciar las buenas noticias =evangelio= ellos esencialmente estaban diciendo:
¿Quién crees que es el señor?
¿Quién crees que está haciendo un mundo mejor?
¿César o Jesús?,
así que la idea de que 2.000 años después se refiera a un grupo muy estrecho de votantes, con un par de políticas muy estrechas, está tan alejando de donde empezamos, ¡es incomprensible!, y lo que yo propongo es que recuperemos la palabra Evangélico y cristiano.
Evangélico significa portador de buenas noticias, y son buenas noticias para todo aquel que no encaja.
Son buenas noticias para todo aquel que tiene hambre, necesidad, para el que tiene sed, para el que necesita un hogar, para el que necesita una mano que lo levante del suelo, y le sacuda el polvo para que pueda tener valor y dignidad, para el que le falló a su familia, para el que puso el dinero por encima de la felicidad.
¿Te das cuenta como la palabra evangélico ha sido distorsionada?
Pienso que hay que recuperar esta palabra como el jubiloso anuncio, de que la muerte, la opresión y la violencia no tienen la última palabra.
Si no son buenas noticias para todo el mundo entonces no son buenas noticias para nadie.
Y para muchos esta palabra ha llegado a significar, *anti-gay*, *anti-ciencia*, *anti-inmigrante* y está tan alejado de su significado original, del amor de Dios para todo el mundo que haya sentido la bota del imperio en su cuello.
La palabra ha sido distorsionada, y necesitamos recuperarla.
¡Soy evangélico! y como dijo el apóstol Pablo;
*Porque no me avergüenzo del evangelio de Cristo; porque es el poder de Dios para salvación a todo aquel que cree*.
Y como dijo Martin Luther King =pastor evangélico protestante=;
*Ésta es nuestra esperanza.
Ésta es la fe con la que yo vuelvo al Sur.
Con esta fe seremos capaces de cortar de la montaña de desesperación una piedra de esperanza.
Con esta fe seremos capaces de transformar las chirriantes disonancias de nuestra nación en una hermosa sinfonía de fraternidad.
Con esta fe seremos capaces de trabajar juntos, de rezar juntos, de luchar juntos, de ir a la cárcel juntos, de ponernos de pie juntos por la libertad, sabiendo que un día seremos libres*.
Fuerte abrazo.
Gilgamesh***
Fuentes;
-eldiario
-alainet
-alainet2
-alainet3
-eltiempo
viernes, 19 de abril de 2019
* Puente santo de Viernes *
Publicado por
Gilgamesh
en
16:40
5
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Etiquetas:
CATOLISCISMO
,
CRISTIANISMO
,
FRANCIA
,
INCENDIOS
,
RELIGIONES
jueves, 18 de abril de 2019
* Seguimiento mancha solar 2738 y los eventos de Semana Santa *
***Muy buen Jueves *Santo* para todxs.
Semana ideal ésta para repasar algo de aquél hito que hoy se conmemora.
Pero antes vamos hablar del Sol.
Cuando apareció la mancha 2738 pusimos un ojo en el Sol las 24 horas para seguir el acontecer de ésta mancha que, por su tamaño y apariencia magnética, merecía toda la atención de quienes estudiamos la actividad solar.
Pues bueno, a medida que la mancha comenzó a caminar la cara solar que enfrenta a la Tierra, en lugar de potenciarse se fué degradando.
Pero recordemos cómo era cuando ingresaba e iniciaba su tránsito;
Pintaba para cosas grandes..., sin embargo el área de color azul fué desapareciendo hasta que sólo quedó la gran *puntera*, una gran mancha roja de aspecto difusamente circular con un fondo amarillo.
Mancha que magnéticamente conocemos como *Alfa*, es decir la menor categoría con poder de fuego.
Buen tamaño para una mancha Alfa, pero sin chances de generar erupciones.
Lo curioso es que ahora, justo cuando se acerca al final de su camino en la cintura geosolar, a punto de retirarse por el siempre borde Este del disco, la mancha comienza a potenciarse, a mejorar, ya que ha recuperado aquél área de color azul que la acompañaba cuando apareció, vean;
Pero...¿no notan algo extraño?..
Vean la primera imagen del inicio de éste post, teníamos el área azul a la izquierda de la puntera roja, ahora el área azul está a laderecha de la puntera roja.
Inversión de polaridad..misteriosa prestidigitación del mago Febo, ante lo cual me pregunto si ahora...justo al borde o incluso cuando apenas salga de nuestra vista, 2738 no podría comenzar a detonar..
Otra curiosidad.
Acompañando a la mancha tuvimos a lo largo de la semana, todos los días, el efecto TKS presente.
Como si la mancha fuera realmente una amenaza, éste efecto ha tenido que estar prácticamente de manera permanente y ya no esporádicamente, tal como se ha venido comportando desde hace meses.
Ésto nos deja como reflexión que el efecto es prácticamente tan infalible como inteligente, ya que no sólo esteriliza satisfactoriamente a las manchas, sino que además sabe cuándo hay que redoblar esfuerzos, y con 2738, ameritó que el efecto acompañara a la mancha durante todo su tránsito.
Captura de antes de ayer cuando el Forecaster Cook detecta el efecto;
Y vamos a agregar otro hecho curioso.
Al Oeste de la mancha 2738, como si se tratase de un desprendimiento de la misma, se forma una nueva mancha repentinamente, numerada como 2739, que increíblemente pese a su pequeño tamaño en comparación con 2738, tiene mayor poder fuego...y es magnéticamente Beta.
Como para entender la diferencia en tamaño, 2738 tiene un área de 400 unidades, y ésta pequeña 2739 tiene apenas 10 como tamaño de área.
Y ante una doble amenaza, TKS no podía faltar hoy a la cita;
Conclusión;
Ésto es el inicio de un Mínimo Solar sin precedentes, a pesar de Maunder.
Aún así no descarto que alguna de las dos manchas nos dejen alguna clase de evento teniendo en cuenta la inversión en la polaridad de 2738 y la repentina aparición de 2739.
A ésto le sumo el efecto *semana santa* como un factor especial a tener en cuenta, pero no hablo de un evento espectacular, simplemente algún artificio solar cuando las manchas se encuentren al borde o a penas a la vuelta.
Decía al inicio, tema acorde a lo que se conmemora por éstos días cada año.
José Hutter es Presidente del grupo de trabajo de teología de la Alianza Evangélica Española, entre otras muchas actividades que ha desarrollado en su dilatada carrera.
Hutter nos da su particular teoría sobre aquellos *fenómenos* que ocurrieron durante la crucifixión.
-En mi opinión, todo apunta al 3 de abril del año 33 como el día de la crucifixión.
Pero aunque mis argumentos hasta aquí no hayan convencido a todo el mundo en cuanto a la fecha, no cabe duda de que en el día de la cruz ocurrieron una serie de acontecimientos que vale la pena examinar.
El velo se rasga desde arriba hacia abajo A las tres de la tarde, justo el momento en el que Jesucristo muere en la cruz, se sacrifican los corderos para la ofrenda de la tarde.
El culto de la mañana, con su sacrificio correspondiente, empieza a las 9 de la mañana.
Es la hora en la que Jesucristo fue clavado en la cruz.
Entre el lugar santo y el lugar santísimo hay un velo.
Más bien estamos hablando de una alfombra de varias capas, de unos 20 metros de largo, 10 metros de ancho y con un espesor de unos 10 centímetros.
Fuentes judías nos aseguran que hacían falta 600 sacerdotes para manipularlo porque pesaba entre 4 y 6 toneladas.
En aquel día de la cruz a las 3 de la tarde el velo o alfombra se rompió de arriba hacia abajo.
Esto podía estar en relación con el terremoto que ocurrió a la misma hora.
O podía ser una obra sobrenatural de parte de Dios.
De todos modos el impacto que esto debe haber causado en la vida de los sacerdotes presentes, era profundo.
En el día de la cruz, el 3 de abril del año 33, Israel sufrió un terremoto del cual tenemos constancia por varias vías.
El evangelista Mateo escribe =27:50.51=:
*Mas Jesús, habiendo otra vez clamado a gran voz, entregó el espíritu.
Y he aquí, el velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo;
y la tierra tembló, y las rocas se partieron*.
Existen varios estudios e investigaciones que presentan evidencias geológicas para este terremoto.
Steven Austin escribe en su informe científico presentado a la Sociedad Geológica de EE.UU. que el terremoto del 3 de abril tuvo magnitud 6º en la escala Richter y causó daños en el templo.
El geólogo Jefferson Williams y sus colegas del Centro de Investigaciones geocientíficas estudiaron pruebas en la orilla de En Gedi, en los alrededores del Mar Muerto.
En sus informes se puede ver una capa de sedimentos en el Wadi Ze’elim, en la orilla sur oeste del Mar Muerto, no muy lejos de la fortaleza de Masada.
En el sedimento existe una capa de un espesor de aproximadamente 30 centímetros que se relaciona con el terremoto de Qumrán del año 31 aC y que causó brechas en el suelo de la orilla del Mar Muerto.
Unos 35 centímetros por encima de esta capa se encuentra otra capa, más fina de unos 2 centímetros de grosor.
Los cálculos de sedimentación indican una fecha de unos 63c años después del terremoto de 31 aC.
Esto nos lleva al año 33 dC.
El año de la cruz.
A las 12 del mediodía cae una oscuridad sobre *toda la tierra*.
La expresión que seguramente está detrás de esta expresión es el hebraísmo *kol haarets*.
Y lo mejor no es entenderlo como algo en plan mundial, sino como unas tinieblas que se habían apoderado de todo Israel.
Una de las profecías que con más claridad habla de este acontecimiento es la de Amós 8:9:
*Acontecerá en aquel día, dice Jehová el Señor, que haré que se ponga el sol a mediodía, y cubriré de tinieblas la tierra en el día claro*.
Efectivamente, la profecía de Amós se había cumplido al minuto.
Mucha gente ha atribuido estas tinieblas a un eclipse solar.
Pero un eclipse solar no dura 3 horas.
El más largo que se ha observado fue de 7 minutos y 31 segundos.
El segundo problema es:
en el año 33 dC no hubo eclipse de sol.
Y si lo hubiera habido, seguramente no habría ocurrido cerca de la festividad de la Pascua.
Porque la Pascua, al caer en el 14 de Nisan, según el calendario hebreo tendría una luna llena.
Y con una luna llena no puede haber eclipse lunar, ya que esto requiere una luna nueva, es decir:
el inicio de un mes hebreo.
Una explicación más coherente es relacionar las tinieblas o bien con el *jamsin*, un viento del desierto que efectivamente en ocasiones ha oscurecido el sol.
Pero la otra posibilidad que personalmente me convence bastante más por su conexión con el terremoto es la de una nube de cenizas volcánicas.
De hecho, la expresión que se usa en Hechos 2 tomada de Joel 2:30 es:
atmida kapnou y es literalmente *vapor de humo*, algo que puede describir una nube volcánica con mucha exactitud.
Hoy por hoy no existen volcanes activos en Israel.
Pero justo en el otro lado de la frontera, en Siria, tenemos el Djebel ad-Druz.
Un sistema de montañas que consiste en 118 volcanes holocenicosextintos que perfectamente podrían haber producido una nube de cenizas.
Estos volcanes se encuentran en la zona del valle del rift =Rift Valley= que tiene su origen en el norte de Israel, baja por el valle del Jordán, el Mar rojo y termina en el este de África.
De hecho, el terremoto y la actividad volcánica podrían estar relacionados.
La luna en sangre como ya hemos visto:
la luna salió el 3 de abril 33 dC a las 18.20 con color rojizo.
Esto no puede haber sido causado únicamente por el eclipse lunar parcial.
Pero si había partículas en el aire, los restos de una nube de cenizas, el color rojizo de la luna sería perfectamente entendible.
Había luna llena.
Y por causa de los acontecimientos puede incluso haber mantenido el color rojizo durante toda la noche =a diferencia de un eclipse lunar=.
El impacto que causaron todos estos acontecimientos en la memoria colectiva de los judíos debe haber sido profundo.
Todo el mundo en Jerusalén fue testigo de estos acontecimientos.
Cuando amaneció el shabat, día 4 de abril, la ciudad debe haber estado aún en estado de shock.
Desde luego estamos hablando de la fiesta de la Pascua más excepcional de toda la historia.
Los cielos se pusieron de luto con un manto negro que entenebreció al sol de día y la luna reflejaba la sangre de Cristo vertida en una cruz.
Pero esto no iba a ser todo.
Quedaba la mañana del día siguiente: el 16 de Nisan.
Muy interesante.
Fuerte abrazo.
Gilgamesh***
Fuentes;
-protestantedigital
Semana ideal ésta para repasar algo de aquél hito que hoy se conmemora.
Pero antes vamos hablar del Sol.
Cuando apareció la mancha 2738 pusimos un ojo en el Sol las 24 horas para seguir el acontecer de ésta mancha que, por su tamaño y apariencia magnética, merecía toda la atención de quienes estudiamos la actividad solar.
Pues bueno, a medida que la mancha comenzó a caminar la cara solar que enfrenta a la Tierra, en lugar de potenciarse se fué degradando.
Pero recordemos cómo era cuando ingresaba e iniciaba su tránsito;
Pintaba para cosas grandes..., sin embargo el área de color azul fué desapareciendo hasta que sólo quedó la gran *puntera*, una gran mancha roja de aspecto difusamente circular con un fondo amarillo.
Mancha que magnéticamente conocemos como *Alfa*, es decir la menor categoría con poder de fuego.
Buen tamaño para una mancha Alfa, pero sin chances de generar erupciones.
Lo curioso es que ahora, justo cuando se acerca al final de su camino en la cintura geosolar, a punto de retirarse por el siempre borde Este del disco, la mancha comienza a potenciarse, a mejorar, ya que ha recuperado aquél área de color azul que la acompañaba cuando apareció, vean;
Pero...¿no notan algo extraño?..
Vean la primera imagen del inicio de éste post, teníamos el área azul a la izquierda de la puntera roja, ahora el área azul está a laderecha de la puntera roja.
Inversión de polaridad..misteriosa prestidigitación del mago Febo, ante lo cual me pregunto si ahora...justo al borde o incluso cuando apenas salga de nuestra vista, 2738 no podría comenzar a detonar..
Otra curiosidad.
Acompañando a la mancha tuvimos a lo largo de la semana, todos los días, el efecto TKS presente.
Como si la mancha fuera realmente una amenaza, éste efecto ha tenido que estar prácticamente de manera permanente y ya no esporádicamente, tal como se ha venido comportando desde hace meses.
Ésto nos deja como reflexión que el efecto es prácticamente tan infalible como inteligente, ya que no sólo esteriliza satisfactoriamente a las manchas, sino que además sabe cuándo hay que redoblar esfuerzos, y con 2738, ameritó que el efecto acompañara a la mancha durante todo su tránsito.
Captura de antes de ayer cuando el Forecaster Cook detecta el efecto;
Y vamos a agregar otro hecho curioso.
Al Oeste de la mancha 2738, como si se tratase de un desprendimiento de la misma, se forma una nueva mancha repentinamente, numerada como 2739, que increíblemente pese a su pequeño tamaño en comparación con 2738, tiene mayor poder fuego...y es magnéticamente Beta.
Como para entender la diferencia en tamaño, 2738 tiene un área de 400 unidades, y ésta pequeña 2739 tiene apenas 10 como tamaño de área.
Y ante una doble amenaza, TKS no podía faltar hoy a la cita;
Conclusión;
Ésto es el inicio de un Mínimo Solar sin precedentes, a pesar de Maunder.
Aún así no descarto que alguna de las dos manchas nos dejen alguna clase de evento teniendo en cuenta la inversión en la polaridad de 2738 y la repentina aparición de 2739.
A ésto le sumo el efecto *semana santa* como un factor especial a tener en cuenta, pero no hablo de un evento espectacular, simplemente algún artificio solar cuando las manchas se encuentren al borde o a penas a la vuelta.
Decía al inicio, tema acorde a lo que se conmemora por éstos días cada año.
José Hutter es Presidente del grupo de trabajo de teología de la Alianza Evangélica Española, entre otras muchas actividades que ha desarrollado en su dilatada carrera.
Hutter nos da su particular teoría sobre aquellos *fenómenos* que ocurrieron durante la crucifixión.
-En mi opinión, todo apunta al 3 de abril del año 33 como el día de la crucifixión.
Pero aunque mis argumentos hasta aquí no hayan convencido a todo el mundo en cuanto a la fecha, no cabe duda de que en el día de la cruz ocurrieron una serie de acontecimientos que vale la pena examinar.
El velo se rasga desde arriba hacia abajo A las tres de la tarde, justo el momento en el que Jesucristo muere en la cruz, se sacrifican los corderos para la ofrenda de la tarde.
El culto de la mañana, con su sacrificio correspondiente, empieza a las 9 de la mañana.
Es la hora en la que Jesucristo fue clavado en la cruz.
Entre el lugar santo y el lugar santísimo hay un velo.
Más bien estamos hablando de una alfombra de varias capas, de unos 20 metros de largo, 10 metros de ancho y con un espesor de unos 10 centímetros.
Fuentes judías nos aseguran que hacían falta 600 sacerdotes para manipularlo porque pesaba entre 4 y 6 toneladas.
En aquel día de la cruz a las 3 de la tarde el velo o alfombra se rompió de arriba hacia abajo.
Esto podía estar en relación con el terremoto que ocurrió a la misma hora.
O podía ser una obra sobrenatural de parte de Dios.
De todos modos el impacto que esto debe haber causado en la vida de los sacerdotes presentes, era profundo.
En el día de la cruz, el 3 de abril del año 33, Israel sufrió un terremoto del cual tenemos constancia por varias vías.
El evangelista Mateo escribe =27:50.51=:
*Mas Jesús, habiendo otra vez clamado a gran voz, entregó el espíritu.
Y he aquí, el velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo;
y la tierra tembló, y las rocas se partieron*.
Existen varios estudios e investigaciones que presentan evidencias geológicas para este terremoto.
Steven Austin escribe en su informe científico presentado a la Sociedad Geológica de EE.UU. que el terremoto del 3 de abril tuvo magnitud 6º en la escala Richter y causó daños en el templo.
El geólogo Jefferson Williams y sus colegas del Centro de Investigaciones geocientíficas estudiaron pruebas en la orilla de En Gedi, en los alrededores del Mar Muerto.
En sus informes se puede ver una capa de sedimentos en el Wadi Ze’elim, en la orilla sur oeste del Mar Muerto, no muy lejos de la fortaleza de Masada.
En el sedimento existe una capa de un espesor de aproximadamente 30 centímetros que se relaciona con el terremoto de Qumrán del año 31 aC y que causó brechas en el suelo de la orilla del Mar Muerto.
Unos 35 centímetros por encima de esta capa se encuentra otra capa, más fina de unos 2 centímetros de grosor.
Los cálculos de sedimentación indican una fecha de unos 63c años después del terremoto de 31 aC.
Esto nos lleva al año 33 dC.
El año de la cruz.
A las 12 del mediodía cae una oscuridad sobre *toda la tierra*.
La expresión que seguramente está detrás de esta expresión es el hebraísmo *kol haarets*.
Y lo mejor no es entenderlo como algo en plan mundial, sino como unas tinieblas que se habían apoderado de todo Israel.
Una de las profecías que con más claridad habla de este acontecimiento es la de Amós 8:9:
*Acontecerá en aquel día, dice Jehová el Señor, que haré que se ponga el sol a mediodía, y cubriré de tinieblas la tierra en el día claro*.
Efectivamente, la profecía de Amós se había cumplido al minuto.
Mucha gente ha atribuido estas tinieblas a un eclipse solar.
Pero un eclipse solar no dura 3 horas.
El más largo que se ha observado fue de 7 minutos y 31 segundos.
El segundo problema es:
en el año 33 dC no hubo eclipse de sol.
Y si lo hubiera habido, seguramente no habría ocurrido cerca de la festividad de la Pascua.
Porque la Pascua, al caer en el 14 de Nisan, según el calendario hebreo tendría una luna llena.
Y con una luna llena no puede haber eclipse lunar, ya que esto requiere una luna nueva, es decir:
el inicio de un mes hebreo.
Una explicación más coherente es relacionar las tinieblas o bien con el *jamsin*, un viento del desierto que efectivamente en ocasiones ha oscurecido el sol.
Pero la otra posibilidad que personalmente me convence bastante más por su conexión con el terremoto es la de una nube de cenizas volcánicas.
De hecho, la expresión que se usa en Hechos 2 tomada de Joel 2:30 es:
atmida kapnou y es literalmente *vapor de humo*, algo que puede describir una nube volcánica con mucha exactitud.
Hoy por hoy no existen volcanes activos en Israel.
Pero justo en el otro lado de la frontera, en Siria, tenemos el Djebel ad-Druz.
Un sistema de montañas que consiste en 118 volcanes holocenicosextintos que perfectamente podrían haber producido una nube de cenizas.
Estos volcanes se encuentran en la zona del valle del rift =Rift Valley= que tiene su origen en el norte de Israel, baja por el valle del Jordán, el Mar rojo y termina en el este de África.
De hecho, el terremoto y la actividad volcánica podrían estar relacionados.
La luna en sangre como ya hemos visto:
la luna salió el 3 de abril 33 dC a las 18.20 con color rojizo.
Esto no puede haber sido causado únicamente por el eclipse lunar parcial.
Pero si había partículas en el aire, los restos de una nube de cenizas, el color rojizo de la luna sería perfectamente entendible.
Había luna llena.
Y por causa de los acontecimientos puede incluso haber mantenido el color rojizo durante toda la noche =a diferencia de un eclipse lunar=.
El impacto que causaron todos estos acontecimientos en la memoria colectiva de los judíos debe haber sido profundo.
Todo el mundo en Jerusalén fue testigo de estos acontecimientos.
Cuando amaneció el shabat, día 4 de abril, la ciudad debe haber estado aún en estado de shock.
Desde luego estamos hablando de la fiesta de la Pascua más excepcional de toda la historia.
Los cielos se pusieron de luto con un manto negro que entenebreció al sol de día y la luna reflejaba la sangre de Cristo vertida en una cruz.
Pero esto no iba a ser todo.
Quedaba la mañana del día siguiente: el 16 de Nisan.
Muy interesante.
Fuerte abrazo.
Gilgamesh***
Fuentes;
-protestantedigital
Publicado por
Gilgamesh
en
14:15
2
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Etiquetas:
CRISTIANISMO
,
HISTORIA
,
INVESTIGACIÓN
,
MANCHAS SOLARES
,
PROFECÍAS
,
SOL
miércoles, 17 de abril de 2019
* Ficto-Felicidad *
***Feliz Miércoles para todxs.
¿Feliz? vaya palabra ¿no?
Muchos se sentirán *felices* hoy, pensando en que al fin mañana comienza el feriado largo de Semana Santa, que, dicho sea de paso, pasó a formar parte de la industria del turismo más que una conmemoración religiosa para la reflexión.
La *Felicidad*, palabra que deberíamos quizás desterrar a partir de su distorsionada utilización por los programadores nefastos de siempre, quienes han puesto de moda diversos métodos para que el individuo y las sociedades *alcancen la Felicidad*.
El método cumple un objetivo y es que el individuo, ante la cruda realidad de no poder llegar jamás a las metas engañosas que ofrece el sistema, no se nos deprima...se rebele...y deje de trabajar y consumir.
En varias ocasiones he escrito aquí que me considero una persona Feliz, no completamente ya que las desgracias ajenas me impiden dicha completitud.
Uno puede entonces esforzarse para modificar algo negativo, pero hay ocasiones en que eso es imposible, y va a depender entonces del grado de importancia que uno le otorgue a dicha dificultad o situacón negativa.
Puede Usted desear medir 1,80 de estatura pero ha nacido con apenas 1,56, y lejos de dejarse aplicar unos tornillos en las rodillas para *pegar el estirón* se da cuenta de que sería menos cruento y deprimente, aceptarse como es, o en su defecto, calzarse unas Texanas JR Boots que le hagan sentir...no tan pequeño.
Puede hacer si no *la gran Michael Jackson* y pasar de negro a blanco, aunque con el tiempo le terminen diciendo *cara de goma*.
Ser feliz creo, tiene dos aristas, la personal y la social.
Admitir las limitaciones con que hemos venido al mundo, incluso las que bien podemos modificar y aún así nos cuesta, y en definitiva potenciar lo bueno que tengamos como virtud, y a lo malo darle pelea siempre.
Disfrutar de lo que tenemos y que no solemos *ver* hasta que lo perdemos, no luchar contra lo natural porque formamos parte de ello, poder convivir con las *dificultades* tomándolas como desafíos a superar o en su defecto a convivir con ellas sin que nos quiten la paz interior.
Pero ésto no es fácil y seguramente en muchas ocasiones creeremos estar en la vereda opuesta a la Felicidad, la Infelicidad, sin embargo no hay ni una ni la otra, todo es una sucesión de *momentos*, una marea de emociones a lo largo de la vida, estar bien o estar mal, alegre o triste, que en realidad es el estado *natural* del individuo.
Por eso, a pesar de no poder evitar estar mal o triste, o con problemas, tampoco nos priva de estar bien o alegres, y va a depender de cómo, reitero, gradualicemos la situación que nos aqueje en determinados y muchos momentos de la vida.
Ahora bien, socialmente es un imposible, porque si pretendemos una Felicidad social compacta, homogénea, generalizada, no comprendemos que ese cuerpo social está formado por individuos que al igual que uno, enfrentan los mismos dilemas y lo reflejan o cargan en el cuerpo social.
Habrán sociedades un poco mejores que otras en cuestiones *materiales* y convivenciales y eso ya no va a depender tanto de uno mismo sino...de la Política que nos toque bajo la ciudad o país de denominación adonde hemos venido a nacer.
El negocio del acceso a la Felicidad permite a grandes chantas ganar dinero sin necesidad de transpirar pero en el fondo, éstos chantas, son avalados por el sistema, ya que cuantos más tontos crean que pagando un curso u obedeciendo al gurú se creerán *felices*, el sistema sigue generando infelices, y los necesita obedientes, distraídos, y contentos, aunque sus vidas sean de una asentida esclavitud, no de cadenas de hierro, sino neuronales.
No es coincidencia que en tiempos de neoliberalismo =genios de lo virtual= proliferen los gurúes, las neo-terapias facilistas, las neo-religiones, y toda una parafernalia tendiente a mantener al individuo...inconsciente de su dura realidad, porque si se rebela...arruina al sistema.
Quieren hacerte creer que esa felicidad es posible si se siguen ciertos parámetros =los del sistema=, y si no la lográs estás enfermo, entonces además de infeliz y enfermo pasás a ser consumidor, sea de toda la basura nuevaerista, o de los venenitos que te venden en la Farmacia, anque también un suicidio.. al sistema no le desagrada.
La felicidad es el trending topic del siglo XXI.
Se ha convertido en una de las construcciones culturales con mayor influencia sobre la vida diaria de millones de personas.
Un volumen ingente de publicaciones académicas, y también otras sin ese rigor, ha situado como verdad científica una lógica que coincide sospechosamente con los postulados neoliberales:
el bienestar es una cuestión individual que ha de procurarse cada persona por su cuenta y riesgo.
Presentada como una meta aséptica y neutral por divulgadores de todo tipo =desde expertos de la llamada psicología positiva a charlatanes de medio pelo, pasando por innumerables libros de autoayuda=, la promesa de la alegría esconde un fondo profundamente ideológico que persigue la disolución de los vínculos sociales.
Y lo más grave es que se ha adoptado como receta válida por gobiernos e instituciones que pretenden marcar su rumbo atendiendo a lo que miden supuestos índices de felicidad.
En el invierno de 2013, la corporación multinacional de bebidas refrescantes Coca-Cola anunció el lanzamiento de una página web con más de 400 estudios sobre felicidad y salud que pretendía ser un referente en el campo de la investigación acerca del bienestar.
Lo hizo a través del llamado Instituto Coca-Cola de la Felicidad, integrado en una iniciativa de la división española de la compañía que en 2010 y 2012 ya había organizado en Madrid dos ediciones de un evento denominado Congreso Internacional de la Felicidad.
Entre la maniobra publicitaria y la generación de una imagen de marca amigable, bajo la coartada filantrópica de responder al creciente interés sobre el tema, Coca-Cola se sumó a una agenda global que propone ser feliz como respuesta a todos los males.
Margarita Álvarez es una de las 50 mujeres más poderosas de España según la revista Forbes, y también fue incluida en el listado de las 100 mujeres más influyentes en ese país en 2016, elaborado por la plataforma Mujeres&Cia, en la categoría de *Directivas*.
Álvarez creó y presidió el Instituto Coca-Cola de la Felicidad entre enero de 2008 y marzo de 2011.
Acaba de publicar *Deconstruyendo la felicidad*, un libro cuyo propósito, según se lee en la nota de prensa difundida por la editorial Alienta, es *ayudarte a averiguar si realmente existe la felicidad y, si es así, determinar dónde se puede encontrar*.
La nota añade que en sus páginas *no hay reglas ni pautas:
solo conocimiento.
Porque saber y tener información sobre algo tan relevante te ayudará a entender cómo funciona el cerebro, cómo te utilizan tus pensamientos y cómo puedes identificar y aceptar todas tus emociones para afrontar mejor las circunstancias de la vida*.
Parece poco probable que la idea de ser feliz que maneja Álvarez guarde relación alguna con la que puedan tener, por ejemplo, las más de 800 personas afectadas desde 2014 por el ERE de la embotelladora de Coca-Cola en la planta de Fuenlabrada-Madrid.
La suya, más bien, es otra de las voces privilegiadas que han participado durante los últimos 30 años en la construcción y propagación de una noción de felicidad que reposa en el entusiasmo, la voluntad y la superación individual como herramientas para llegar a ella.
Libros de autoayuda, talleres de pensamiento positivo y charlas motivacionales han difundido la especie de que ser feliz está a tu alcance y solo tienes que desearlo.
En el tiempo de la crisis económica mundial más grave desde el crac del 29, estos discursos han encontrado un público desesperadamente receptivo al que se le ofrece bienestar simplemente mirando a su interior, sin tener que relacionarse con nadie.
Aunque esto último no es del todo así:
esa felicidad prometida pasa necesariamente por pagar, pues lo que hay detrás de ella tiene poco de altruista.
*Se considera que es una elección personal y que, para ser feliz, una persona simplemente tiene que decidir serlo y ponerse a ello a través de una serie de guías, consejos, técnicas, ejercicios que proponen los que se suponen expertos en estos campos:
científicos, psicólogos, coaches, escritores de autoayuda y una gran cantidad de profesionales que se mueven en el mercado de la felicidad*, explica Edgar Cabanas.
Este doctor en psicología e investigador de la Universidad Camilo José Cela de Madrid es el autor, junto a Eva Illouz, de *Happycracia* =Paidós, 2019=, un ensayo que aplica el bisturí a los argumentos empleados desde la ciencia de la felicidad, que ignoran cuestiones sociales, morales, culturales, económicas, históricas o políticas para presentar unas tesis aparentemente objetivas.
*Mientras la vocación de esta idea de felicidad es producir seres completos, realizados, satisfechos, lo que queda es una permanente insatisfacción:
la felicidad está conceptualizada como una meta que nunca se alcanza, que nunca se llega a materializar.
Es siempre un proceso constante que embarca a la persona en una búsqueda obsesiva de formas de mejorarse a uno mismo, su estado emocional, la administración de sí mismo en el trabajo, en la educación, en la intimidad*, sostiene Cabanas.
En este sentido, la investigadora Sara Ahmed, que publicó hace una década *La promesa de la felicidad*, traducido al español esta primavera por la editorial argentina *Caja Negra*, apuntaba en marzo en una entrevista a El Salto que *la felicidad, como promesa de vivir de una determinada manera, es una técnica para dirigir a las personas*.
Precisando aún más, Fefa Vila Núñez, profesora de Sociología del Género en la Universidad Complutense de Madrid, señala que esta concepción *nos empuja, nos ordena y dirige hacia el consumo vinculado a una idea de vida sin fin, forjada en un hedonismo sin límites donde melancolía y tecnofilia se unen en un abrazo íntimo para forjar la idea de logro, de éxito, de inmortalidad, de un placer infinito para aquel sujeto que no se salga del camino marcado*.
En su origen, ella encuentra una *maquinaria de felicidad* activada después de la I Guerra Mundial y relacionada con un *capitalismo de consumo* que ha ido modelando la idea de felicidad hasta nuestros días.
LA ECUACIÓN DE LA FELICIDAD
El libro de Margarita Álvarez cuenta con dos firmas invitadas muy significativas:
el prólogo es de Marcos de Quinto, exvicepresidente de Coca-Cola España y número dos por Madrid de CIUDADANOS para las elecciones generales, y el epílogo corre a cargo de Chris Gardner, cuya historia siempre es usada como ejemplo por la psicología positiva.
Un caso de excepción convertida interesadamente en norma, la biografía de Gardner va de la pobreza al éxito empresarial y quedó retratada en la película *En busca de la felicidad*, protagonizada en 2006 por Will Smith.
Gardner es hoy un multimillonario que se dedica a la filantropía y a dar conferencias sobre cómo la felicidad depende de la voluntad individual.
*Si quieres, puedes ser feliz* es su mensaje.
Un nombre clave en el desarrollo de la ciencia de la felicidad es el de Martin E.P. Seligman.
Elegido presidente de la Asociación Estadounidense de Psicología en 1998, puede ser considerado uno de los fundadores de la psicología positiva, ya que participó en su manifiesto introductorio publicado en el año 2000.
Seligman proponía un nuevo enfoque sobre la salud mental, alejado de la psicología clínica y enfocado en promover lo que él consideraba positivo, la buena vida, para encontrar las claves del crecimiento personal.
En su despacho de la APA, Seligman pronto empezó a recibir donaciones cuantiosas y cheques con varios ceros procedentes de grupos de presión conservadores e instituciones religiosas interesadas en promover la noción de felicidad que promulgaba esta nueva corriente de la psicología.
La difusión por parte de los medios de comunicación y otros canales de algunas de sus publicaciones generó la impresión de que existía una disciplina científica que aportaba claves inéditas para alcanzar el bienestar.
La repercusión de estas teorías fue mundial.
Sin embargo, sus objetivos, resultados y métodos han sido criticados por su falta de consenso, definición y rigor científico.
*Más que engaño, yo diría que puede ser peligroso en términos sociales y políticos;
y decepcionante en términos personales*, valora Cabanas, que apunta al mercado, las empresas y la escuela como agentes principales en la elaboración y divulgación de unas nociones que entroncan directamente con valores culturales arraigados en el pensamiento liberal estadounidense.
Seligman llegó a formular una ecuación que explicaría la proporción de factores que dan como resultado la felicidad.
Esta sería la suma de un rango fijo =la herencia genética=, elementos de la acción voluntaria y circunstancias personales.
Su fórmula otorga al primer factor el 50%, a lo volitivo el 40% y únicamente el 10% restante a cuestiones como el nivel de ingresos, la educación o la clase social. Siguiendo esta receta, la psicología positiva se ha mostrado categórica al considerar que el dinero no influye sustancialmente en la felicidad humana.
En La promesa de la felicidad, Ahmed resumió la tautología que sustenta al campo de la psicología positiva.
*Se basa en esta premisa:
si decimos *soy feliz* o hacemos otras declaraciones positivas acerca de nosotros mismos =si practicamos el optimismo hasta que ver el lado amable de las cosas se convierte en rutina=, seremos felices*.
De la página web presentada por Coca-Cola como el gran archivo sobre la felicidad no queda absolutamente nada cinco años después.
FELICIDAD INTERIOR BRUTA
Desde 2013, el 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad.
La Asamblea General de la ONU decretó en su resolución 66/281 de 2012 esa fecha para reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno.
Se trata de una medida controvertida, por la dificultad para encontrar baremos objetivos que cuantifiquen el grado de felicidad y por las repercusiones derivadas de su conversión en faro de las acciones de gobierno, por delante de otras metas como la reducción de las desigualdades, la lucha contra la corrupción o el desempleo.
En otras palabras:
el riesgo de que la administración preste más atención a un gurú del mindfulness que a los sindicatos es real.
*Las formas de hacer política basadas en la felicidad =opina Cabanas= suponen ensalzar las cuestiones individuales y desdibujar las sociales, objetivas y estructurales.
Vienen a hacer énfasis en que lo más importante es la forma en que se sienten los individuos, como si la política se redujera a hacer sentir bien o mal, como si no se tratara de cuestiones de discusión moral o ideológica*.
Tras firmar algunos de los recortes presupuestarios más importantes en la historia del país, con especial incidencia en el gasto social, a finales de noviembre de 2010 el primer ministro británico David Cameron propuso la elaboración de una encuesta para medir la felicidad de los ciudadanos, con la idea de difundir en la opinión pública que el bienestar se encuentra en otras variables distintas al Producto Interior Bruto.
Es una iniciativa recurrente en distintos países, que se puede entender como una cortina de humo para distraer la atención.
En 2016, el primer ministro y vicepresidente de Emiratos Árabes Unidos, Sheikh Mohamed ben Rashid Al Maktoum, anunció la creación del Ministerio de la Felicidad para generar en el país *bondad social y satisfacción como valores fundamentales*.
Asimismo, situó esta novedad en el marco de una serie de reformas entre las que destacaba que se permitiría al sector privado hacerse cargo de la mayoría de los servicios públicos.
En su informe 2017/2018 sobre Derechos Humanos, Amnistía Internacional concluía que Emiratos Árabes Unidos restringe arbitrariamente el derecho a la libertad de expresión y de asociación, que continuaban en prisión decenas de personas condenadas en juicios injustos, muchas encarceladas por sus ideas políticas, y que las autoridades mantenían a las personas detenidas en condiciones que podían constituir tortura.
También señalaba que los sindicatos seguían estando prohibidos y que los trabajadores migrantes que participaban en huelgas podían ser expulsados, con la prohibición de regresar al país durante un año.
Emiratos Árabes Unidos ocupa el puesto 21 de un total de 156 países en la edición de 2019 del informe anual sobre felicidad mundial que Naciones Unidas publicó el mismo 20 de marzo.
Se trata de la séptima entrega de un estudio que este año pone el foco, según sus autores, en la relación entre felicidad y comunidad, en cómo la tecnología de la información, los gobiernos y las normas sociales influyen en las comunidades.
Finlandia, Dinamarca y Noruega se sitúan en el podio de este peculiar ranking, mientras Israel y Estados Unidos =dos países con enormes tasas de desigualdad y pobreza; el primero, además, sostenido sobre la discriminación de la población palestina= alcanzan los puestos 13 y 19 respectivamente.
La felicidad en España sube en un año del 36 al 30 en un listado para cuya confección se tienen en cuenta variables como la esperanza de vida saludable, el apoyo social, la libertad para tomar decisiones, la generosidad o la percepción de corrupción.
De los meandros que entrecruzan política y felicidad sabe bastante la filósofa Victoria Camps, senadora por el Partido de los Socialistas de Cataluña-PSC entre 1993 y 1996 y ganadora del Premio Nacional de Ensayo en 2012 por *El gobierno de las emociones*.
En su opinión, la búsqueda de la felicidad es *un derecho, expresado de diferentes formas:
el derecho a la igualdad, a tener una protección por parte de los poderes públicos para que esa libertad necesaria para escoger una forma de vida la tenga todo el mundo, no solo unos pocos*.
Por eso considera que la política no debe garantizar la felicidad sino *que podamos buscar la felicidad*.
Ella entiende que el modelo de Estado de bienestar *iba en ese sentido de proteger socialmente a los más desprotegidos, redistribuir la riqueza e igualar las condiciones de felicidad*.
Para esta filósofa, el Estado de bienestar está en crisis pero cree que *era un buen modelo y que habría que potenciarlo e intentar adaptarlo a las nuevas necesidades y corregir todo aquello que no está funcionando*.
Camps conversa con El Salto a propósito de su reciente ensayo, titulado precisamente *La búsqueda de la felicidad*.
Como filósofa, marca distancias entre su disciplina y la palabrería de autoayuda:
*Creo que están en las antípodas una de otra.
La filosofía no da recetas, sino que plantea cuestiones y obliga a profundizar, a pensar, a encontrar soluciones*.
También recuerda un factor que el paradigma de la psicología positiva tiende a olvidar:
*Las condiciones materiales afectan bastante.
Ya lo decía Aristóteles muy claramente:
la felicidad no está en la riqueza, en el honor, en el éxito, pero todo eso es necesario para ser virtuoso.
O como decía Bertolt Brecht, primero hay que comer y después hablar de moral*.
Y reflexiona sobre algunos aspectos nocivos consecuencia de esa promoción de la felicidad como objetivo ineludible:
*Lo que se busca es que la gente esté contenta y no moleste mucho.
En todos los ámbitos =en la política, en la empresa, en la educación= se busca por vías muy similares a las de la autoayuda, muy simples, que no tienen nada que ver con la felicidad.
En la política, todas las medidas antipopulares, difíciles de explicar aunque sean buenas para las personas, son difíciles de proponer porque dan miedo al político, que prefiere que la gente esté contenta con medidas mucho más simples*.
A LA FELICIDAD POR LA HUELGA
En una entrevista publicada en la web de El Salto en junio de 2018, el músico asturiano Nacho Vegas hablaba de reivindicar la infelicidad, ya que, en su opinión, *hay veces que parece que vivimos en esto que Alberto Santamaría llama *capitalismo afectivo* en el que algunas empresas miden cuánto les cuesta la infelicidad de sus trabajadores y se dedican, con estos rollos motivacionales y de coaching, no a crear felicidad, porque el capitalismo no puede hacer eso, sino a cambiar la respuesta de la gente ante la infelicidad*.
Alberto Santamaría es profesor de Teoría del Arte en la Universidad de Salamanca y el año pasado publicó *En los límites de lo posible*, un intento de rastrear la actividad de los agentes que posibilitan que la creatividad, las emociones o la imaginación conformen un mapa afectivo necesario para la prosperidad económica.
*Las empresas se dan cuenta de que la infelicidad, la depresión, son problemas gravísimos.
Ahora bien, lo que buscan no es una solución directa, sino que la estrategia se basa en reforzar esa doble dinámica de relación mercantil y deseos.
Por ello lo que la narrativa empresarial nos vende es que el único lugar donde de verdad seremos felices es en el trabajo*.
Para Isabel Benítez, socióloga y periodista especializada en la cuestión del trabajo y conflictos laborales, la respuesta que las empresas ofrecen ante la infelicidad de las plantillas es un *mecanismo sofisticado de domesticación que busca productividad, directa al intentar mejorar la satisfacción y movilizar los recursos emocionales propios, internos de las trabajadoras;
pero también productividad indirecta:
reducir la conflictividad laboral, la articulación colectiva del malestar común*.
En su opinión, es *harto difícil* que en el trabajo asalariado se encuentre una posibilidad de realización personal-profesional, aunque precisa que *a nivel individual hay quienes sí lo consiguen a pesar de la inestabilidad, la arbitrariedad, la falta de perspectiva, la ausencia de control sobre el qué, cómo y para qué de tu trabajo*.
Benítez escribió junto a Homera Rosetti *La huelga de Panrico*, un libro sobre la experiencia de la huelga indefinida que entre octubre de 2013 y junio de 2014 mantuvo la plantilla de la única fábrica de Panrico en Cataluña.
Ella cree que los momentos de organización, ganar posiciones y lograr cambios en lo laboral son fuente de satisfacción y crecimiento para los trabajadores, pese a todos los obstáculos.
Por eso considera que la huelga no deja indiferente a nadie:
*Es una alteración de la normalidad donde se incrementa la sociabilidad entre trabajadores, se pone a prueba la capacidad de análisis y de organización colectiva, y se descubren habilidades ocultas:
creatividad a todos los niveles para pensar =dónde, cuándo, cómo presionar a la empresa, para dirigirte al resto de compañeras, para activar solidaridades externas a la empresa o centro de trabajo=, para hacer =construir barricadas, campamentos=, negociar, estrategia.
Las huelgas, los procesos de lucha colectiva, cambian a las personas que participan.
Son momentos de mucha tensión y emoción, en todos los sentidos*.
YO NO QUIERO SER FELIZ
*Pero a mí me sabe tan mal*, dice la letra de una canción del grupo de rock *Los Enemigos* que reconoce la incomodidad propia ante quien puede sonreír cuando lo exige la ocasión, quien distingue el principio del final y sabe hacia dónde va.
Ante quien, en suma, es tan feliz y encaja.
La canción, incluida en el disco *La vida mata*-1990, se puede leer como un anticipo del hastío por la imposibilidad de alcanzar esa meta de la felicidad que se sugiere como ideal desde tantos frentes.
También, de algún modo, como una reacción.
Casi treinta años después de su grabación, Edgar Cabanas observa que en España se está generando una conciencia crítica.
El otro discurso gana, porque es más simplista, traducible a titulares, integrable en políticas de empresa, comercializable, pero está habiendo un caldo de cultivo crítico que intenta hacerle frente*, señala el coautor de *Happycracia*.
La profesora Vila Núñez entiende que *mientras haya resistencia, no hay triunfo* aunque no tiene dudas de que estamos en una nueva fase del avance del capitalismo, *un estadio sofisticado definido por el asalto al deseo, a la propia subjetividad.
Un infierno a la medida de nuestro deseo, nos recordaría hoy, si estuviese entre nosotras, Jesús Ibáñez.
Ya no solo somos cuerpos disciplinados sino deseos expropiados, cuerpos sin memoria*.
Según su parecer, en la sociedad que afirma el imperativo de la alegría *ya nada tiene sentido porque nada tiene principio ni fin, solo existe el ¡ya!, el just do it!, porque no hay recuerdos ni compromisos, no somos nadie, no venimos de ninguna parte y no vamos a ninguna parte, este es el estado de la cuestión, es el cuento del estado de las cuentas.
Sísifo arrastrando la piedra que al llegar a la cumbre siempre puede volver a caer*.
A finales de 2018 se publicó *La vida de las estrellas*, segunda novela de Noelia Pena.
Un relato acerca de las otras realidades que la imposición del arquetipo de persona triunfadora, hecha a sí misma y feliz, pretende ocultar.
Lo que le interesaba, cuenta la escritora, era *arrojar un poco de luz sobre algunas problemáticas y conflictos a los que no siempre queremos mirar de frente, como la enfermedad, la soledad, el aislamiento o el maltrato.
La proliferación de enfermedades como la ansiedad y la depresión evidencia que este sistema no nos deja vivir:
nos exprime y asfixia.
¿Qué sucede cuando una depresión nos impide ir a trabajar o cuando perdemos un trabajo?
Nuestra seguridad se tambalea y con ella el modelo de vida que proyectamos alrededor del éxito profesional*.
Pena entiende que el gran problema social sigue siendo la emancipación y en el libro aborda esta cuestión.
Pero asegura que no se propuso que sus personajes fuesen el contrapunto a lo que prescribe la psicología positiva:
*Lo que puede verse en las problemáticas de los personajes de la novela es la dimensión colectiva de los malestares contemporáneos.
A pesar del individualismo creciente, gran parte de nuestros problemas tienen una dimensión social:
la soledad de los personajes, sin ir más lejos, especialmente los mayores.
Tanto el mindfulness como los libros de autoayuda intentan convencernos de que cambiando nuestra mente podemos cambiar la realidad e individualmente podemos conseguir la felicidad, pero ¿cómo ser felices si la solución a nuestros problemas no es individual, sino que comporta decisiones ajenas, ya sean políticas, médicas o bien apuntan a estructuras de poder asentadas desde hace siglos o a la violencia sobre nuestros cuerpos por parte de otras personas?*.
La respuesta a esta pregunta es, posiblemente, la más importante de todas las que se buscan a lo largo de la vida.
Cierro, y una vez más citando a la querida Dra. Nora Merlin;
-Un mundo feliz, la novela del escritor británico Aldous Huxley publicada en 1932, narra la realización de un experimento consistente en producir una organización social feliz a través de la medicalización y la hipnopedia.
Quienes dirigen la investigación administran, calculan y controlan procedimientos químicos sobre cultivos humanos que se producen en botellas.
Luego adoctrinan a través de la *hipnopedia*, método de manipulación basado en la repetición de frases cortas, que se graban en el cerebro de los niños al nacer y mientras se duerme, para que la gente crea ciertas *verdades*.
Se fabricaba un narcótico llamado Soma, droga que se suministraba a los deprimidos para que se evadan de la realidad y *curar* sus penas.
El Estado era el encargado del reparto de esta sustancia, una especie de elixir de la felicidad, a fin de controlar las emociones y mantener a las personas contentas, factor necesario para no poner en peligro la estabilidad de la Metrópolis =nombre de la ciudad=.
Para el mejor funcionamiento del sistema los seres humanos se dividían en castas:
Alfas, Betas, Gammas, Deltas y Epsilons.
Los Alfas eran inteligentes, altos y musculosos;
los Epsilons bajos, tontos y feos.
Ese mundo decidió que los de las castas inferiores se cultivarían por lotes de copias exactas, continuando de por vida siendo tontos e inferiores, para lo cual se agregaban ciertas sustancias en el tubo de ensayo, condenando a estos seres inferiores a un destino *natural* e inamovible.
Este notable texto que se inscribió a comienzos del siglo XX como literatura de ciencia ficción, llevó a su autor a afirmar, unos años después, que muchas de sus imaginadas truculencias se habían convertido en penosas realidades con una rapidez que él no había imaginado.
Sostenemos que esa ficción presenta sorprendente similitud con la subjetividad producida por el neoliberalismo, en la que la medicalización de la sociedad es uno de sus determinantes principales.
El neoliberalismo es un dispositivo biopolítico que avanza ilimitadamente sobre la cultura y la transforma en un mercado en el que todo tiene un precio.
Organizada por los imperativos de consumo, la cultura neoliberal precisa producir una subjetividad narcotizada, que se satisface consumiendo, anhelando una felicidad consistente en aumentar constantemente su riqueza y tener un éxito que siempre va a resultar insuficiente.
Las personas son consideradas solo en tanto consumidoras o como recursos humanos a los que hay que evaluar, decidir para qué sirven y en qué pueden convertirse.
Lo social se muestra atravesado por la falsa premisa de la meritocracia y la ingenua creencia del empresario de sí mismo, adiestrado en libros de autoayuda y couchings, encubriendo así la realidad inamovible de los privilegios y los destinos de exclusión que se presentan como *naturales*.
Las neurociencias, funcionales al neoliberalismo, de manera autoritaria y lucrativa deciden qué es la salud y la enfermedad, miden la subjetividad, cuantifican la tristeza.
El sufrimiento no se refleja en imágenes de resonancias magnéticas y lo humano no se reduce a los términos de un cerebro ni a las conexiones neuronales.
El sujeto del inconsciente es un efecto de los distintos discursos, y no es susceptible de reducirse a las categorías de un mundo uniforme ni cuadra con la razón normativizada, la lógica positivista o la evaluación meramente cuantitativa.
Del mismo modo que en la novela de Huxley, el neoliberalismo instala el ideal de felicidad a través del disciplinamiento, planteando una sociedad medicalizada, fundada en un supuesto funcionamiento normal y regimentado que homogeneiza.
Fuerte abrazo.
Gilgamesh***
Fuentes;
-elsaltodiario
¿Feliz? vaya palabra ¿no?
Muchos se sentirán *felices* hoy, pensando en que al fin mañana comienza el feriado largo de Semana Santa, que, dicho sea de paso, pasó a formar parte de la industria del turismo más que una conmemoración religiosa para la reflexión.
La *Felicidad*, palabra que deberíamos quizás desterrar a partir de su distorsionada utilización por los programadores nefastos de siempre, quienes han puesto de moda diversos métodos para que el individuo y las sociedades *alcancen la Felicidad*.
El método cumple un objetivo y es que el individuo, ante la cruda realidad de no poder llegar jamás a las metas engañosas que ofrece el sistema, no se nos deprima...se rebele...y deje de trabajar y consumir.
En varias ocasiones he escrito aquí que me considero una persona Feliz, no completamente ya que las desgracias ajenas me impiden dicha completitud.
Uno puede entonces esforzarse para modificar algo negativo, pero hay ocasiones en que eso es imposible, y va a depender entonces del grado de importancia que uno le otorgue a dicha dificultad o situacón negativa.
Puede Usted desear medir 1,80 de estatura pero ha nacido con apenas 1,56, y lejos de dejarse aplicar unos tornillos en las rodillas para *pegar el estirón* se da cuenta de que sería menos cruento y deprimente, aceptarse como es, o en su defecto, calzarse unas Texanas JR Boots que le hagan sentir...no tan pequeño.
Puede hacer si no *la gran Michael Jackson* y pasar de negro a blanco, aunque con el tiempo le terminen diciendo *cara de goma*.
Ser feliz creo, tiene dos aristas, la personal y la social.
Admitir las limitaciones con que hemos venido al mundo, incluso las que bien podemos modificar y aún así nos cuesta, y en definitiva potenciar lo bueno que tengamos como virtud, y a lo malo darle pelea siempre.
Disfrutar de lo que tenemos y que no solemos *ver* hasta que lo perdemos, no luchar contra lo natural porque formamos parte de ello, poder convivir con las *dificultades* tomándolas como desafíos a superar o en su defecto a convivir con ellas sin que nos quiten la paz interior.
Pero ésto no es fácil y seguramente en muchas ocasiones creeremos estar en la vereda opuesta a la Felicidad, la Infelicidad, sin embargo no hay ni una ni la otra, todo es una sucesión de *momentos*, una marea de emociones a lo largo de la vida, estar bien o estar mal, alegre o triste, que en realidad es el estado *natural* del individuo.
Por eso, a pesar de no poder evitar estar mal o triste, o con problemas, tampoco nos priva de estar bien o alegres, y va a depender de cómo, reitero, gradualicemos la situación que nos aqueje en determinados y muchos momentos de la vida.
Ahora bien, socialmente es un imposible, porque si pretendemos una Felicidad social compacta, homogénea, generalizada, no comprendemos que ese cuerpo social está formado por individuos que al igual que uno, enfrentan los mismos dilemas y lo reflejan o cargan en el cuerpo social.
Habrán sociedades un poco mejores que otras en cuestiones *materiales* y convivenciales y eso ya no va a depender tanto de uno mismo sino...de la Política que nos toque bajo la ciudad o país de denominación adonde hemos venido a nacer.
El negocio del acceso a la Felicidad permite a grandes chantas ganar dinero sin necesidad de transpirar pero en el fondo, éstos chantas, son avalados por el sistema, ya que cuantos más tontos crean que pagando un curso u obedeciendo al gurú se creerán *felices*, el sistema sigue generando infelices, y los necesita obedientes, distraídos, y contentos, aunque sus vidas sean de una asentida esclavitud, no de cadenas de hierro, sino neuronales.
No es coincidencia que en tiempos de neoliberalismo =genios de lo virtual= proliferen los gurúes, las neo-terapias facilistas, las neo-religiones, y toda una parafernalia tendiente a mantener al individuo...inconsciente de su dura realidad, porque si se rebela...arruina al sistema.
Quieren hacerte creer que esa felicidad es posible si se siguen ciertos parámetros =los del sistema=, y si no la lográs estás enfermo, entonces además de infeliz y enfermo pasás a ser consumidor, sea de toda la basura nuevaerista, o de los venenitos que te venden en la Farmacia, anque también un suicidio.. al sistema no le desagrada.
La felicidad es el trending topic del siglo XXI.
Se ha convertido en una de las construcciones culturales con mayor influencia sobre la vida diaria de millones de personas.
Un volumen ingente de publicaciones académicas, y también otras sin ese rigor, ha situado como verdad científica una lógica que coincide sospechosamente con los postulados neoliberales:
el bienestar es una cuestión individual que ha de procurarse cada persona por su cuenta y riesgo.
Presentada como una meta aséptica y neutral por divulgadores de todo tipo =desde expertos de la llamada psicología positiva a charlatanes de medio pelo, pasando por innumerables libros de autoayuda=, la promesa de la alegría esconde un fondo profundamente ideológico que persigue la disolución de los vínculos sociales.
Y lo más grave es que se ha adoptado como receta válida por gobiernos e instituciones que pretenden marcar su rumbo atendiendo a lo que miden supuestos índices de felicidad.
En el invierno de 2013, la corporación multinacional de bebidas refrescantes Coca-Cola anunció el lanzamiento de una página web con más de 400 estudios sobre felicidad y salud que pretendía ser un referente en el campo de la investigación acerca del bienestar.
Lo hizo a través del llamado Instituto Coca-Cola de la Felicidad, integrado en una iniciativa de la división española de la compañía que en 2010 y 2012 ya había organizado en Madrid dos ediciones de un evento denominado Congreso Internacional de la Felicidad.
Entre la maniobra publicitaria y la generación de una imagen de marca amigable, bajo la coartada filantrópica de responder al creciente interés sobre el tema, Coca-Cola se sumó a una agenda global que propone ser feliz como respuesta a todos los males.
Margarita Álvarez es una de las 50 mujeres más poderosas de España según la revista Forbes, y también fue incluida en el listado de las 100 mujeres más influyentes en ese país en 2016, elaborado por la plataforma Mujeres&Cia, en la categoría de *Directivas*.
Álvarez creó y presidió el Instituto Coca-Cola de la Felicidad entre enero de 2008 y marzo de 2011.
Acaba de publicar *Deconstruyendo la felicidad*, un libro cuyo propósito, según se lee en la nota de prensa difundida por la editorial Alienta, es *ayudarte a averiguar si realmente existe la felicidad y, si es así, determinar dónde se puede encontrar*.
La nota añade que en sus páginas *no hay reglas ni pautas:
solo conocimiento.
Porque saber y tener información sobre algo tan relevante te ayudará a entender cómo funciona el cerebro, cómo te utilizan tus pensamientos y cómo puedes identificar y aceptar todas tus emociones para afrontar mejor las circunstancias de la vida*.
Parece poco probable que la idea de ser feliz que maneja Álvarez guarde relación alguna con la que puedan tener, por ejemplo, las más de 800 personas afectadas desde 2014 por el ERE de la embotelladora de Coca-Cola en la planta de Fuenlabrada-Madrid.
La suya, más bien, es otra de las voces privilegiadas que han participado durante los últimos 30 años en la construcción y propagación de una noción de felicidad que reposa en el entusiasmo, la voluntad y la superación individual como herramientas para llegar a ella.
Libros de autoayuda, talleres de pensamiento positivo y charlas motivacionales han difundido la especie de que ser feliz está a tu alcance y solo tienes que desearlo.
En el tiempo de la crisis económica mundial más grave desde el crac del 29, estos discursos han encontrado un público desesperadamente receptivo al que se le ofrece bienestar simplemente mirando a su interior, sin tener que relacionarse con nadie.
Aunque esto último no es del todo así:
esa felicidad prometida pasa necesariamente por pagar, pues lo que hay detrás de ella tiene poco de altruista.
*Se considera que es una elección personal y que, para ser feliz, una persona simplemente tiene que decidir serlo y ponerse a ello a través de una serie de guías, consejos, técnicas, ejercicios que proponen los que se suponen expertos en estos campos:
científicos, psicólogos, coaches, escritores de autoayuda y una gran cantidad de profesionales que se mueven en el mercado de la felicidad*, explica Edgar Cabanas.
Este doctor en psicología e investigador de la Universidad Camilo José Cela de Madrid es el autor, junto a Eva Illouz, de *Happycracia* =Paidós, 2019=, un ensayo que aplica el bisturí a los argumentos empleados desde la ciencia de la felicidad, que ignoran cuestiones sociales, morales, culturales, económicas, históricas o políticas para presentar unas tesis aparentemente objetivas.
*Mientras la vocación de esta idea de felicidad es producir seres completos, realizados, satisfechos, lo que queda es una permanente insatisfacción:
la felicidad está conceptualizada como una meta que nunca se alcanza, que nunca se llega a materializar.
Es siempre un proceso constante que embarca a la persona en una búsqueda obsesiva de formas de mejorarse a uno mismo, su estado emocional, la administración de sí mismo en el trabajo, en la educación, en la intimidad*, sostiene Cabanas.
En este sentido, la investigadora Sara Ahmed, que publicó hace una década *La promesa de la felicidad*, traducido al español esta primavera por la editorial argentina *Caja Negra*, apuntaba en marzo en una entrevista a El Salto que *la felicidad, como promesa de vivir de una determinada manera, es una técnica para dirigir a las personas*.
Precisando aún más, Fefa Vila Núñez, profesora de Sociología del Género en la Universidad Complutense de Madrid, señala que esta concepción *nos empuja, nos ordena y dirige hacia el consumo vinculado a una idea de vida sin fin, forjada en un hedonismo sin límites donde melancolía y tecnofilia se unen en un abrazo íntimo para forjar la idea de logro, de éxito, de inmortalidad, de un placer infinito para aquel sujeto que no se salga del camino marcado*.
En su origen, ella encuentra una *maquinaria de felicidad* activada después de la I Guerra Mundial y relacionada con un *capitalismo de consumo* que ha ido modelando la idea de felicidad hasta nuestros días.
LA ECUACIÓN DE LA FELICIDAD
El libro de Margarita Álvarez cuenta con dos firmas invitadas muy significativas:
el prólogo es de Marcos de Quinto, exvicepresidente de Coca-Cola España y número dos por Madrid de CIUDADANOS para las elecciones generales, y el epílogo corre a cargo de Chris Gardner, cuya historia siempre es usada como ejemplo por la psicología positiva.
Un caso de excepción convertida interesadamente en norma, la biografía de Gardner va de la pobreza al éxito empresarial y quedó retratada en la película *En busca de la felicidad*, protagonizada en 2006 por Will Smith.
Gardner es hoy un multimillonario que se dedica a la filantropía y a dar conferencias sobre cómo la felicidad depende de la voluntad individual.
*Si quieres, puedes ser feliz* es su mensaje.
Un nombre clave en el desarrollo de la ciencia de la felicidad es el de Martin E.P. Seligman.
Elegido presidente de la Asociación Estadounidense de Psicología en 1998, puede ser considerado uno de los fundadores de la psicología positiva, ya que participó en su manifiesto introductorio publicado en el año 2000.
Seligman proponía un nuevo enfoque sobre la salud mental, alejado de la psicología clínica y enfocado en promover lo que él consideraba positivo, la buena vida, para encontrar las claves del crecimiento personal.
En su despacho de la APA, Seligman pronto empezó a recibir donaciones cuantiosas y cheques con varios ceros procedentes de grupos de presión conservadores e instituciones religiosas interesadas en promover la noción de felicidad que promulgaba esta nueva corriente de la psicología.
La difusión por parte de los medios de comunicación y otros canales de algunas de sus publicaciones generó la impresión de que existía una disciplina científica que aportaba claves inéditas para alcanzar el bienestar.
La repercusión de estas teorías fue mundial.
Sin embargo, sus objetivos, resultados y métodos han sido criticados por su falta de consenso, definición y rigor científico.
*Más que engaño, yo diría que puede ser peligroso en términos sociales y políticos;
y decepcionante en términos personales*, valora Cabanas, que apunta al mercado, las empresas y la escuela como agentes principales en la elaboración y divulgación de unas nociones que entroncan directamente con valores culturales arraigados en el pensamiento liberal estadounidense.
Seligman llegó a formular una ecuación que explicaría la proporción de factores que dan como resultado la felicidad.
Esta sería la suma de un rango fijo =la herencia genética=, elementos de la acción voluntaria y circunstancias personales.
Su fórmula otorga al primer factor el 50%, a lo volitivo el 40% y únicamente el 10% restante a cuestiones como el nivel de ingresos, la educación o la clase social. Siguiendo esta receta, la psicología positiva se ha mostrado categórica al considerar que el dinero no influye sustancialmente en la felicidad humana.
En La promesa de la felicidad, Ahmed resumió la tautología que sustenta al campo de la psicología positiva.
*Se basa en esta premisa:
si decimos *soy feliz* o hacemos otras declaraciones positivas acerca de nosotros mismos =si practicamos el optimismo hasta que ver el lado amable de las cosas se convierte en rutina=, seremos felices*.
De la página web presentada por Coca-Cola como el gran archivo sobre la felicidad no queda absolutamente nada cinco años después.
FELICIDAD INTERIOR BRUTA
Desde 2013, el 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad.
La Asamblea General de la ONU decretó en su resolución 66/281 de 2012 esa fecha para reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno.
Se trata de una medida controvertida, por la dificultad para encontrar baremos objetivos que cuantifiquen el grado de felicidad y por las repercusiones derivadas de su conversión en faro de las acciones de gobierno, por delante de otras metas como la reducción de las desigualdades, la lucha contra la corrupción o el desempleo.
En otras palabras:
el riesgo de que la administración preste más atención a un gurú del mindfulness que a los sindicatos es real.
*Las formas de hacer política basadas en la felicidad =opina Cabanas= suponen ensalzar las cuestiones individuales y desdibujar las sociales, objetivas y estructurales.
Vienen a hacer énfasis en que lo más importante es la forma en que se sienten los individuos, como si la política se redujera a hacer sentir bien o mal, como si no se tratara de cuestiones de discusión moral o ideológica*.
Tras firmar algunos de los recortes presupuestarios más importantes en la historia del país, con especial incidencia en el gasto social, a finales de noviembre de 2010 el primer ministro británico David Cameron propuso la elaboración de una encuesta para medir la felicidad de los ciudadanos, con la idea de difundir en la opinión pública que el bienestar se encuentra en otras variables distintas al Producto Interior Bruto.
Es una iniciativa recurrente en distintos países, que se puede entender como una cortina de humo para distraer la atención.
En 2016, el primer ministro y vicepresidente de Emiratos Árabes Unidos, Sheikh Mohamed ben Rashid Al Maktoum, anunció la creación del Ministerio de la Felicidad para generar en el país *bondad social y satisfacción como valores fundamentales*.
Asimismo, situó esta novedad en el marco de una serie de reformas entre las que destacaba que se permitiría al sector privado hacerse cargo de la mayoría de los servicios públicos.
En su informe 2017/2018 sobre Derechos Humanos, Amnistía Internacional concluía que Emiratos Árabes Unidos restringe arbitrariamente el derecho a la libertad de expresión y de asociación, que continuaban en prisión decenas de personas condenadas en juicios injustos, muchas encarceladas por sus ideas políticas, y que las autoridades mantenían a las personas detenidas en condiciones que podían constituir tortura.
También señalaba que los sindicatos seguían estando prohibidos y que los trabajadores migrantes que participaban en huelgas podían ser expulsados, con la prohibición de regresar al país durante un año.
Emiratos Árabes Unidos ocupa el puesto 21 de un total de 156 países en la edición de 2019 del informe anual sobre felicidad mundial que Naciones Unidas publicó el mismo 20 de marzo.
Se trata de la séptima entrega de un estudio que este año pone el foco, según sus autores, en la relación entre felicidad y comunidad, en cómo la tecnología de la información, los gobiernos y las normas sociales influyen en las comunidades.
Finlandia, Dinamarca y Noruega se sitúan en el podio de este peculiar ranking, mientras Israel y Estados Unidos =dos países con enormes tasas de desigualdad y pobreza; el primero, además, sostenido sobre la discriminación de la población palestina= alcanzan los puestos 13 y 19 respectivamente.
La felicidad en España sube en un año del 36 al 30 en un listado para cuya confección se tienen en cuenta variables como la esperanza de vida saludable, el apoyo social, la libertad para tomar decisiones, la generosidad o la percepción de corrupción.
De los meandros que entrecruzan política y felicidad sabe bastante la filósofa Victoria Camps, senadora por el Partido de los Socialistas de Cataluña-PSC entre 1993 y 1996 y ganadora del Premio Nacional de Ensayo en 2012 por *El gobierno de las emociones*.
En su opinión, la búsqueda de la felicidad es *un derecho, expresado de diferentes formas:
el derecho a la igualdad, a tener una protección por parte de los poderes públicos para que esa libertad necesaria para escoger una forma de vida la tenga todo el mundo, no solo unos pocos*.
Por eso considera que la política no debe garantizar la felicidad sino *que podamos buscar la felicidad*.
Ella entiende que el modelo de Estado de bienestar *iba en ese sentido de proteger socialmente a los más desprotegidos, redistribuir la riqueza e igualar las condiciones de felicidad*.
Para esta filósofa, el Estado de bienestar está en crisis pero cree que *era un buen modelo y que habría que potenciarlo e intentar adaptarlo a las nuevas necesidades y corregir todo aquello que no está funcionando*.
Camps conversa con El Salto a propósito de su reciente ensayo, titulado precisamente *La búsqueda de la felicidad*.
Como filósofa, marca distancias entre su disciplina y la palabrería de autoayuda:
*Creo que están en las antípodas una de otra.
La filosofía no da recetas, sino que plantea cuestiones y obliga a profundizar, a pensar, a encontrar soluciones*.
También recuerda un factor que el paradigma de la psicología positiva tiende a olvidar:
*Las condiciones materiales afectan bastante.
Ya lo decía Aristóteles muy claramente:
la felicidad no está en la riqueza, en el honor, en el éxito, pero todo eso es necesario para ser virtuoso.
O como decía Bertolt Brecht, primero hay que comer y después hablar de moral*.
Y reflexiona sobre algunos aspectos nocivos consecuencia de esa promoción de la felicidad como objetivo ineludible:
*Lo que se busca es que la gente esté contenta y no moleste mucho.
En todos los ámbitos =en la política, en la empresa, en la educación= se busca por vías muy similares a las de la autoayuda, muy simples, que no tienen nada que ver con la felicidad.
En la política, todas las medidas antipopulares, difíciles de explicar aunque sean buenas para las personas, son difíciles de proponer porque dan miedo al político, que prefiere que la gente esté contenta con medidas mucho más simples*.
A LA FELICIDAD POR LA HUELGA
En una entrevista publicada en la web de El Salto en junio de 2018, el músico asturiano Nacho Vegas hablaba de reivindicar la infelicidad, ya que, en su opinión, *hay veces que parece que vivimos en esto que Alberto Santamaría llama *capitalismo afectivo* en el que algunas empresas miden cuánto les cuesta la infelicidad de sus trabajadores y se dedican, con estos rollos motivacionales y de coaching, no a crear felicidad, porque el capitalismo no puede hacer eso, sino a cambiar la respuesta de la gente ante la infelicidad*.
Alberto Santamaría es profesor de Teoría del Arte en la Universidad de Salamanca y el año pasado publicó *En los límites de lo posible*, un intento de rastrear la actividad de los agentes que posibilitan que la creatividad, las emociones o la imaginación conformen un mapa afectivo necesario para la prosperidad económica.
*Las empresas se dan cuenta de que la infelicidad, la depresión, son problemas gravísimos.
Ahora bien, lo que buscan no es una solución directa, sino que la estrategia se basa en reforzar esa doble dinámica de relación mercantil y deseos.
Por ello lo que la narrativa empresarial nos vende es que el único lugar donde de verdad seremos felices es en el trabajo*.
Para Isabel Benítez, socióloga y periodista especializada en la cuestión del trabajo y conflictos laborales, la respuesta que las empresas ofrecen ante la infelicidad de las plantillas es un *mecanismo sofisticado de domesticación que busca productividad, directa al intentar mejorar la satisfacción y movilizar los recursos emocionales propios, internos de las trabajadoras;
pero también productividad indirecta:
reducir la conflictividad laboral, la articulación colectiva del malestar común*.
En su opinión, es *harto difícil* que en el trabajo asalariado se encuentre una posibilidad de realización personal-profesional, aunque precisa que *a nivel individual hay quienes sí lo consiguen a pesar de la inestabilidad, la arbitrariedad, la falta de perspectiva, la ausencia de control sobre el qué, cómo y para qué de tu trabajo*.
Benítez escribió junto a Homera Rosetti *La huelga de Panrico*, un libro sobre la experiencia de la huelga indefinida que entre octubre de 2013 y junio de 2014 mantuvo la plantilla de la única fábrica de Panrico en Cataluña.
Ella cree que los momentos de organización, ganar posiciones y lograr cambios en lo laboral son fuente de satisfacción y crecimiento para los trabajadores, pese a todos los obstáculos.
Por eso considera que la huelga no deja indiferente a nadie:
*Es una alteración de la normalidad donde se incrementa la sociabilidad entre trabajadores, se pone a prueba la capacidad de análisis y de organización colectiva, y se descubren habilidades ocultas:
creatividad a todos los niveles para pensar =dónde, cuándo, cómo presionar a la empresa, para dirigirte al resto de compañeras, para activar solidaridades externas a la empresa o centro de trabajo=, para hacer =construir barricadas, campamentos=, negociar, estrategia.
Las huelgas, los procesos de lucha colectiva, cambian a las personas que participan.
Son momentos de mucha tensión y emoción, en todos los sentidos*.
YO NO QUIERO SER FELIZ
*Pero a mí me sabe tan mal*, dice la letra de una canción del grupo de rock *Los Enemigos* que reconoce la incomodidad propia ante quien puede sonreír cuando lo exige la ocasión, quien distingue el principio del final y sabe hacia dónde va.
Ante quien, en suma, es tan feliz y encaja.
La canción, incluida en el disco *La vida mata*-1990, se puede leer como un anticipo del hastío por la imposibilidad de alcanzar esa meta de la felicidad que se sugiere como ideal desde tantos frentes.
También, de algún modo, como una reacción.
Casi treinta años después de su grabación, Edgar Cabanas observa que en España se está generando una conciencia crítica.
El otro discurso gana, porque es más simplista, traducible a titulares, integrable en políticas de empresa, comercializable, pero está habiendo un caldo de cultivo crítico que intenta hacerle frente*, señala el coautor de *Happycracia*.
La profesora Vila Núñez entiende que *mientras haya resistencia, no hay triunfo* aunque no tiene dudas de que estamos en una nueva fase del avance del capitalismo, *un estadio sofisticado definido por el asalto al deseo, a la propia subjetividad.
Un infierno a la medida de nuestro deseo, nos recordaría hoy, si estuviese entre nosotras, Jesús Ibáñez.
Ya no solo somos cuerpos disciplinados sino deseos expropiados, cuerpos sin memoria*.
Según su parecer, en la sociedad que afirma el imperativo de la alegría *ya nada tiene sentido porque nada tiene principio ni fin, solo existe el ¡ya!, el just do it!, porque no hay recuerdos ni compromisos, no somos nadie, no venimos de ninguna parte y no vamos a ninguna parte, este es el estado de la cuestión, es el cuento del estado de las cuentas.
Sísifo arrastrando la piedra que al llegar a la cumbre siempre puede volver a caer*.
A finales de 2018 se publicó *La vida de las estrellas*, segunda novela de Noelia Pena.
Un relato acerca de las otras realidades que la imposición del arquetipo de persona triunfadora, hecha a sí misma y feliz, pretende ocultar.
Lo que le interesaba, cuenta la escritora, era *arrojar un poco de luz sobre algunas problemáticas y conflictos a los que no siempre queremos mirar de frente, como la enfermedad, la soledad, el aislamiento o el maltrato.
La proliferación de enfermedades como la ansiedad y la depresión evidencia que este sistema no nos deja vivir:
nos exprime y asfixia.
¿Qué sucede cuando una depresión nos impide ir a trabajar o cuando perdemos un trabajo?
Nuestra seguridad se tambalea y con ella el modelo de vida que proyectamos alrededor del éxito profesional*.
Pena entiende que el gran problema social sigue siendo la emancipación y en el libro aborda esta cuestión.
Pero asegura que no se propuso que sus personajes fuesen el contrapunto a lo que prescribe la psicología positiva:
*Lo que puede verse en las problemáticas de los personajes de la novela es la dimensión colectiva de los malestares contemporáneos.
A pesar del individualismo creciente, gran parte de nuestros problemas tienen una dimensión social:
la soledad de los personajes, sin ir más lejos, especialmente los mayores.
Tanto el mindfulness como los libros de autoayuda intentan convencernos de que cambiando nuestra mente podemos cambiar la realidad e individualmente podemos conseguir la felicidad, pero ¿cómo ser felices si la solución a nuestros problemas no es individual, sino que comporta decisiones ajenas, ya sean políticas, médicas o bien apuntan a estructuras de poder asentadas desde hace siglos o a la violencia sobre nuestros cuerpos por parte de otras personas?*.
La respuesta a esta pregunta es, posiblemente, la más importante de todas las que se buscan a lo largo de la vida.
Cierro, y una vez más citando a la querida Dra. Nora Merlin;
-Un mundo feliz, la novela del escritor británico Aldous Huxley publicada en 1932, narra la realización de un experimento consistente en producir una organización social feliz a través de la medicalización y la hipnopedia.
Quienes dirigen la investigación administran, calculan y controlan procedimientos químicos sobre cultivos humanos que se producen en botellas.
Luego adoctrinan a través de la *hipnopedia*, método de manipulación basado en la repetición de frases cortas, que se graban en el cerebro de los niños al nacer y mientras se duerme, para que la gente crea ciertas *verdades*.
Se fabricaba un narcótico llamado Soma, droga que se suministraba a los deprimidos para que se evadan de la realidad y *curar* sus penas.
El Estado era el encargado del reparto de esta sustancia, una especie de elixir de la felicidad, a fin de controlar las emociones y mantener a las personas contentas, factor necesario para no poner en peligro la estabilidad de la Metrópolis =nombre de la ciudad=.
Para el mejor funcionamiento del sistema los seres humanos se dividían en castas:
Alfas, Betas, Gammas, Deltas y Epsilons.
Los Alfas eran inteligentes, altos y musculosos;
los Epsilons bajos, tontos y feos.
Ese mundo decidió que los de las castas inferiores se cultivarían por lotes de copias exactas, continuando de por vida siendo tontos e inferiores, para lo cual se agregaban ciertas sustancias en el tubo de ensayo, condenando a estos seres inferiores a un destino *natural* e inamovible.
Este notable texto que se inscribió a comienzos del siglo XX como literatura de ciencia ficción, llevó a su autor a afirmar, unos años después, que muchas de sus imaginadas truculencias se habían convertido en penosas realidades con una rapidez que él no había imaginado.
Sostenemos que esa ficción presenta sorprendente similitud con la subjetividad producida por el neoliberalismo, en la que la medicalización de la sociedad es uno de sus determinantes principales.
El neoliberalismo es un dispositivo biopolítico que avanza ilimitadamente sobre la cultura y la transforma en un mercado en el que todo tiene un precio.
Organizada por los imperativos de consumo, la cultura neoliberal precisa producir una subjetividad narcotizada, que se satisface consumiendo, anhelando una felicidad consistente en aumentar constantemente su riqueza y tener un éxito que siempre va a resultar insuficiente.
Las personas son consideradas solo en tanto consumidoras o como recursos humanos a los que hay que evaluar, decidir para qué sirven y en qué pueden convertirse.
Lo social se muestra atravesado por la falsa premisa de la meritocracia y la ingenua creencia del empresario de sí mismo, adiestrado en libros de autoayuda y couchings, encubriendo así la realidad inamovible de los privilegios y los destinos de exclusión que se presentan como *naturales*.
Las neurociencias, funcionales al neoliberalismo, de manera autoritaria y lucrativa deciden qué es la salud y la enfermedad, miden la subjetividad, cuantifican la tristeza.
El sufrimiento no se refleja en imágenes de resonancias magnéticas y lo humano no se reduce a los términos de un cerebro ni a las conexiones neuronales.
El sujeto del inconsciente es un efecto de los distintos discursos, y no es susceptible de reducirse a las categorías de un mundo uniforme ni cuadra con la razón normativizada, la lógica positivista o la evaluación meramente cuantitativa.
Del mismo modo que en la novela de Huxley, el neoliberalismo instala el ideal de felicidad a través del disciplinamiento, planteando una sociedad medicalizada, fundada en un supuesto funcionamiento normal y regimentado que homogeneiza.
Fuerte abrazo.
Gilgamesh***
Fuentes;
-elsaltodiario
Publicado por
Gilgamesh
en
14:02
2
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Etiquetas:
CONDUCTAS SOCIALES
,
FILOSOFÍA
,
NEOLIBERALISMO
,
PSICOLOGÍA
,
REFLEXIÓN
martes, 16 de abril de 2019
* Ex-Machina-116 *
***Linda noche de Martes para todxs.
Llegará un tiempo =no muy lejano= en el cual habrá que rescatar la singularidad humana.
Tener la suficiente originalidad creativa para salir de las ruinas tecnológicas.
Fuerte abrazo.
Gilgamesh***
-podcastgilga
Llegará un tiempo =no muy lejano= en el cual habrá que rescatar la singularidad humana.
Tener la suficiente originalidad creativa para salir de las ruinas tecnológicas.
Fuerte abrazo.
Gilgamesh***
-podcastgilga
Publicado por
Gilgamesh
en
23:13
3
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Etiquetas:
EX-MACHINA
,
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
,
MATRIX
,
PODCASTGILGA
,
TECNOLOGÍA
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)