***Gran inicio de semana para todxs.
Si realmente hubieran buenas noticias sobre el Covid-19 sin dudas estarían aquí, pero no se le puede mentir a la gente...ni aunque le guste que le mientan.
Nuevos estudios;
-Interesantemente, el coronavirus SARS-CoV-2 parece despertar instantáneamente todos los virus neurotróficos latentes como Epstein-Barr =90% de prevalencia de población adulta=,HSV =60%=, HPV=80% +=, HHV =85% +=, CMV =45% +=, etc.
Estos son responsables de las erupciones cutáneas extrañas, fiebre oscilante, problemas neurológicos y, en parte, del ataque a la sangre.
COVID19 ataca principalmente al sistema nervioso central y es una enfermedad de la sangre.
Si pierde el sentido del olfato por tanto daño al nervio craneal, puede esperar que no sea lo único que perderá a largo plazo sin tratamiento.
Importantemente no hay una verdadera *recuperación* de COVID-19, similar al SARS y MERS, habrá problemas neurológicos a largo plazo causados por cascadas de reactivación viral neurotrófica, inflamación neural, etc.
Hasta que se module la neuroinmunología, los factores de hipoxia, neuroinmunología , etc. causarán cascadas de reactivación constantes que conducirán a:
inflamación neural, eventos de desminación, sintomatología del nervio neuropático, etc.
Parece que el SARS-CoV-2 puede incluso viajar a través de los nervios olfatorios hacia el sistema nervioso y directamente a la corteza frontal ACE2 receptores a través del transportador de serotonina.
En realidad, la infección asintomática está mucho más extendida que lo mencionado, las pruebas generales, las pruebas de aguas residuales, etc. indican tasas de anticuerpos de dos dígitos en algunas áreas metropolitanas.
Mientras todos buscan una neumonía, ignoran los síntomas de más del 99% de los casos:
niebla mental, dolores de cabeza, pesadillas, desequilibrio gastrointestinal, fatiga, confusión, ansiedad y otros síntomas dedesequilibrio de microbiomas e inflamación neuronal.
Las ramificaciones reales de esta comprensión son a la vez horripilantes y más desesperanzadoras que cualquier sistema médico o sistema de medios de comunicación puedan imaginar.
Con los tratamientos adecuados, la fatalidad ppdría eliminarse y los portadores asintomáticos volverían a una salud perfecta.
Por eso 2020 es un desafío y un enorme compromiso, o nos tomamos en serio las decisiones no políticas basadas en datos o una gran parte de la población humana tendrá enfermedades crónicas.
-El Instituto Scripp ha detectado la mutación que más temen los científicos:
la mutación D614G que podría hacer que el SARS-CoV-2 sea más infeccioso.
Los investigadores dicen que se necesita más investigación para mostrar si el cambio ha alterado el curso de la pandemia, pero al menos un investigador que no participó en el estudio dice que sí, y los cambios pueden explicar por qué el virus ha causado tantas infecciones en Estados Unidos y América Latina.
Esta es una mutación por la que los científicos han estado preocupados durante semanas.
Los investigadores del Instituto Scripps dijeron que la mutación afecta la proteína espiga, una estructura en el exterior del coronavirus SARS-CoV-2 que utiliza para ingresar a las células.
Si se confirman los hallazgos, sería la primera vez que alguien demuestra que los cambios observados en el virus tienen importancia para la pandemia.
Aunque la investigación se publica en un servidor de preimpresión, actualmente está siendo revisada por pares y ya muchos otros profesionales están de acuerdo con los resultados de la investigación.
El equipo de investigación realizó una serie de experimentos en platos de laboratorio que muestran una mutación llamada D614G le da al coronavirus SARS-CoV-2 muchos más picos, y los hace más estables.
Eso a su vez hace que sea más fácil ingresar a las células.
El profesor Dr. William Haseltine, virólogo, empresario de biotecnología y presidente de Access Health International que no participó en el estudio cree que los hallazgos explican la fácil propagación del coronavirus en las Américas.
En algún momento a mediados de enero, hubo un cambio que permitió que el virus se volviera más infeccioso.
No significa que sea más letal.
Hace que sea aproximadamente 10 veces más infeccioso.
Hubieron otros estudios de investigación que también sospecharon esto.
En abril, Bette Korber del Laboratorio Nacional de Los Alamos y sus colegas publicaron sus preocupaciones, llamando a la mutación *D614G* porque se había convertido en la cepa más común en Europa y Estados Unidos.
*Comenzó a propagarse en Europa a principios de febrero, y cuando se introduce en nuevas regiones, rápidamente se convierte en la forma dominante.
Sin embargo, en ese momento, una vez más, muchos ignorantes y estúpidos llamados expertos disputaron esto.
También parece haber una tendencia de muchos a negar mutaciones o cambios genómicos importantes del virus, quizás como resultado de un fuerte cabildeo por parte de compañías farmacéuticas y biotecnológicas involucradas en el desarrollo de vacunas que están desgarrando a muchos por las enormes inversiones y fondos que están recibiendo*.
La nueva mutación permite que el virus no solo se adhiera a las células más fácilmente, sino que ingrese a ellas más fácilmente.
Por lo general, cuando los virus infectan, secuestran las células de sus víctimas y las convierten en fábricas virales, bombeando copia tras copia de virus.
Primero deben encontrar una forma en las células para hacer esto.
El Dr. Korber, quien tiene un análisis diferente bajo consideración para publicación, dijo que *fue agradable ver el resultado considerando que muchos niegan deliberadamente la existencia de cepas mutadas*.
El Dr. Haseltine dijo que las implicaciones son importantes.
Otros investigadores esperaban que el coronavirus no demostrara ser tan propenso a la mutación como otros virus que usan ARN en lugar de ADN como material genético. La influenza, conocida por sus mutaciones, es un virus de ARN.
El Dr. Haseltine dijo:
Significa que tenemos que estar alertas para un cambio constante.
Este virus responderá a lo que sea que hagamos para controlarlo.
Fabricamos un medicamento;
lo resiste.
Fabricamos una vacuna;
va a tratar de sortearla.
Nos quedamos en casa;
va a descubrir cómo pasar el rato*.
-Los expertos médicos advierten que COVID-19 podría desencadenar la diabetes en personas sanas que nunca antes habían tenido la afección.
La nueva evidencia emergente sugiere que COVID-19 en realidad puede desencadenar la aparición de diabetes en personas sanas y también causar complicaciones graves de diabetes preexistente.
El informe fue iniciado por un grupo internacional de 17 expertos en diabetes líderes involucrados en el proyecto CoviDiab Registry, una iniciativa de investigación internacional colaborativa que ha establecido un Registro Global de nuevos casos de diabetes en pacientes con COVID-19.
Hasta ahora, las observaciones clínicas muestran una relación bidireccional entre COVID-19 y la diabetes.
Por un lado, la diabetes se asocia con un mayor riesgo de gravedad y mortalidad de COVID-19.
Se ha informado que entre el 20 y el 30% de los pacientes que murieron con COVID-19 tienen diabetes.
Hasta la fecha, todavía no está claro cómo COVID-19 afecta la diabetes.
Investigaciones anteriores han demostrado que ACE-2, la proteína que se une al SARS-Cov-2 permitiendo que el virus ingrese a las células humanas, no solo se encuentra en los pulmones sino también en los órganos y tejidos involucrados en el metabolismo de la glucosa, como el páncreas, el intestino delgado, tejido graso, hígado y riñón.
Los investigadores plantean la hipótesis de que al ingresar a estos tejidos, el virus puede causar disfunciones múltiples y complejas del metabolismo de la glucosa.
Ya se sabe desde hace muchos años que las infecciones por virus pueden precipitar la diabetes tipo 1.
El Dr. Francesco Rubino, profesor de cirugía metabólica en el King's College de Londres e investigador codirector del proyecto CoviDiab Registry, dijo:
*La diabetes es una de las enfermedades crónicas más prevalentes y ahora nos estamos dando cuenta de las consecuencias del inevitable choque entre dos pandemias.
Dado el corto período de contacto humano con este nuevo coronavirus, el mecanismo exacto por el cual el virus influye en el metabolismo de la glucosa aún no está claro y no sabemos si la manifestación aguda de diabetes en estos pacientes representa el tipo clásico 1, tipo 2 o posiblemente un nueva forma de diabetes*.
-Según los resultados de un estudio del Instituto de Investigación Scripps-California que involucra el análisis de conjuntos de datos públicos sobre infecciones asintomáticas, un porcentaje extraordinario de individuos infectados por el coronavirus SARS-CoV-2, nunca muestran síntomas de la enfermedad.
Los resultados de la investigación, publicados en Annals of Internal Medicine, sugieren que las infecciones asintomáticas pueden representar hasta el 45 % de todos los casos de COVID-19, desempeñando un papel importante en la propagación temprana y continua de COVID-19.
El informe destaca la necesidad de pruebas expansivas y rastreo de contactos para mitigar la pandemia.
El Dr. Eric Topol, MD, fundador y director del Scripps Research Translational Institute y profesor de medicina molecular en Scripps Research, dijo:
*La difusión silenciosa de el coronavirus SARS-CoV-2 hace que sea aún más difícil de controlar.
Nuestra revisión realmente resalta la importancia de las pruebas.
Está claro que con una tasa asintomática tan alta, necesitamos lanzar una red muy amplia, de lo contrario el virus continuará evadiéndonos*.
Los resultados de la investigación publicados sugieren además que las personas asintomáticas pueden transmitir el virus durante un período prolongado de tiempo, quizás más de 14 días.
Las cargas virales son muy similares en personas con o sin síntomas, pero no está claro si su infecciosidad es de la misma magnitud.
Para resolver ese problema, necesitaremos estudios a gran escala que incluyan un número suficiente de personas asintomáticas.
Las tomografías computarizadas realizadas en el 54 % de 76 personas asintomáticas en el crucero Diamond Princess, parecen mostrar anomalías pulmonares subclínicas significativas que aumentan la posibilidad de que la infección por SARS-CoV-2 afecte la función pulmonar que podría no ser evidente de inmediato.
Los científicos dicen que se necesita más investigación para confirmar la importancia potencial de este hallazgo.
El Dr. Oran dijo:
*Lo que prácticamente todos tenían en común era que una proporción muy grande de personas infectadas no tenían síntomas.
Chequeos en cárceles arrojaron que entre más de 3.000 reclusos en cuatro estados que dieron positivo para el coronavirus, la cifra fue astronómica:
96 % asintomática*.
-Científicos de la Universidad de Liverpool del Reino Unido descubrieron una serie de signos de pancreatitis.
Los hombres jóvenes con sobrepeso eran quiénes presentaban estos síntomas acompañados de =que no eran característicos de la pancreatitis aguda típica= inflamación y evidencia de alto contenido de azúcar y grasa en sangre.
Uno de los autores del estudio, Christopher Halloran, explicó que su investigación *destaca los primeros signos de pancreatitis aguda que no se hbían reconocido antes de la pandemia*.
-El brote en Ludeman-USA muestra la amenaza de la pandemia en una población altamente vulnerable que está completamente en el radar:
los discapacitados mentales y del desarrollo.
Mientras los hogares de ancianos estuvieron en el candelero, se les prestó poca atención a los lugares en todo el país, donde los expertos han estimado que viven más de 275.000 personas con condiciones como el síndrome de Down y con parálisis cerebral.
Al menos 5.800 residentes en esas instituciones en todo el país ya se contagiaron de COVID-19, y más de 680 murieron, según descubrió The Associated Press en un estudio de cada estado.
La cifra verdadera es casi con seguridad, mucho más elevada porque aproximadamente una decena de estados no respondió, ni reveló información exhaustiva, incluidos dos de los más grandes, California y Texas.
*Estas personas están marginadas en todo el espectro*, dijo Christopher Rodriguez, director ejecutivo en Disability Rights Louisiana, que controla los hogares estaduales para discapacitados.
*Si tienes alguna discapacidad de desarrollo, te consideran menos que humano.
Se puede ver esto en la educación, los derechos civiles, el empleo.
Y ahora, se puede ver en cómo los tratan durante la pandemia*.
Aproximadamente 66.000 personas en el país viven en Instituciones de Cuidado Intermedio como Ludeman.
Incluso más personas viven en otro tipo de hogares de grupos más reducidos, que funcionan con menos control.
Nadie, ni siquiera el gobierno federal, parece conocer exactamente cuántas personas viven en estos hogares, algo que según los defensores es otra señal de una población altamente marginada.
Más de 2.100 hogares para discapacitados han visto contagios por COVID-19 entre los residentes o el personal, de acuerdo con la investigación de AP, un cálculo menor al real, ya que no todos los estados dieron información específica.
Mientras el virus se florea en gran parte de América Latina, en Argentina =pero más precisamente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires= saldrá a cazar boludos...
Del total país =31.577= 14.707 son de esa ciudad, pero no conformes con el desastre de sus irresponsables conductas y demás cuestionamientos anticuarentena se han dado el lujo anoche, de ...salir a bailar a la calle el *Corona-fest*...
-Anoche, varias decenas salieron de sus casas y armaron una fiesta en plena calle, en medio de la pandemia.
En las redes sociales estallaron los repudios, aunque hubo anticuarentenas que salieron a apoyarlos.
En ningún momento intervino la Policía.
Algunos tuits recordaron que en otros lugares, como en la Villa 1-11-14, los gendarmes habían hecho *bailar* a quienes habían violado la cuarentena.
Y sí...es lo que les relataba en otro post sobre el Coronavirus en Argentina y los *porteños*.
Prototipo del típico *piola*, el *canchero*, el que *se las sabe todas*, un auténtico pelotudo con vocación de campeón...
Se quedó corto el Dr. Tomás Orduna, el Médico integrante del comité de expertos que asesora al Presidente, al analizar la fiesta que se dio ayer en barrio norte cuando dijo;
*Salir a manifestarse como si fueran niños rebeldes me parece de una inconciencia absoluta*.
No sólo de boludos está llena la Ciudad de Buenos Aires, sino también de insensibles y de una ideología gobernante que da asco;
-Sergio, de 63 años, murió mientras dormía en la esquina de México y Sánchez de Loria, San Cristóbal, durante la noche más fría del año.
El fallecimiento fue denunciado por la legisladora porteña Lorena Pokoik, quien señaló que el hombre presentaba todos los síntomas de contagio de coronavirus.
La legisladora denunció que se trata de muertes que ocurren porque *el Estado porteño está ausente*.
*El sábado 30 de mayo murió Agustín Lara, de 16 años, al caérsele un pedazo de mampostería mientras dormía en la calle.
Hace una semana fue Leonardo, un hombre en situación de calle que fue desalojado de un hotel y que presentaba síntomas de Covid y del que todavía esperamos los resultados de su autopsia* recuerda Pokoik, *y hoy nos enteramos de esta tragedia, que no es tragedia, es desidia del gobierno porteño.
Todas estas muertes son evitables*, agrega la diputada.
Sergio era diabético y pasó la noche con fiebre y una tos prolongada.
Al llegar al lugar, personal del SAME confirmó su fallecimiento.
*El 108 colapsa para recibir denuncias sobre personas en situación de calle, el SAME llega luego de varias horas, la única solución que les brindan a las personas que duermen en la calle son frazadas y comida caliente, o llevarlos a un parador donde corren riesgo de contagiarse coronavirus
¿Dónde está el gobierno que flexibiliza la cuarentena pero no se hace cargo de las consecuencias?*, denunció Pokoik.
Buena pregunta...
Lo de Chile...tremendo, pero más tremendo es lo de Piñera quien eyecta del cargo al ahora ex-Ministro Mañalich que se negó siempre a abordar correctmente la Pandemia, y lo reemplaza por otro...anticuarentena..
Mientras prueba el sillón que ocupaba Mañalich, Paris se limita a ser una especie de relator mas que un solucionador de problemas;
Madre mía...hay que tener memoria, recuerdo mi estudio sobre la evolución de la Pandemia en España, cuando hubo un día de algo más de 9.000 contagiados y lo que ocurría allá por esos días, no quiero imaginar lo que ya debe ser Chile con éstos 7.000...y si sigue superando esa cifra...no haciendo nada de lo que hay que hacer..., mejor no imaginar...
En Perú, al Sr. Vizcarra ya se le cayó la careta hace rato..., me pregunto si los hermanxs peruanos se darán cuenta..., simulación de cuarentena y la población entregada al *contagio de rebaño*
-Perú no tiene tregua frente al coronavirus.
La crisis sanitaria ha desnudado la fragilidad del sistema de salud, la burocracia frena las ayudas sociales y el empleo, con una de las cotas de informalidad más elevadas de América Latina, se desmorona.
El país con más exceso de muertes, casi 13.000, un 54% más de lo normal, cumple tres meses desde que el Gobierno de Martín Vizcarra declarara la emergencia con un balance desolador.
La cifra oficial de fallecidos es de 6.500, hay más de 225.000 infectados, dos millones se han quedado sin trabajo en los sectores formales mientras miles de peruanos tratan de salir adelante improvisando alguna actividad en la calle.
La pandemia ha golpeado con brutalidad a las familias y las previsiones son desalentadoras:
la contracción de la economía será del 12%, según el Banco Mundial.
El desplome, el más alto de la región, amenaza además con desestabilizar a los países vecinos.
La recesión que viene ha tenido en los últimos meses una imagen recurrente que de alguna manera la anticipa.
Las banderas blancas que ondean en las periferias avisan del hambre que sufren miles de personas y se ven en los distritos más humildes de Lima, Arequipa y Cuzco, entre otras regiones.
Las llamadas ollas comunes se multiplican en barrios y asentamientos, algunas con alimentos conseguidos por la solidaridad de ciudadanos de otros distritos o de instituciones.
Y los que no recibieron ninguno de los subsidios del Estado, para afrontar la cuarentena sin salir de casa, hacen llamamientos de urgencia por las radios o en Facebook para recibir algún aporte.
La lista de los desempleados alcanza también a las micro y pequeñas empresas, que han tenido que cerrar.
La noche del sábado, la ministra María Antonieta Alva difundió la lista de las 71.553 empresas que se han acogido a unos créditos de emergencia, llamados Reactiva Perú, luego de semanas de que la prensa denunciara que cientos de micro y pequeñas empresas no accedían a los préstamos porque los bancos preferían a las compañías más grandes.
Incluso, algunas de las firmas que han logrado el crédito han despedido a su personal.
El Gobierno ha entregado subsidios a familias pobres y familias rurales y en junio inició el pago de un bono que denomina *universal*, que podría llegar a cinco millones de hogares para paliar la falta de trabajo durante la cuarentena, que terminará previsiblemente el próximo día 30.
Sin embargo, la mayoría de economistas y especialistas en políticas sociales han criticado que los subsidios no llegan a quienes lo necesitan y han causado, además, contagios en las ventanillas de los bancos.
El epidemiólogo Murillo sostiene que el Estado peruano no tiene capacidad de articular respuestas a nivel local ni instrumentos para identificar la pobreza urbana.
Tristísimo....y más triste aún seguir creyendo en los reyes magos...;
146.837 y 17.141 actualizado y contando...
Colombia se despega aún más de Argentina, ya le ha sacado 19.510 infectados de triste ventaja, sumando en total 51.087 casos.
Pero.....
Quiero creer que los hermanxs de Colombia son conscientes de ésta exposición al contagio de rebaño, ¿no?..
Simulación de cuarentena bajo la modalidad de *Toque de Queda*..., hay que tener cara para ser tan cínicos como el Presidente de República Dominicana..
Con la india rubia que reniega de ser india al frente de la camarilla de chacales, Bolivia se encamina a una tragedia de la mano de la dictadura;
Panamá y su propio *covid-papers*;
Pero....la cámara empresaria no contenta con la falsa cuarentena simulada, pide más...;
Pobres hermanxs de Centroamérica;
Pero...otro caso de falsa cuarentena;
Demasiado...¿no?
América Latina.
Ayer Domingo a media tarde;
-Brasil 852.785
-Perú 225.132
-Chile 174.293
-México 142.690
-Colombia 48.880
-Ecuador 46.356
-Argentina 30.295
-República Dominicana 22.962
-Panamá 20.059
-Bolivia 17.842
-Guatemala 9.491
-Honduras 8.455
-Haití 4.165
-El Salvador 3.720
-Venezuela 2.904
-Cuba 2.248
-Costa Rica 1.662
-Nicaragua 1.464
-Paraguay 1.289
-Uruguay 847
-Jamaica 615
-Aruba 101
Hoy, Lunes a media tarde;
-Brasil 873.963
-Perú 229.736
-Chile 179.436
-México 146.837
-Colombia 51.087
-Ecuador 46.751
-Argentina 31.577
-República Dominicana 23.271
-Panamá 21.418
-Bolivia 18.459
-Guatemala 9.845
-Honduras 8.858
-Haití 4.309
-El Salvador 3.826
-Venezuela 2.978
-Cuba 2.262
-Costa Rica 1.715
-Nicaragua 1.464
-Paraguay 1.296
-Uruguay 848
-Jamaica 617
-Aruba 101
Pese a todo..
A no aflojar.
Gran abrazo.
Gilgamesh***
Fuentes;
-biorxiv
-nejm
-acpjournals
-baenegocios
-clarin
-pagina12
-pagina12B
-pagina12C
-biobiochile
-lanacion
-mdzol
-diariovictoria
-expansion
-elcomercio
-24-horas
-telam
-redmas
-eltiempo
-notimerica
-listindiario
-correodelsur
-pagina12D
-telemetro
-efe
-estrategiaynegocios
-estrategiaynegocios2
-cholusatsur
-prensa-latina
lunes, 15 de junio de 2020
* Apestados; Coronavirus-118 *
Publicado por
Gilgamesh
en
16:34
4
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Etiquetas:
AMÉRICA LATINA
,
CORONAVIRUS
,
ENFERMEDAD
,
INVESTIGACIÓN
,
PANDEMIA
domingo, 14 de junio de 2020
* Apestados; Coronavirus-117 *
***Feliz jornada dominguera para todxs.
Cómo han cambiado nuestras costumbres con la Pandemia, ¿verdad?, pues sin hablar hoy exclusivamente de ella, vamos a aprovecharnos de ella para recuperar esa necesaria reflexión sobre cosas que han formado parte de esa hoy ansiada *normalidad*.
Extraña normalidad ¿no?, que devine de dos ángulos opuestos.
Un sector que la necesita para seguir generando dinero, como puede ser una empresa, un comercio, el Estado, y el individuo que necesita trabajar para afrontar el costo de...vivir...
¿Cosa curiosa no? aparentemente *no vive* quien no tiene un mínimo ingreso económico...
Aquella vieja y perversa sentencia del *ganarás el pan con el sudor de tu frente* persiste hasta nuestros días y quien pretenda evadir esa pena capital, suele terminar encerrado en un manicomio dentro del gran manicomio a cielo abierto, ese donde creemos ser todos sanos.
Se nos viene un tiempo donde el empleo va a escasear y mucho, y el poco que quede será seguramente mal pago, ante ésto muchos adictos al trabajo se la están viendo en figurillas imaginando un futuro preocupante.
Después de todo, yo al menos no creo en esa *normalidad* y mi existencia va por carriles muy distintos a los que transitan las grandes mayorías, pero no desconozco que es todo un problema que le agrega más problemas a nuestra ya complicada existencia.
Ahora bien, si para mí no es un problema la perversión de la llamada *normalidad* y, mi propia experiencia para evitar el problema tampoco se puede transfundir a otros como si fuera sangre, me interesa siempre que el simple hecho de hablar de éstas cosas despierte precisamente la reflexión en cada una/o de ustedes.
Sería por demás de egoísta disfrutar de un beneficio sin al menos explicárselo a otros para que éstos, también puedan encontrar o hallar una forma de beneficiarse.
No es primordialmente económico por supuesto, es *interior*, pensante, y quién sabe...a partir de lo interior puede surgir su proyección hacia lo exterior.
Ayer les decía de la enorme necesidad que tenemos hoy de hacer algo distinto a lo que hemos estado haciendo, especialmente ya no tanto por lo material sino por intangible, eso que se valora cuando lo material no está o estando, no satisface cosas que son mucho más profundas y que son en cierto modo lo verdaderamente importante.
La *Vocación*, que se antepone generalmente a lo especuativo, a lo mundano, a lo material
Contaba hoy una experta en el Tango que escribió la biografía del gran Horacio Salgán, que fué un compositor y músico excelso de ese género tan nuestro, que Horacio se recluía, aparentemente en una soledad deseada, estaba casado y tenía hijos pero....se debía a su Vocación.
Luego de permitirse hallarse a sí mismo de esa reclusión salían sus excelentes composiciones que llegaron a ser admiradas por otro grande como Rubinstein.
Decía Don Horacio que no sentía mérito alguno por crear esas maravillas musicales, porque él lo único que hacía era *recibir el mensaje que alguien le daba desde la invisibilidad*.
De gran humildad, Don Horacio formaba parte de aquellos seres humanos que en su caso, amaban la música y por ella creaban semejantes obras, en cambio muchos músicos hacían música para sus propios egos.
He allí la gran diferencia....
La Vocación te lleva a hacer cosas que no harías si tuvieras que ponerle el precio real que deberían tener, o el valor económico que te permitiera vivir de acuerdo a lo que quisieras *gastar*.
El fabricante a granel, el que trabaja con matriz productiva tecnológica, por ejemplo, produce miles de hectolitros al mes de una bebida que embotella mediante una máquina con cinta transportadora y que se llena automáticamente, se tapa automáticamente, se etiqueta automáticamente, y se empaqueta automáticamente.
Pocas, muy pocas manos humanas de operario forman parte del proceso, sin embargo a la hora de ponerle el precio a la unidad, o sea a cada botella, el fabricante no piensa en si el producto debería costar lo que realmente vale debido a tan fácil proceso de fabricación, él le pone el precio que necesita para llevar la vida que él desea darse, mayormente es la diferencia entre lo que gana un operario raso y lo que gana el empresario fabricante.
Si pensamos lo que vale un litro de algo que podemos pagar pero desconocemos cuánto cuesta, en realidad nos escandalizaríamos...es un robo...porque ese litro cuesta probablemente 100 veces más de lo que le costó al fabricante producirlo.
Es por eso que difícilmente quienes no tienen un *capital* para montar esa fábrica, alcancen jamás el nivel económico del fabricante por más que trabajen 10 horas al día.
Se anhela darse la misma vida del fabricante de bebidas, pero eso no va a ocurrir lamentablemente, porque la perversión de esa *normalidad* da piedra libre al rico para que decida quién gana más y quién gana menos...
Muchas cosas habría que revisar...¿no?...por ejemplo, el Luthier que tarda 6 meses para hacerle el violín a un excelso músico, jamás ganará el dinero acorde a la pieza que ha construído, mientras el músico que ejecuta el violín, goza de prestigio, fama, y un pasar económico 10 veces superior al del Luthier.
*Vocación* entonces, vendría a ser *no pensar* en lo que me pagarán por ella, sino en la riqueza de hacer lo que me gusta y que amo, incluso a veces la vocación, ni siquiera recibe paga alguna a cambio de lo que dá.
Hay que volver a repensar muchas cosas....y eso no es fácil porque hemos sido formados =o mas bien desformados= para concebir lo que hacemos de acuerdo al *valor material* y a nuestras *ambiciones* que lamentablemente para la gran mayoría suele ser el poner una interminable sucesión de vayas con la vara cada vez más alta, hasta que indefectiblemente llegará la decepción, la insatisfacción, y la finitud de cada objetivo que, planteado desde lo meramente material, no habrá sido más que...transcurrir...más que *vivir*.
Me despido en ésta tarde de Domingo compartiéndoles a quienes les interese ahondar en éste tema desde una mirada filosófico-artística e histórica que además nos desasna con respecto a las vidas de personajes importantes de la historia *esa* que no suele enseñarse en los antros académicos.
Gran texto de Nicolás Boullosa titulado;
-Vocación y trabajo no van siempre de la mano.
Al definir el trabajo en términos económicos, la modernidad ahondó en el cisma entre trabajo vocacional o propósito personal y empleo retributivo, separando para siempre en el imaginario a *artistas* de *trabajadores*.
Muchos artistas mantuvieron un trabajo alejado de su vocación durante toda su vida, ya fuera por necesidad o para acomodarse a las expectativas sociales.
Con la sociedad industrial, el nexo entre producción material e identidad alcanzó niveles que, hoy, refuerzan el *trabajismo*, o la convergencia entre objetivo vital y proyección profesional:
confundir el avatar de LinkedIn con uno mismo.
Derek Thompson dedica un artículo en The Atlantic al fenómeno contemporáneo consistente en confundir identidad personal y filosofía de vida con empleo o estudios:
el declive de instituciones tradicionales y creencias metafísicas ha ido acompañado por un nuevo credo, el del trabajo:
*¿En qué consiste el **trabajismo**?
Se trata de la creencia de que el trabajo no sólo es necesario para la producción económica, sino también el elemento central de la identidad personal y propósito vital;
así como la creencia de que cualquier medida para promover el bienestar humano debe siempre promover más trabajo*.
La obsesión de identificar existencia a un trabajo socialmente respetable
Este *homo industriosus* es el fruto progresivo de una mentalidad materialista surgida tras la Ilustración, con la llegada de teorías sociales y económicas tales como el utilitarismo =paradigma económico liberal clásico= o el marxismo =materialismo dialéctico o lucha de clases=.
Y, a mayor importancia de la industriosidad, mayor la tensión con otras vocaciones, asociadas a menudo al arte y las manualidades artesanales.
Max Weber llegaría incluso a sugerir que el trabajo material asociado a la autorrealización es producto de la evolución filosófica en la Europa protestante, donde conceptos como el término alemán *beruf* mantendrán una doble acepción reveladora, al denotar oficio o profesión sustanciosa y, a la vez, constituir la raíz de *berufen*, la llamada trascendental =de Dios=.
¿Qué ocurre, en paralelo al auge del *homo industriosus*, con vocaciones sin traducción económica clara?
Para muchos, el arquetipo de artista total no dista mucho de la caricatura que Verlaine hizo de Rimbaud en 1872:
el autor de El barco ebrio no debía rendir cuentas a nadie, salvo a la posteridad y a ese viaje trascendental llamado existencia.
No podía haber una aspiración a cumplir con las expectativas sociales en torno a uno mismo cuando el objetivo es denunciar la vacuidad de estas convenciones.
Para Arthur Rimbaud, el mundo cotidiano era una puerta a la exploración sinestésica, y un nexo entre el verso tradicional y la atonalidad que reinaría en el siglo XX.
Que Rimbaud muriera joven y pobre entraba en el guión, pues la única riqueza real es el reconocimiento =por ejemplo, la inscripción de las estrofas alejandrinas del poema sobre el muro de la Rue Férou, un callejón del sexto distrito de París, no lejos de la iglesia de Saint-Sulpice=.
El gris trabajador de banca que escribía versos rompedores
Hubo artistas que se atrevieron a cruzar la línea de separación que la modernidad había instalado entre arte y trabajo *de verdad*, un empleo *para ganarse la vida*, como si la cuantificación de la actividad en retribución por hora trabajada =una visión simplona inspirada en buena medida por la lectura marxista de la desigualdad social desde mediados del siglo XIX=, fuera incompatible con empleos capaces de trascender la utilidad cotidiana.
Sin abandonar el ámbito de la poesía, la actividad más elevada para unos y la más *inútil* para quienes percibieron el trabajo retribuido como objetivo último de toda vida adulta, muchos *artistas* decidieron evitar las aguas estancadas del ostracismo social y la pobreza solemne del artista en su buhardilla =como el descrito por Knut Hamsun en Hambre-1890=, manteniendo un empleo socialmente aceptable.
Las oficinas de la City londinense a inicios de los años 20 distaban mucho de la vida bohemia de la Generación Perdida en París, gracias a la fortaleza del dólar con respecto a las monedas europeas.
Un joven estadounidense, más próximo al carácter y el aspecto británicos que al de su ciudad natal, San Luis =o al de Nueva Inglaterra, lugar de procedencia de su familia=, mantenía su *respetable* trabajo en el centro financiero de Londres.
T.S. Eliot, ese joven *hombre de negocios*, indistinguible del resto de empleados altos, sobriamente vestidos y con el diario en la mano, publicaría *La tierra baldía* en 1922, un poema de fragmentos que hablaba de la inocencia arrasada con la Gran Guerra, llevando a la poesía en inglés al siglo XX.
El trabajador de la City T.S. Eliot, el pediatra William Carlos Williams
El también poeta estadounidense Ezra Pound, obsesionado con volver a los orígenes de la poesía para reformar su lenguaje, demostró su olfato con la calidad de Pound y su generosidad, al editar la obra y darle su forma definitiva.
El autor de La tierra baldía nunca adoptaría los ropajes bohemios del polémico Pound =experto en poesía latina, provenzal e italiana, del barroco español y de la tradición lírica oriental=, quien más tarde supeditaría su inconformismo literario con un apoyo sin paliativos al fascismo italiano.
Cuando, finalmente, T.S. Eliot se decidió a dejar su empleo de consultor financiero en la City, no lo hizo para dedicarse enteramente a la poesía, pese a haber logrado una situación financiera acomodada.
Después de su empleo en la banca Lloyds, Eliot fue contratado por la editorial Faber and Faber por mediación de un amigo, Charles Whibley, que presentó a Geoffrey Faber al poeta.
Eliot reconocería más tarde que nunca usó el tiempo de trabajo de ningún empleo =ni el de maestro de francés y latín tras acabar sus estudios en Oxford;
ni el empleo en la City;
ni siquiera el trabajo en Faber and Faber= para componer su obra poética.
Su esfuerzo editorial fue necesario para dar a conocer a otros poetas esenciales en lengua inglesa, desde W.H. Auden a Ted Hughes.
El caso de Eliot no es el único:
su compatriota William Carlos Williams combinó dos vocaciones, la socialmente reconocida =médico pediatra= y la llamada de la libertad lírica a través de una poesía que componía sin más voluntad de dar expresión a una necesidad:
*La labor del poeta consiste en usar el lenguaje con efectividad, su propio lenguaje, el único lenguaje que para él es auténtico*.
Vencer al vértigo del nihilismo con poesía
En una carta de agosto de 1943 al poeta y editor Robert McAlmon, miembro poco conocido de la Generación Perdida parisina y nexo entre James Joyce y los artistas estadounidenses en el París de entreguerras, William Carlos Williams confiesa su *necesidad*.
La poesía no se elige, sino que es una llamada a esculpir la propia autenticidad con herramientas que siempre parecen insuficientes, equivocadas:
*Sigo escribiendo sobre todo porque ello me da una satisfacción que no se puede extrapolar a ningún otro ámbito.
Llena los momentos que de otra manera serían aterradores o desesperados.
No es que yo viva de esa manera:
el trabajo también me tranquiliza.
Mi principal insatisfacción conmigo mismo en este momento es que parezco incapaz de sumirme en lo que debo hacer como a mí me gustaría*.
Posteriormente, en su autobiografía, publicada en 1951, William Carlos Williams confiesa su relación tormentosa con el oficio íntimo, el imprescindible, aunque éste no hubiera tenido retribución alguna:
el de *hacer feliz a la gente* a través de la poesía.
Y este propósito vital, este aliento personal auténtico, permite al autor escapar del nihilismo y la misantropía, tan presentes entre los lúcidos que asistirán a la destrucción física, ética y espiritual de la primera mitad del siglo XX.
*Mi primer poema fue un rayo caído del cielo… rompió un hechizo de desilusión y desaliento suicida… me colmó de un placer directo al alma*.
Un instalador de electrodomésticos… compositor
La poesía, ese oficio inconfesable en según qué ámbitos, anacronismo que muchos poetas consolidados sólo han podido asociar a los poetas latinos y a Petrarca.
Wallace Stevens, por ejemplo, el poeta modernista estadounidense, trabajó como vendedor de seguros durante la mayor parte de su vida adulta en Hartford, Connecticut.
Eso sí, el poeta confesaría que el auténtico trabajo realizado a diario, el vocacional e irrenunciable, consistía en aprovechar las dos millas de distancia entre casa y la oficina para armado de cuaderno y bolígrafo, trabajar en los últimos versos.
Este paseo, un eterno retorno cotidiano del poeta sobre sus propios pasos de camino al único trabajo socialmente reconocido, era la prueba de fuego de Stevens para cerciorarse de estar viviendo al límite de sus aspiraciones.
El utilitarismo de la sociedad contemporánea alcanzó uno de sus puntos álgidos en los años 70.
Durante esa década, especialmente dura en las calles de las urbes estadounidenses, el ensayista y crítico de arte australiano Robert Hughes recibía en su casa de Nueva York a un instalador para proceder a algo en apariencia tan poco relacionado con su labor cotidiana como reparar un electrodoméstico.
Hughes, que posteriormente escribiría, entre otras obras, un ensayo sobre Barcelona con el mismo nombre de la ciudad, así como del trabajo más concienzudo sobre el pasado penal de Australia, trabajaba por entonces como crítico de arte.
Melodías del fontanero-taxista
Al acercarse a la cocina, Hughes reparó en la cara del instalador…
El instalador, que trabajaría también como taxista durante aquellos años para subsistir, mantenía también un oficio *real*, el único oficio insustituible:
el de músico.
Este músico, entonces poco conocido, no pasó desapercibido para Hughes.
Años después, en 2001, el instalador, un ya célebre compositor de música minimalista oriundo de Baltimore, Philip Glass, explicaría a The Guardian lo ocurrido aquel día:
*Mientras trabajaba, oí de repente un ruido y miré hacia arriba para encontrar a Robert Hughes, el crítico de arte de Time Magazine, quien me miraba fijamente sin dar crédito a sus ojos:
*Pero, ¡tú eres Philip Glass!
¿Qué estás haciendo aquí?*.
Era obvio que yo estaba instalando su lavavajillas y le confirmé que acabaría pronto.
*Pero tú eres un artista*, protestó él.
*Le expliqué que era un artista pero que a veces era también un fontanero y que él debía alejarse para que yo pudiera acabar la reparación*.
El fontanero-taxista y el músico minimalista.
No es la broma del bombero torero, ni un anécdota surgido de un libro de autoayuda para cobradores del frac, sino la mera constatación de que el arte con mayúsculas, la obra que surge de las entrañas, lo hace ante todo por una necesidad vital en el propio creador, que simplemente no concibe una existencia sin dar salida a su expresión artística.
Cuando los artistas no aspiraban a vivir de ello
Sin dejar la ciudad de Nueva York en los años 70 el pintor David Salle declaraba en 2018 a The New York Times que, entonces, los nuevos artistas simplemente no aspiraban a vivir de su auténtica vocación, sino que la ejercían ante todo como necesidad personal.
Más allá de la vida profesional alejada de la actividad por la que han pasado a la posteridad de T.S. Eliot, William Carlos Williams, Wallace Stevens o incluso Philip Glass, todos ellos con vocaciones alejadas de la imagen cotidiana entre amigos y conocidos ajenos a actividades intelectuales, otros artistas han buscado un empleo complementario a su labor fundamental =a duras penas remunerada durante los inicios o hasta bien entrada la madurez=.
Así, novelistas como William Faulkner y Ray Bradbury escribieron varios guiones cinematográficos.
El poeta James Dickey, disfrazado de Fausto, puso a prueba su dominio del lenguaje escribiendo mensajes publicitarios para Coca-Cola:
*Me tiraba todo el día vendiendo mi alma al diablo… y trataba de recuperarla por la noche*.
Uno de los casos de creatividad artística oculta tras la fachada respetable de un oficio cotidiano utilitario a la altura de las expectativas sociales, es el caso de Macedonio Fernández, escritor argentino influido por Herbert Spencer y Arthur Schopenhauer, amigo de otro filósofo spenceriano, el anarquista Jorge Guillermo Borges.
Manuscritos olvidados de Macedonio Fernández
Conocemos a Jorge Guillermo Borges por el efecto de su buen nutrida biblioteca sobre su hijo, el escritor Jorge Luis Borges, que disfrutó, también a través de su padre, de conversaciones inolvidables con Macedonio Fernández.
Fernández, experto en jurisprudencia, tratará de lograr una plaza de profesor de derecho, para acabar como fiscal en provincias.
A su vuelta de Europa, el joven Jorge Luis Borges redescubre al amigo de su padre.
De él le sorprenderá ese conocimiento enciclopédico tan propio de algunos hombres ilustrados de la época, desde el estadounidense William James =con quien Fernández mantendrá una relación epistolar= al filósofo analítico británico Bertrand Russell.
Pero Macedonio Fernández ejerce de Sócrates y no aspira a escribir, sino a compartir con almas próximas un conocimiento insondable y proverbial, armando bellos poemas que luego se esforzará en destruir, pues son fruto de un momento y unas circunstancias.
En los últimos años de su vida, Borges recordará de manera incesante a la figura de Macedonio, lamentándose de los versos escritos y destruidos, de las conversaciones nunca registradas, de las novelas que jamás verán la luz.
Borges prolongará una edición antológica de Macedonio Fernández en los años 60, destacando una modestia real en el autor y, como tal, contraria a su posteridad.
Su humildad y su minuciosidad tanto para escribir cuartillas de poemas e historias, como para asignar a esos escritos un valor circunstancial y cotidiano, son fruto de la autenticidad del personaje, que no aspiró a la publicación.
El peso de la palabra escrita
Borges volverá a acordarse de Macedonio Fernández en las *Norton Lectures*, su conferencia magistral en Harvard de los cursos 1967-1968.
También se acordará de él durante una entrevista con Joaquín Soler Serrano, que lo entrevistará para su programa en TVE Grandes personajes a fondo en dos ocasiones, 1976 y 1980.
El País publicó una tribuna de Borges el 4 de julio de 1985, Evocación de Macedonio Fernández.
Moriría en Ginebra poco menos de un año después:
*La actividad mental de Macedonio Fernández era incesante y rápida, aunque su exposición fuera lenta.
Seguía su idea imperturbablemente;
ni las confirmaciones ni las refutaciones ajenas le interesaban.
La indolencia nos mueve a presuponer que los otros están hechos a nuestra imagen;
Macedonio cometía el generoso error de atribuir su inteligencia a todos los hombres*.
Y sobre su *no vocación*, la de no escribir, pese a ser, en esencia, un escritor:
*Escribir no era una tarea para Macedonio Fernández.
Vivía para pensar.
Cotidianamente se abandonaba a las vicisitudes y sorpresas del pensamiento, como el nadador a un gran río, y esa manera de pensar que se llama escribir no le costaba el menor esfuerzo.
Macedonio no le daba el menor valor a su palabra escrita;
al mudarse de alojamiento, solía olvidar sus manuscritos de índole literaria o metafísica, que se habían acumulado sobre la mesa y que llenaban los cajones y los armarios.
Mucho se perdió así, acaso irrevocablemente.
Recuerdo haberle reprochado esa distracción;
me dijo que suponer que podemos perder algo es una soberbia, ya que la mente humana es tan pobre que está condenada a encontrar, perder o redescubrir siempre las mismas cosas.
Con los años he llegado a aceptar esa verdad*.
Aprender sin arneses de seguridad
Quizá alcancemos a saborear, desde el imperante exhibicionismo de masas en que se ha instalado una cultura en la que publicar la opinión propia y ajena ha alcanzado un coste marginal cero gracias a Internet =y, a menudo, una calidad que se alcanza a esta cifra hindú traída a Occidente por los árabes=, las reflexiones de Borges sobre Macedonio Fernández, su amigo, el amigo de su padre, el mejor escritor que decidió no escribir en la convulsa Argentina de la primera mitad del siglo XX.
*A Macedonio la literatura le interesaba menos que el pensamiento y la publicación menos que la literatura.
Consideraba que escribir y publicar eran tareas subalternas.
Sus relatos tienen el sabor de lo espontáneo;
también la frescura y el descuido del artículo periodístico.
*Mallarmé* o *Milton* buscaban la justificación de su vida en la redacción de un poema o acaso de una página;
Macedonio quería comprender el universo y saber quién era o saber si era alguien.
Rafael Cansinos-Asséns, el gran escritor judeo-español, fue mi última emoción en Europa;
en ese admirable maestro estaban todas las lenguas y todas las literaturas.
Yo frecuenté su tertulia madrileña y en él hallé a Europa y a todos los ayeres de Europa.
Cansinos era la suma del tiempo;
Macedonio fue la joven eternidad*.
Quizá, en la trayectoria de todos estos autores que fantasearon con la idea de mantener un empleo cercano a la plaza del pueblo =al mercado, como diría Nietzsche=, radica una misma necesidad:
la de mantener en su intimidad una necesidad auténtica y con una concentración de energía cósmica, aprendiendo sin maestros, a solas, pues es así como se aprenden las cosas importantes.
Hagas lo que hagas, si te gusta hacerlo, no siempre puede llegar a ser redituable ni a superar al original, mas hacerlo a tu manera será siempre algo distinto que va a hacerte bien y quién sabe, también a otros.
América Latina.
Ayer Sábado a media tarde;
-Brasil 831.064
-Perú 220.749
-Chile 167.355
-México 139.196
-Colombia 46.994
-Ecuador 45.778
-Argentina 28.764
-República Dominicana 22.572
-Panamá 19.211
-Bolivia 16.929
-Guatemala 8.982
-Honduras 8.132
-Haití 3.941
-El Salvador 3.603
-Venezuela 2.879
-Cuba 2.238
-Costa Rica 1.612
-Nicaragua 1.464
-Paraguay 1.261
-Uruguay 847
-Jamaica 614
-Aruba 101
Hoy, Domingo a media tarde;
-Brasil 852.785
-Perú 225.132
-Chile 174.293
-México 142.690
-Colombia 48.880
-Ecuador 46.356
-Argentina 30.295
-República Dominicana 22.962
-Panamá 20.059
-Bolivia 17.842
-Guatemala 9.491
-Honduras 8.455
-Haití 4.165
-El Salvador 3.720
-Venezuela 2.904
-Cuba 2.248
-Costa Rica 1.662
-Nicaragua 1.464
-Paraguay 1.289
-Uruguay 847
-Jamaica 615
-Aruba 101
Pese a todo..
A no aflojar.
Gran abrazo.
Gilgamesh***
Fuentes;
-faircompanies
Cómo han cambiado nuestras costumbres con la Pandemia, ¿verdad?, pues sin hablar hoy exclusivamente de ella, vamos a aprovecharnos de ella para recuperar esa necesaria reflexión sobre cosas que han formado parte de esa hoy ansiada *normalidad*.
Extraña normalidad ¿no?, que devine de dos ángulos opuestos.
Un sector que la necesita para seguir generando dinero, como puede ser una empresa, un comercio, el Estado, y el individuo que necesita trabajar para afrontar el costo de...vivir...
¿Cosa curiosa no? aparentemente *no vive* quien no tiene un mínimo ingreso económico...
Aquella vieja y perversa sentencia del *ganarás el pan con el sudor de tu frente* persiste hasta nuestros días y quien pretenda evadir esa pena capital, suele terminar encerrado en un manicomio dentro del gran manicomio a cielo abierto, ese donde creemos ser todos sanos.
Se nos viene un tiempo donde el empleo va a escasear y mucho, y el poco que quede será seguramente mal pago, ante ésto muchos adictos al trabajo se la están viendo en figurillas imaginando un futuro preocupante.
Después de todo, yo al menos no creo en esa *normalidad* y mi existencia va por carriles muy distintos a los que transitan las grandes mayorías, pero no desconozco que es todo un problema que le agrega más problemas a nuestra ya complicada existencia.
Ahora bien, si para mí no es un problema la perversión de la llamada *normalidad* y, mi propia experiencia para evitar el problema tampoco se puede transfundir a otros como si fuera sangre, me interesa siempre que el simple hecho de hablar de éstas cosas despierte precisamente la reflexión en cada una/o de ustedes.
Sería por demás de egoísta disfrutar de un beneficio sin al menos explicárselo a otros para que éstos, también puedan encontrar o hallar una forma de beneficiarse.
No es primordialmente económico por supuesto, es *interior*, pensante, y quién sabe...a partir de lo interior puede surgir su proyección hacia lo exterior.
Ayer les decía de la enorme necesidad que tenemos hoy de hacer algo distinto a lo que hemos estado haciendo, especialmente ya no tanto por lo material sino por intangible, eso que se valora cuando lo material no está o estando, no satisface cosas que son mucho más profundas y que son en cierto modo lo verdaderamente importante.
La *Vocación*, que se antepone generalmente a lo especuativo, a lo mundano, a lo material
Contaba hoy una experta en el Tango que escribió la biografía del gran Horacio Salgán, que fué un compositor y músico excelso de ese género tan nuestro, que Horacio se recluía, aparentemente en una soledad deseada, estaba casado y tenía hijos pero....se debía a su Vocación.
Luego de permitirse hallarse a sí mismo de esa reclusión salían sus excelentes composiciones que llegaron a ser admiradas por otro grande como Rubinstein.
Decía Don Horacio que no sentía mérito alguno por crear esas maravillas musicales, porque él lo único que hacía era *recibir el mensaje que alguien le daba desde la invisibilidad*.
De gran humildad, Don Horacio formaba parte de aquellos seres humanos que en su caso, amaban la música y por ella creaban semejantes obras, en cambio muchos músicos hacían música para sus propios egos.
He allí la gran diferencia....
La Vocación te lleva a hacer cosas que no harías si tuvieras que ponerle el precio real que deberían tener, o el valor económico que te permitiera vivir de acuerdo a lo que quisieras *gastar*.
El fabricante a granel, el que trabaja con matriz productiva tecnológica, por ejemplo, produce miles de hectolitros al mes de una bebida que embotella mediante una máquina con cinta transportadora y que se llena automáticamente, se tapa automáticamente, se etiqueta automáticamente, y se empaqueta automáticamente.
Pocas, muy pocas manos humanas de operario forman parte del proceso, sin embargo a la hora de ponerle el precio a la unidad, o sea a cada botella, el fabricante no piensa en si el producto debería costar lo que realmente vale debido a tan fácil proceso de fabricación, él le pone el precio que necesita para llevar la vida que él desea darse, mayormente es la diferencia entre lo que gana un operario raso y lo que gana el empresario fabricante.
Si pensamos lo que vale un litro de algo que podemos pagar pero desconocemos cuánto cuesta, en realidad nos escandalizaríamos...es un robo...porque ese litro cuesta probablemente 100 veces más de lo que le costó al fabricante producirlo.
Es por eso que difícilmente quienes no tienen un *capital* para montar esa fábrica, alcancen jamás el nivel económico del fabricante por más que trabajen 10 horas al día.
Se anhela darse la misma vida del fabricante de bebidas, pero eso no va a ocurrir lamentablemente, porque la perversión de esa *normalidad* da piedra libre al rico para que decida quién gana más y quién gana menos...
Muchas cosas habría que revisar...¿no?...por ejemplo, el Luthier que tarda 6 meses para hacerle el violín a un excelso músico, jamás ganará el dinero acorde a la pieza que ha construído, mientras el músico que ejecuta el violín, goza de prestigio, fama, y un pasar económico 10 veces superior al del Luthier.
*Vocación* entonces, vendría a ser *no pensar* en lo que me pagarán por ella, sino en la riqueza de hacer lo que me gusta y que amo, incluso a veces la vocación, ni siquiera recibe paga alguna a cambio de lo que dá.
Hay que volver a repensar muchas cosas....y eso no es fácil porque hemos sido formados =o mas bien desformados= para concebir lo que hacemos de acuerdo al *valor material* y a nuestras *ambiciones* que lamentablemente para la gran mayoría suele ser el poner una interminable sucesión de vayas con la vara cada vez más alta, hasta que indefectiblemente llegará la decepción, la insatisfacción, y la finitud de cada objetivo que, planteado desde lo meramente material, no habrá sido más que...transcurrir...más que *vivir*.
Me despido en ésta tarde de Domingo compartiéndoles a quienes les interese ahondar en éste tema desde una mirada filosófico-artística e histórica que además nos desasna con respecto a las vidas de personajes importantes de la historia *esa* que no suele enseñarse en los antros académicos.
Gran texto de Nicolás Boullosa titulado;
-Vocación y trabajo no van siempre de la mano.
Al definir el trabajo en términos económicos, la modernidad ahondó en el cisma entre trabajo vocacional o propósito personal y empleo retributivo, separando para siempre en el imaginario a *artistas* de *trabajadores*.
Muchos artistas mantuvieron un trabajo alejado de su vocación durante toda su vida, ya fuera por necesidad o para acomodarse a las expectativas sociales.
Con la sociedad industrial, el nexo entre producción material e identidad alcanzó niveles que, hoy, refuerzan el *trabajismo*, o la convergencia entre objetivo vital y proyección profesional:
confundir el avatar de LinkedIn con uno mismo.
Derek Thompson dedica un artículo en The Atlantic al fenómeno contemporáneo consistente en confundir identidad personal y filosofía de vida con empleo o estudios:
el declive de instituciones tradicionales y creencias metafísicas ha ido acompañado por un nuevo credo, el del trabajo:
*¿En qué consiste el **trabajismo**?
Se trata de la creencia de que el trabajo no sólo es necesario para la producción económica, sino también el elemento central de la identidad personal y propósito vital;
así como la creencia de que cualquier medida para promover el bienestar humano debe siempre promover más trabajo*.
La obsesión de identificar existencia a un trabajo socialmente respetable
Este *homo industriosus* es el fruto progresivo de una mentalidad materialista surgida tras la Ilustración, con la llegada de teorías sociales y económicas tales como el utilitarismo =paradigma económico liberal clásico= o el marxismo =materialismo dialéctico o lucha de clases=.
Y, a mayor importancia de la industriosidad, mayor la tensión con otras vocaciones, asociadas a menudo al arte y las manualidades artesanales.
Max Weber llegaría incluso a sugerir que el trabajo material asociado a la autorrealización es producto de la evolución filosófica en la Europa protestante, donde conceptos como el término alemán *beruf* mantendrán una doble acepción reveladora, al denotar oficio o profesión sustanciosa y, a la vez, constituir la raíz de *berufen*, la llamada trascendental =de Dios=.
¿Qué ocurre, en paralelo al auge del *homo industriosus*, con vocaciones sin traducción económica clara?
Para muchos, el arquetipo de artista total no dista mucho de la caricatura que Verlaine hizo de Rimbaud en 1872:
el autor de El barco ebrio no debía rendir cuentas a nadie, salvo a la posteridad y a ese viaje trascendental llamado existencia.
No podía haber una aspiración a cumplir con las expectativas sociales en torno a uno mismo cuando el objetivo es denunciar la vacuidad de estas convenciones.
Para Arthur Rimbaud, el mundo cotidiano era una puerta a la exploración sinestésica, y un nexo entre el verso tradicional y la atonalidad que reinaría en el siglo XX.
Que Rimbaud muriera joven y pobre entraba en el guión, pues la única riqueza real es el reconocimiento =por ejemplo, la inscripción de las estrofas alejandrinas del poema sobre el muro de la Rue Férou, un callejón del sexto distrito de París, no lejos de la iglesia de Saint-Sulpice=.
El gris trabajador de banca que escribía versos rompedores
Hubo artistas que se atrevieron a cruzar la línea de separación que la modernidad había instalado entre arte y trabajo *de verdad*, un empleo *para ganarse la vida*, como si la cuantificación de la actividad en retribución por hora trabajada =una visión simplona inspirada en buena medida por la lectura marxista de la desigualdad social desde mediados del siglo XIX=, fuera incompatible con empleos capaces de trascender la utilidad cotidiana.
Sin abandonar el ámbito de la poesía, la actividad más elevada para unos y la más *inútil* para quienes percibieron el trabajo retribuido como objetivo último de toda vida adulta, muchos *artistas* decidieron evitar las aguas estancadas del ostracismo social y la pobreza solemne del artista en su buhardilla =como el descrito por Knut Hamsun en Hambre-1890=, manteniendo un empleo socialmente aceptable.
Las oficinas de la City londinense a inicios de los años 20 distaban mucho de la vida bohemia de la Generación Perdida en París, gracias a la fortaleza del dólar con respecto a las monedas europeas.
Un joven estadounidense, más próximo al carácter y el aspecto británicos que al de su ciudad natal, San Luis =o al de Nueva Inglaterra, lugar de procedencia de su familia=, mantenía su *respetable* trabajo en el centro financiero de Londres.
T.S. Eliot, ese joven *hombre de negocios*, indistinguible del resto de empleados altos, sobriamente vestidos y con el diario en la mano, publicaría *La tierra baldía* en 1922, un poema de fragmentos que hablaba de la inocencia arrasada con la Gran Guerra, llevando a la poesía en inglés al siglo XX.
El trabajador de la City T.S. Eliot, el pediatra William Carlos Williams
El también poeta estadounidense Ezra Pound, obsesionado con volver a los orígenes de la poesía para reformar su lenguaje, demostró su olfato con la calidad de Pound y su generosidad, al editar la obra y darle su forma definitiva.
El autor de La tierra baldía nunca adoptaría los ropajes bohemios del polémico Pound =experto en poesía latina, provenzal e italiana, del barroco español y de la tradición lírica oriental=, quien más tarde supeditaría su inconformismo literario con un apoyo sin paliativos al fascismo italiano.
Cuando, finalmente, T.S. Eliot se decidió a dejar su empleo de consultor financiero en la City, no lo hizo para dedicarse enteramente a la poesía, pese a haber logrado una situación financiera acomodada.
Después de su empleo en la banca Lloyds, Eliot fue contratado por la editorial Faber and Faber por mediación de un amigo, Charles Whibley, que presentó a Geoffrey Faber al poeta.
Eliot reconocería más tarde que nunca usó el tiempo de trabajo de ningún empleo =ni el de maestro de francés y latín tras acabar sus estudios en Oxford;
ni el empleo en la City;
ni siquiera el trabajo en Faber and Faber= para componer su obra poética.
Su esfuerzo editorial fue necesario para dar a conocer a otros poetas esenciales en lengua inglesa, desde W.H. Auden a Ted Hughes.
El caso de Eliot no es el único:
su compatriota William Carlos Williams combinó dos vocaciones, la socialmente reconocida =médico pediatra= y la llamada de la libertad lírica a través de una poesía que componía sin más voluntad de dar expresión a una necesidad:
*La labor del poeta consiste en usar el lenguaje con efectividad, su propio lenguaje, el único lenguaje que para él es auténtico*.
Vencer al vértigo del nihilismo con poesía
En una carta de agosto de 1943 al poeta y editor Robert McAlmon, miembro poco conocido de la Generación Perdida parisina y nexo entre James Joyce y los artistas estadounidenses en el París de entreguerras, William Carlos Williams confiesa su *necesidad*.
La poesía no se elige, sino que es una llamada a esculpir la propia autenticidad con herramientas que siempre parecen insuficientes, equivocadas:
*Sigo escribiendo sobre todo porque ello me da una satisfacción que no se puede extrapolar a ningún otro ámbito.
Llena los momentos que de otra manera serían aterradores o desesperados.
No es que yo viva de esa manera:
el trabajo también me tranquiliza.
Mi principal insatisfacción conmigo mismo en este momento es que parezco incapaz de sumirme en lo que debo hacer como a mí me gustaría*.
Posteriormente, en su autobiografía, publicada en 1951, William Carlos Williams confiesa su relación tormentosa con el oficio íntimo, el imprescindible, aunque éste no hubiera tenido retribución alguna:
el de *hacer feliz a la gente* a través de la poesía.
Y este propósito vital, este aliento personal auténtico, permite al autor escapar del nihilismo y la misantropía, tan presentes entre los lúcidos que asistirán a la destrucción física, ética y espiritual de la primera mitad del siglo XX.
*Mi primer poema fue un rayo caído del cielo… rompió un hechizo de desilusión y desaliento suicida… me colmó de un placer directo al alma*.
Un instalador de electrodomésticos… compositor
La poesía, ese oficio inconfesable en según qué ámbitos, anacronismo que muchos poetas consolidados sólo han podido asociar a los poetas latinos y a Petrarca.
Wallace Stevens, por ejemplo, el poeta modernista estadounidense, trabajó como vendedor de seguros durante la mayor parte de su vida adulta en Hartford, Connecticut.
Eso sí, el poeta confesaría que el auténtico trabajo realizado a diario, el vocacional e irrenunciable, consistía en aprovechar las dos millas de distancia entre casa y la oficina para armado de cuaderno y bolígrafo, trabajar en los últimos versos.
Este paseo, un eterno retorno cotidiano del poeta sobre sus propios pasos de camino al único trabajo socialmente reconocido, era la prueba de fuego de Stevens para cerciorarse de estar viviendo al límite de sus aspiraciones.
El utilitarismo de la sociedad contemporánea alcanzó uno de sus puntos álgidos en los años 70.
Durante esa década, especialmente dura en las calles de las urbes estadounidenses, el ensayista y crítico de arte australiano Robert Hughes recibía en su casa de Nueva York a un instalador para proceder a algo en apariencia tan poco relacionado con su labor cotidiana como reparar un electrodoméstico.
Hughes, que posteriormente escribiría, entre otras obras, un ensayo sobre Barcelona con el mismo nombre de la ciudad, así como del trabajo más concienzudo sobre el pasado penal de Australia, trabajaba por entonces como crítico de arte.
Melodías del fontanero-taxista
Al acercarse a la cocina, Hughes reparó en la cara del instalador…
El instalador, que trabajaría también como taxista durante aquellos años para subsistir, mantenía también un oficio *real*, el único oficio insustituible:
el de músico.
Este músico, entonces poco conocido, no pasó desapercibido para Hughes.
Años después, en 2001, el instalador, un ya célebre compositor de música minimalista oriundo de Baltimore, Philip Glass, explicaría a The Guardian lo ocurrido aquel día:
*Mientras trabajaba, oí de repente un ruido y miré hacia arriba para encontrar a Robert Hughes, el crítico de arte de Time Magazine, quien me miraba fijamente sin dar crédito a sus ojos:
*Pero, ¡tú eres Philip Glass!
¿Qué estás haciendo aquí?*.
Era obvio que yo estaba instalando su lavavajillas y le confirmé que acabaría pronto.
*Pero tú eres un artista*, protestó él.
*Le expliqué que era un artista pero que a veces era también un fontanero y que él debía alejarse para que yo pudiera acabar la reparación*.
El fontanero-taxista y el músico minimalista.
No es la broma del bombero torero, ni un anécdota surgido de un libro de autoayuda para cobradores del frac, sino la mera constatación de que el arte con mayúsculas, la obra que surge de las entrañas, lo hace ante todo por una necesidad vital en el propio creador, que simplemente no concibe una existencia sin dar salida a su expresión artística.
Cuando los artistas no aspiraban a vivir de ello
Sin dejar la ciudad de Nueva York en los años 70 el pintor David Salle declaraba en 2018 a The New York Times que, entonces, los nuevos artistas simplemente no aspiraban a vivir de su auténtica vocación, sino que la ejercían ante todo como necesidad personal.
Más allá de la vida profesional alejada de la actividad por la que han pasado a la posteridad de T.S. Eliot, William Carlos Williams, Wallace Stevens o incluso Philip Glass, todos ellos con vocaciones alejadas de la imagen cotidiana entre amigos y conocidos ajenos a actividades intelectuales, otros artistas han buscado un empleo complementario a su labor fundamental =a duras penas remunerada durante los inicios o hasta bien entrada la madurez=.
Así, novelistas como William Faulkner y Ray Bradbury escribieron varios guiones cinematográficos.
El poeta James Dickey, disfrazado de Fausto, puso a prueba su dominio del lenguaje escribiendo mensajes publicitarios para Coca-Cola:
*Me tiraba todo el día vendiendo mi alma al diablo… y trataba de recuperarla por la noche*.
Uno de los casos de creatividad artística oculta tras la fachada respetable de un oficio cotidiano utilitario a la altura de las expectativas sociales, es el caso de Macedonio Fernández, escritor argentino influido por Herbert Spencer y Arthur Schopenhauer, amigo de otro filósofo spenceriano, el anarquista Jorge Guillermo Borges.
Manuscritos olvidados de Macedonio Fernández
Conocemos a Jorge Guillermo Borges por el efecto de su buen nutrida biblioteca sobre su hijo, el escritor Jorge Luis Borges, que disfrutó, también a través de su padre, de conversaciones inolvidables con Macedonio Fernández.
Fernández, experto en jurisprudencia, tratará de lograr una plaza de profesor de derecho, para acabar como fiscal en provincias.
A su vuelta de Europa, el joven Jorge Luis Borges redescubre al amigo de su padre.
De él le sorprenderá ese conocimiento enciclopédico tan propio de algunos hombres ilustrados de la época, desde el estadounidense William James =con quien Fernández mantendrá una relación epistolar= al filósofo analítico británico Bertrand Russell.
Pero Macedonio Fernández ejerce de Sócrates y no aspira a escribir, sino a compartir con almas próximas un conocimiento insondable y proverbial, armando bellos poemas que luego se esforzará en destruir, pues son fruto de un momento y unas circunstancias.
En los últimos años de su vida, Borges recordará de manera incesante a la figura de Macedonio, lamentándose de los versos escritos y destruidos, de las conversaciones nunca registradas, de las novelas que jamás verán la luz.
Borges prolongará una edición antológica de Macedonio Fernández en los años 60, destacando una modestia real en el autor y, como tal, contraria a su posteridad.
Su humildad y su minuciosidad tanto para escribir cuartillas de poemas e historias, como para asignar a esos escritos un valor circunstancial y cotidiano, son fruto de la autenticidad del personaje, que no aspiró a la publicación.
El peso de la palabra escrita
Borges volverá a acordarse de Macedonio Fernández en las *Norton Lectures*, su conferencia magistral en Harvard de los cursos 1967-1968.
También se acordará de él durante una entrevista con Joaquín Soler Serrano, que lo entrevistará para su programa en TVE Grandes personajes a fondo en dos ocasiones, 1976 y 1980.
El País publicó una tribuna de Borges el 4 de julio de 1985, Evocación de Macedonio Fernández.
Moriría en Ginebra poco menos de un año después:
*La actividad mental de Macedonio Fernández era incesante y rápida, aunque su exposición fuera lenta.
Seguía su idea imperturbablemente;
ni las confirmaciones ni las refutaciones ajenas le interesaban.
La indolencia nos mueve a presuponer que los otros están hechos a nuestra imagen;
Macedonio cometía el generoso error de atribuir su inteligencia a todos los hombres*.
Y sobre su *no vocación*, la de no escribir, pese a ser, en esencia, un escritor:
*Escribir no era una tarea para Macedonio Fernández.
Vivía para pensar.
Cotidianamente se abandonaba a las vicisitudes y sorpresas del pensamiento, como el nadador a un gran río, y esa manera de pensar que se llama escribir no le costaba el menor esfuerzo.
Macedonio no le daba el menor valor a su palabra escrita;
al mudarse de alojamiento, solía olvidar sus manuscritos de índole literaria o metafísica, que se habían acumulado sobre la mesa y que llenaban los cajones y los armarios.
Mucho se perdió así, acaso irrevocablemente.
Recuerdo haberle reprochado esa distracción;
me dijo que suponer que podemos perder algo es una soberbia, ya que la mente humana es tan pobre que está condenada a encontrar, perder o redescubrir siempre las mismas cosas.
Con los años he llegado a aceptar esa verdad*.
Aprender sin arneses de seguridad
Quizá alcancemos a saborear, desde el imperante exhibicionismo de masas en que se ha instalado una cultura en la que publicar la opinión propia y ajena ha alcanzado un coste marginal cero gracias a Internet =y, a menudo, una calidad que se alcanza a esta cifra hindú traída a Occidente por los árabes=, las reflexiones de Borges sobre Macedonio Fernández, su amigo, el amigo de su padre, el mejor escritor que decidió no escribir en la convulsa Argentina de la primera mitad del siglo XX.
*A Macedonio la literatura le interesaba menos que el pensamiento y la publicación menos que la literatura.
Consideraba que escribir y publicar eran tareas subalternas.
Sus relatos tienen el sabor de lo espontáneo;
también la frescura y el descuido del artículo periodístico.
*Mallarmé* o *Milton* buscaban la justificación de su vida en la redacción de un poema o acaso de una página;
Macedonio quería comprender el universo y saber quién era o saber si era alguien.
Rafael Cansinos-Asséns, el gran escritor judeo-español, fue mi última emoción en Europa;
en ese admirable maestro estaban todas las lenguas y todas las literaturas.
Yo frecuenté su tertulia madrileña y en él hallé a Europa y a todos los ayeres de Europa.
Cansinos era la suma del tiempo;
Macedonio fue la joven eternidad*.
Quizá, en la trayectoria de todos estos autores que fantasearon con la idea de mantener un empleo cercano a la plaza del pueblo =al mercado, como diría Nietzsche=, radica una misma necesidad:
la de mantener en su intimidad una necesidad auténtica y con una concentración de energía cósmica, aprendiendo sin maestros, a solas, pues es así como se aprenden las cosas importantes.
Hagas lo que hagas, si te gusta hacerlo, no siempre puede llegar a ser redituable ni a superar al original, mas hacerlo a tu manera será siempre algo distinto que va a hacerte bien y quién sabe, también a otros.
América Latina.
Ayer Sábado a media tarde;
-Brasil 831.064
-Perú 220.749
-Chile 167.355
-México 139.196
-Colombia 46.994
-Ecuador 45.778
-Argentina 28.764
-República Dominicana 22.572
-Panamá 19.211
-Bolivia 16.929
-Guatemala 8.982
-Honduras 8.132
-Haití 3.941
-El Salvador 3.603
-Venezuela 2.879
-Cuba 2.238
-Costa Rica 1.612
-Nicaragua 1.464
-Paraguay 1.261
-Uruguay 847
-Jamaica 614
-Aruba 101
Hoy, Domingo a media tarde;
-Brasil 852.785
-Perú 225.132
-Chile 174.293
-México 142.690
-Colombia 48.880
-Ecuador 46.356
-Argentina 30.295
-República Dominicana 22.962
-Panamá 20.059
-Bolivia 17.842
-Guatemala 9.491
-Honduras 8.455
-Haití 4.165
-El Salvador 3.720
-Venezuela 2.904
-Cuba 2.248
-Costa Rica 1.662
-Nicaragua 1.464
-Paraguay 1.289
-Uruguay 847
-Jamaica 615
-Aruba 101
Pese a todo..
A no aflojar.
Gran abrazo.
Gilgamesh***
Fuentes;
-faircompanies
Publicado por
Gilgamesh
en
16:46
3
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Etiquetas:
CORONAVIRUS
,
LICENCIA MUSICAL
,
PANDEMIA
,
REFLEXIÓN
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)