martes, 21 de julio de 2020

* Apestados; Coronavirus-149 *

***Gran Martes para todxs.

Si uno recorre el amplio abanico mediático sobre la Pandemia, sin dudas que en las últimas horas los titulares son esperanzadores apuntando a la *eficacia* de la Vacuna de Oxford que, según dicen, mediante las pruebas ha conseguido generar anticuerpos contra el virus.
Nos dicen también que dicha Vacuna estaría lista para un poco antes de fin de año, sin embargo el tema se está tratando con cierta ligereza y vaya uno a saber si semejante apuro no termina siendo un enorme negociado y lo que es peor aún, un experimento peligroso.

Ojalá que la vacuna se pueda probar con todas las garantías que exige tal procedimiento, pero dicho procedimiento tiene protocolos que en el apuro...se están violando.
Ellos lo saben, si no hay vacuna antes del invierno en el Hemisferio Norte, lo de éste año va a ser nada comparado con lo que el 2021 nos depara.
No quiero ser pájaro de mal agüero ni pincharle el globo optimista a nadie, pero ésto hay que advertirlo porque ya conocemos cómo los medios pueden crearnos falsas realidades.

He traducido la opinión de una eminencia, el Dr. Ph.D. William A. Haseltine, ex Profesor de la Facultad de Medicina de Harvard y fundador de los departamentos de investigación de cáncer y VIH / SIDA de la universidad.
También se desempeña como Presidente del grupo de expertos en salud global ACCESS Health International.
Es también autor del próximo libro *A Family Guide to COVID-19*.
Y su artículo ha sido publicado en Scientific American , la revista de publicación médico-científica más antigua de los Estados Unidos que lleva más de 170 años brindando a sus lectores ideas únicas sobre los desarrollos en ciencia y tecnología.



-La emoción y el entusiasmo por una vacuna COVID-19 para fines de 2020 es palpable y comprensible.
Todos esperamos un rápido final de la pandemia y una vacuna efectiva sería una solución segura.
Pero existen riesgos que vienen con una vacuna acelerada entregada a fines de este año, entre los cuales están los riesgos relacionados con la seguridad de la vacuna en sí.

Los plazos y las aprobaciones de las pruebas telescópicas pueden exponernos a todos a peligros innecesarios relacionados con la vacuna.
Si bien es probable que los ensayos preclínicos para evaluar la seguridad y eficacia potenciales de los candidatos a vacunas incluyan a decenas de miles de pacientes, aún no está claro si ese número será lo suficientemente grande y si un ensayo durará lo suficiente como para evaluar la seguridad de un medicamento que sería administrado a tantos.

Solo EE. UU. planea vacunar a cientos de millones de personas con el primer candidato exitoso.
Un evento adverso grave por cada mil de una vacuna administrada a 100 millones de personas significa un daño para 100.000 personas sanas.
Además de las cuestiones de seguridad que acompañan a cualquier vacuna, existen buenas razones para ser especialmente cautelosos con COVID-19.
Algunas vacunas empeoran las consecuencias de la infección en lugar de proteger, un fenómeno llamado mejora dependiente de anticuerpos-ADE.
ADE se ha observado en intentos anteriores para desarrollar vacunas de coronavirus.

Para aumentar la preocupación, los anticuerpos típicos de ADE están presentes en la sangre de algunos pacientes con COVID-19.
Tales preocupaciones son reales.
Recientemente, en 2016, Dengavxia, destinada a proteger a los niños del virus del dengue, aumentó las hospitalizaciones para los niños que recibieron la vacuna.
También surgen preguntas sobre la eficacia de una vacuna potencial.
Lo poco que sabemos de la generación actual de vacunas COVID-19 plantea serias dudas sobre su capacidad para proteger a las personas de las infecciones.

Sabemos que todos los candidatos probados hasta la fecha en primates no humanos, no pudieron proteger a ninguno de los monos de la infección de las fosas nasales, la ruta principal de la infección humana.
La incapacidad de protegerse por completo de la infección concuerda con todo lo que sabemos sobre los intentos de proteger a los monos de otros dos coronavirus mortales, los que causan SARS y MERS.
En una nota más brillante, al menos algunas de las vacunas candidatas aumentaron las respuestas inmunes significativas.

Sin embargo, la forma en que eso se traduce en la protección de los humanos es incierta ya que los monos no se enferman notablemente o exhiben muchas de las consecuencias potencialmente mortales de COVID-19, incluso cuando se exponen a altas dosis del virus a través de la nariz, los pulmones y el recto simultáneamente. Como muchos de los síntomas más graves de COVID no aparecen hasta el final del curso de la enfermedad, a veces cuatro o cinco semanas después de la exposición, existe la posibilidad de que no tengamos el tiempo suficiente para juzgar la eficacia de una nueva vacuna, incluso para el estándar más bajo de mejoría de los síntomas.

Una vacuna eficaz COVID-19 también enfrenta varios obstáculos más allá de nuestro control.
Cuanto más envejecemos, más pobre es nuestra capacidad de responder a las vacunas.
La resistencia a la vacuna comienza temprano a los 30 años y se vuelve progresivamente más profunda con el tiempo.
Eso es especialmente preocupante, ya que los mayores de 60 años son la población con mayor riesgo.
La vacunación de los ancianos a veces puede tener éxito mediante la administración de dosis repetidas y al aumentar la potencia de la vacuna con adyuvantes potentes.

Pero estos adyuvantes pueden ser especialmente riesgosos para los muy viejos.
Parece una locura entonces apresurarnos hacia una vacuna en 2020 si es probable que solo tenga un beneficio limitado para la población más necesitada y pueda poner en riesgo a las personas sanas.
El riesgo va mucho más allá de los peligros que una vacuna COVID sola puede contener.
El apoyo público a las vacunas en general ya es un problema.

La confianza en otras vacunas que salvan vidas se erosionará aún más si una vacuna COVID sale mal y muchas más personas, especialmente los niños, estarán en riesgo si las tasas de vacunación caen.
Sí, todos anhelamos cada vez más el fin del brote.
Pero vale la pena esperar una vacuna segura, efectiva para todos aquellos en riesgo, especialmente cuando tenemos otras soluciones disponibles.

Ya sabemos por la experiencia de los países de Asia que la epidemia puede detenerse en seco con medidas básicas de salud pública:
pruebas generalizadas, localización de contactos y cuarentena controlada obligatoria, no necesariamente en un pésimo centro de salud pública como muchos imaginan, pero en nuestras propias casas con supervisión virtual o en un entorno hotelero.
Estos esfuerzos por sí solos podrían reducir las nuevas infecciones a casi cero en solo unas semanas.

Además, creo que antes de fin de año será posible proteger a los que están en mayor riesgo de la exposición con combinaciones de anticuerpos monoclonales o con medicamentos antivirales verdaderamente efectivos .
Estas drogas podrían tratar a aquellos que estaban enfermos y prevenir una mayor infección.
Además de buscar una vacuna dentro de un marco de tiempo realista, también deberíamos apoyar nuestro peso en estos otros tipos de soluciones médicas que históricamente han sido mucho más rápidas para llevar al mercado de manera segura.

No hay duda de que necesitamos un fin urgente de la pandemia.
Las economías de todo el mundo se están derrumbando.
Los gobiernos están acumulando billones de dólares en deudas.
Y, solo en los Estados Unidos, decenas de millones carecen de trabajo o ingresos.
Pero todavía hay costos que son demasiado altos, incluso en comparación con tales números.

Cuando tenemos soluciones para la pandemia en la mano, no podemos arriesgarnos a perder la vida potencial de lanzar una vacuna COVID al mercado.
Debemos apreciar el dictamen central de la comunidad médica, primero,que indica *no hacer daño*.

Confíe en que, dado el tiempo, la ciencia ofrecerá una solución médica en forma de una vacuna o un tratamiento farmacológico quimioprofiláctico, y mientras tanto, apliquemos de inmediato las estrategias de salud pública que sabemos que funcionarán hoy para reducir las nuevas infecciones a la nada.

Muy sincero y centrado me parece el comentario de éste experto.
Les comparto a continuación un anota que me pareció también excelente, exponiendo la gravedad del tiempo que nos toca, las falsas cuarentenas y la manipulación de ciertos gobiernos.



-Un término se ha vuelto común desde que el nuevo coronavirus comenzó a hacer parte de la realidad americana:
*muertes flotantes*.
Se trata de los fallecimientos de personas con covid-19 que son registrados bajo *neumonía atípica*, una suerte de eufemismo médico que se anota en las actas de defunción y que evita que ese caso aparezca en las estadísticas oficiales de la pandemia.

Se ha vuelto común, en parte, porque los gobiernos del continente enfrentan dos problemas estructurales por el desbordamiento del virus:
el primero, la crisis y el colapso de sus sistemas de salud públicos, y el segundo, de orden político, porque temen perder legitimidad y control frente a sus gobernados.
Las cifras son abrumadoras:

de Canadá a Argentina, según los datos proporcionados por los gobiernos locales, hay alrededor de 300.000 muertes por covid-19.
Solo los Estados Unidos ya supera la cifra de muertos en combate o por infecciones durante los cuatro años que duró la Primera Guerra Mundial hace un siglo.
Ya son más de siete millones los contagiados en el continente al 21 de julio, una cifra mayor a toda la población de un país como Panamá, El Salvador, Nicaragua, Paraguay o Puerto Rico.
Hoy América es el epicentro de la pandemia.

Rebasados en su capacidad para llevar el registro del avance del nuevo coronavirus, los sistemas de salud de toda la región han reconocido que sus naciones tienen más enfermos y fallecidos de los que han sido capaces de identificar.
A través de distintos medios, los especialistas coinciden con el mismo diagnóstico:
conoceremos las cifras reales sobre el coronavirus apenas en 2021.

El caso más relevante que hizo sospechar sobre las dimensiones reales de las cifras fue el de los Estados Unidos.
El 11 de abril reportó 20.071 fallecimientos y se convirtió en el país con más muertos por covid-19 en el mundo.
Antes de que terminara el mes llegaron los primeros cuestionamientos a esas cifras.

De acuerdo con investigaciones periodísticas publicadas en ese país, entre marzo y abril de 2020 se disparó la mortalidad total en los estados más golpeados por el virus, en comparación con el mismo periodo de los cinco años anteriores.
Según The New York Times, al 11 de abril, en Nueva York, Michigan, Illinois, Nueva Jersey, Maryland y Colorado la mortalidad creció casi al 50 %, es decir, hubo 9.000 muertes más de las que se reportaron por covid-19.
Para la segunda semana de julio, la tasa de mortalidad estaba en 4.2 %.

USA Today calculó que, en todo el país, fallecieron 16.785 personas más que el promedio histórico del periodo.
Los expertos citados en el reportaje señalaron que, si bien los casos no confirmados por la pandemia podrían explicar el alza en las tendencias de mortalidad, el fenómeno también podría deberse al retraso en los reportes estatales de muertes o al incremento de mortalidad por padecimientos comunes, consecuencia del miedo de los pacientes a acudir a hospitales en medio de la pandemia.
*Los científicos dicen que el retraso es común en cualquier enfermedad infecciosa y más aún en patógenos desconocidos como el nuevo coronavirus*, indicó la publicación.

Algo similar ocurrió en México.
Entre el 8 y el 18 de mayo, los diarios norteamericanos The Wall Street Journal y The New York Times y la organización Mexicanos Contra la Corrupción publicaron reportajes en los que, a través de distintas metodologías, detectaron que solo en la Ciudad de México, foco de la epidemia en la nación, habría hasta tres veces más muertes de las oficialmente registradas.

Hugo López-Gatell Ramírez, zar del coronavirus en ese país, y José Luis Alomía, director general de Epidemiología, reconocieron que los conteos oficiales excluyen los casos asintomáticos, así como a los positivos reportados por laboratorios privados porque no existe manera de saber si desarrollaron síntomas o si también fueron testeados en alguna institución de salud, y pudieran duplicarse.
López-Gatell también ha reconocido que es posible un subregistro de fallecimientos porque hay personas que mueren en sus casas o antes de que se les pueda tomar una muestra.

En otras palabras y tal como dijo Tim Riffe, demógrafo en el Instituto Max Planck de Investigación Demográfica de Alemania, cualquier número que se informe va a ser una gran subestimación, pues en la mayoría de los casos el sesgo responde a que se toma en cuenta exclusivamente a los fallecidos dentro de los hospitales.
Sin embargo, a pesar del mea culpa de algunos funcionarios de la región, no se puede desconocer la manera relajada como algunos gobernantes han actuado frente a la pandemia.
Esto ha impulsado cierta incredulidad entre la población que, como en el caso mexicano, tiene enfermedades adicionales que aumentan las probabilidades de morir por el virus, según dijo a El País, Raúl Pérez, infectólogo mexicano.

El 12 % de la población adulta tiene diabetes, el 35 % hipertensión arterial y el 70 % sobrepeso y obesidad.
Las directrices del presidente Manuel López Obrador han oscilado entre recomendarle a la gente que se abrace y visite los restaurantes hasta declarar la emergencia sanitaria en todo el país, pero nunca ha decretado la cuarentena obligatoria.
A pesar de que los hoteles cerraron algunos días, durante la semana en que reabrieron en Cancún, por ejemplo, México reportaba el segundo mayor número de muertes por coronavirus en América Latina, más de 15 mil.

Al 13 de julio el país tenía 300 mil casos de contagios y 35 mil muertos.
Al 20 de julio el país tenía 344 mil casos de contagios y 39 mil muertes.

Esta manera relajada y oscilante se replica en el sur del continente.
Brasil es el segundo país con más casos y muertes por la covid-19 en el mundo.
Su presidente, Jair Bolsonaro, a quien hace un par de semanas le confirmaron que tenía coronavirus, ha negado en diferentes ocasiones la existencia del mismo.

Hasta el 20 de julio, esa nación reportaba dos millones de casos positivos y 79.488 fallecidos, con un crecimiento que rápidamente desbancará las cifras de horror que tuvieron los países europeos.
Desde mediados de mayo, distintas regiones reportaron alzas o repuntes en el ritmo de contagios y muertes, que desbordaron hospitales y cementerios.

Guayaquil, la segunda ciudad en importancia de Ecuador, es quizás uno de los lugares en la región que ilustra con mayor dramatismo los desajustes de este macabro contador.
En el momento más crítico en los meses de marzo y abril, los reportes oficiales daban cuenta de 1.187 decesos confirmados o sospechosos de ser causados por la covid-19. Sin embargo las actas de defunción emitidas en el mismo periodo superaron las 10 mil muertes en toda la provincia de Guayas según el Registro Civil.

Una cifra que se compadece más con lo que vivieron sus habitantes con cuerpos y féretros en las calles, y sepultureros que no daban abasto para cavar fosas comunes, buscando evitar un nuevo problema sanitario con la exposición de los cuerpos en descomposición.
Gremios como el Colegio Médico del Guayas aseguraban que el exceso de fallecimientos se debía al covid-19.

Una de las consecuencias directas de las cifras no reveladas es el mensaje para millones de habitantes que minimizan la gravedad de la epidemia.
Se está subestimando por mucho la magnitud de la epidemia.
Si bien hay consenso en que los datos esperados en una pandemia están lejos de ser perfectos, incluir el número de muertos probables por covid-19 ayudaría a obtener una radiografía de la crisis sanitaria.
La desesperación de los ecuatorianos tratando de identificar los cadáveres de sus parientes en las morgues es una imagen del día a día.

En abril pasado, familias en Guayaquil esperaban más de una semana para que les fueran entregados los cuerpos de fallecidos por covid-19.
El caos en el manejo de cadáveres se evidencia en las cifras oficiales de la Defensoría del Pueblo local que apoya la búsqueda de más de 218 que no aparecen.
La negligencia del manejo de los cuerpos en descomposición en contenedores incluso ha promovido la corrupción.
Hay denuncias según las cuales personas inescrupulosas cobran hasta 1.500 dólares por hacer las búsquedas de los familiares en las pilas de restos.

Los familiares de Alba Maruri de 74 años, en este puerto en el Pacífico, cremaron las cenizas de otro, lloraron su muerte, pero ella estaba viva.
Despertó luego de estar 15 días en coma en el Hospital de Guayaquil, aunque su fallecimiento había sido notificado el pasado 27 de marzo, por complicaciones respiratorias luego de presentar síntomas de covid-19.
El caos provocado por la pandemia causó que el hospital confundiera los nombres y que por miedo al contagio, sus seres queridos no pudieran ver al cadáver de cerca.
Así, procedieron a cremar a quien pensaban era su tía.

Al recobrar la conciencia, Maruri dio su nombre a los médicos y el número de teléfono de su residencia.
*Los doctores fueron a la casa de mi tía a corroborar e informar del error*, señaló su sobrino, Juan Carlos Ramírez en redes sociales.
Agregó que *aún no saben de quién son las cenizas que están en casa*.

Al menos, sus familiares tienen el consuelo de tenerla de vuelta.
No fue el caso de la madre de William Armijos, quien falleció con síntomas de covid-19 el pasado 29 de marzo.
Luego de contratar los servicios exequiales del Seguro Social para que cremaran los restos y de pagar 800 dólares, Armijos recibió el cofre con sus cenizas.
Pero la certeza de tener a su progenitora en casa duró poco.
El nombre de su mamá aparecía en el portal que el Gobierno habilitó para localizar los cementerios en donde descansan quienes han fallecido durante la pandemia.

Se contactó con la funeraria para exigir respuestas, pero le aseguraron que las cenizas eran de su mamá y que la página del Gobierno cometía un error.
El hecho fue denunciado en Fiscalía, y fue entonces cuando recibió una llamada del personal de la funeraria indicando que, efectivamente, el cuerpo de su madre aún seguía en uno de los contenedores que funcionan como morgue móvil del centro hospitalario.

El desorden en los sistemas de salud no es un asunto exclusivo de los países latinos.
La cifra de fallecidos en Nueva York, por ejemplo, llegó a sobrepasar las expectativas para el tratamiento mortuorio y los protocolos de salubridad.
A finales de abril, el Departamento de Policía recibió la llamada de vecinos de Brooklyn quejándose por el mal olor que provenía de camiones frente a una funeraria.
Las autoridades se percataron de la existencia de decenas de cadáveres amontonados en camiones que no contaban con sistema de refrigeración.

Para ese mes, en la isla de Hart, al este del Bronx, se enterraban hasta 25 cadáveres por día en fosas comunes en terrenos que normalmente son usados para sepultar cuerpos sin reclamar y que no pasaban de un promedio de 25 por semana.
Permanecen imborrables las imágenes de retroexcavadoras cubriendo con tierra los ataúdes de madera apilados uno al lado del otro.
De la cosmopolita ciudad viajó Alcides Sandoval Krust, importante empresario de las telecomunicaciones en Bolivia.
Su caso expone cómo en Latinoamérica, la muerte tiene además rostro de burocracia, y no distingue clase social.

La noche del 29 de marzo, el personal del hospital privado al que habían recurrido días antes para la atención en la Unidad de Terapia Intensiva, informó a la familia que habían recibido instrucciones del Ministerio de Salud para que Alcides fuera trasladado de inmediato al Hospital de La Portada de la ciudad de La Paz porque hasta ese momento, era el único lugar autorizado para la atención a pacientes positivos con coronavirus.
Entonces la fatal peregrinación comenzó.

La ambulancia del sistema público de salud que llegó para trasladar a Alcides hasta La Portada no tenía camilla, según denuncian los familiares.
Cada minuto era valioso y el cuadro severo de neumonía multisegmentaria por covid-19 e insuficiencia respiratoria hipoxemia, diagnosticado por los médicos, se agravaba con cada pequeño movimiento.
Cuando finalmente llegaron al hospital municipal, les informaron que no tenían tomógrafo, ni especialistas en terapia intensiva y que tampoco tenían un respirador.
La búsqueda por hallar un respirador y un intensivista corrió por cuenta de la familia, que, a pesar de su posición económica, no lograba resolver la urgencia.

En un comunicado enviado para este reportaje, indican que varias clínicas privadas les dijeron que todos sus respiradores estaban ocupados y que no tenían espacio en sus UTI, información que no era cierta, según la familia.
Así transcurría la noche y siguiendo el protocolo del Ministerio de Salud, trasladaron a Alcides al Hospital del Norte de la ciudad de El Alto.
Murió en el trayecto.
Alcides Sandóval se enfrentó a dos cosas:
al sistema de salud boliviano y al coronavirus.
Todavía no se sabe con certeza cuál de los dos fue el verdugo.



Algunos gobiernos están ocultando intencionalmente las cifras.
El pasado 29 de junio, en una entrevista para NPR, la científica Rebekah Jones, experta en ciencia de datos, dijo que los científicos fueron presionados en La Florida para que arreglaran los números y el Gobierno pudiera reabrir el comercio.
Rebekah fue despedida en mayo del Departamento de Salud de la Florida por rehusarse a manipular estadísticas.

Uno de los casos más críticos de desconfianza de la manipulación de las cifras es el de Nicaragua.
Durante semanas, al igual que sucedió con López Obrador en México y Bolsonaro en Brasil, el presidente, Daniel Ortega, no hizo nada para proteger el país y, aun así, las cifras de contagios y muertes eran bajísimas.
Hace tan solo mes y medio el Gobierno reconoció 25 personas infectadas y 10 muertos en todo el país.

*Al minimizar el peligro de la pandemia y aumentar el riesgo de transmisión comunitaria en el segundo país más pobre del hemisferio occidental, el gobierno nicaragüense está violando los Derechos Humanos de sus ciudadanos*, dijo en abril un comunicado de la revista científica The Lancet.
*No puedo poner eso, está prohibido*, confesó un doctor en Nicaragua sobre consignar la causa de muerte real de un paciente covid-19.
*Neumonía atípica grave*, dice en el acta de defunción del periodista Gustavo Bermúdez, radialista de 65 años que murió el pasado 26 de mayo con síntomas de coronavirus y cuyo caso retrata la crisis por la pandemia en Nicaragua.

El doctor que atendió el caso confesó ante la familia del periodista que no podía poner en el acta la causa real de la muerte, pese a que el resultado de la prueba del virus salió positivo.
*No puedo poner eso, está prohibido*, fueron sus palabras.

*Nicaragua solo tiene 160 ventiladores y el 80 % de ellos están actualmente en uso.
Si la alta dirección del Gobierno continúa ignorando los llamados a realizar esfuerzos de mitigación, la frágil infraestructura de salud pública podría colapsar bajo la presión de una infección generalizada*, remataba el comunicado.
La reacción del gobierno Ortega fue tan desconcertante, que llegó a perseguir a quienes promovían el uso de tapabocas, bajo el argumento que eso generaba pánico en la ciudadanía.

El coronavirus también está sirviendo de espejo para la paupérrima calidad del servicio hospitalario de la región.
Un caso revelador sucedió hace pocos días en Bolivia.
Un video que circuló por Facebook mostraba el cuerpo de un hombre tirado entre la fría acera de cemento de la calle y la puerta de ingreso del Hospital Municipal de Cotahuma en La Paz.
Inmediatamente después, su sobrina se arrodillaba para frotarle la mano, mientras otra acompañante intentaba darle aire abanicando una revista sobre el rostro del enfermo.

Se escuchan gritos y la gente apuraba su paso como tratando de evitar ver la escena.
Después de algunos minutos se presentó una persona con traje de bioseguridad blanco para ver lo que ocurría;
intentó hacerlo reaccionar y no lo logró.
Después, del hospital salió un grupo de enfermeros con una camilla y con mucho esfuerzo lo subieron y le hicieron maniobras de resucitación.
Se veía a la familia gritar mientras el personal médico lo trasladaba al interior a toda prisa.

*Dos días antes, llevamos a mi tío a una clínica privada del sur de la ciudad porque se sentía mal y nos dijeron que no tenía nada, solo le recetaron un jarabe… tenía fiebre y le dolía el estómago*, dijo la sobrina a periodistas de este reportaje.
En ningún momento le pidieron que debía someterse a la prueba del coronavirus pese a la sintomatología.

*Nosotros hubiéramos pagado, no había problema de eso*, dijo.
Durante tres horas, ella, su abuela y su tío buscaron ayuda médica.
Con mucho esfuerzo llegaron hasta el Hospital de La Portada, el centro municipal autorizado para atender los casos de coronavirus, pero les negaron la atención porque argumentaron que solo recibían casos positivos y que el lugar ya estaba lleno, que lo mejor era llevarlo al Hospital de Cotahuma.

Así lo hicieron y cuando ingresaron les dijeron que ahí no estaban autorizados para atender a ese tipo de sintomatologías, que lo lleven a otro lugar.
Con las esperanzas colgando de un hilo salieron del hospital y justamente entre la reja de ingreso y la acera de cemento de la calle, se desplomó ante los gritos de su sobrina.

*Ya pasó más de una semana y no nos dijeron si mi tío tenía el virus, en la radio escuché que sí dio positivo pero a nosotros no nos llamaron*, dijo Jessica.
La familia ya tiene entre sus manos el certificado de defunción y dice que la causa de la muerte fue por paro respiratorio.
Luego de entregarles este documento, el cuerpo de su tío recién fue sometido a la prueba del virus.
*No esperaron a confirmar o a descartar esto, solo nos dieron el certificado así*, continuó con su relato.
Al cierre de este reportaje, los siete miembros de esta familia dieron positivos para coronavirus.

Según la Organización Mundial de la Salud, el continente recién avanza en el camino de llegar al primer pico del número de contagios y muertes.
Desde ya, aseguran, se avisora una segunda fase que podría ser aún más horrorosa en términos de cifras y calamidad.
Como declaró a varios medios Michael Ryan, director de Emergencias de la OMS:

*El virus SARS-CoV-2 no actúa solo, se apoya en la mala vigilancia.
Explota los sistemas de salud débiles.
El virus explota el mal gobierno.
El virus explota la falta de educación, la falta de empoderamiento de las comunidades.
Estas son las cosas que tenemos que abordar*, dijo Ryan.

Como si no bastara la crueldad de los números y las imágenes que circulan en redes de una sociedad avasallada por el virus, lo que se viene para el segundo semestre de 2020 ahondará aún más la crisis sanitaria y pondrá al hemisferio frente a un espejo más grande que refleja la cruda realidad de los países.







Me pregunto cómo o de dónde sacarán para reponer semejante suma de dinero.
O encienden la maquinita de imprimir o quién sabe, alguna guerra que solape el gasto.

Argentina y una triste cifra, sin embargo el aumento de fallecidos se da con una notable baja en los nuevos infectados.
Dicho dato lo aprendimos cuando analizamos la crisis en España, ésto podría indicar que el pico está a la baja, sin embargo no me atrevería a aseverarlo.
Pero si las cifras nuevas de ésta noche no entran nuevamente en el rango de 4.000, se haría sólida la hipótesis del final del pico, ojalá así sea;



Pero a la par tenemos otro problema en el resto del país.
El motivo que urgió para poner en cuarentena a Buenos Aires era el relajamiento de la Ciudad Autónoma que estaba provocando aumento de casos en esa Provincia y además transmisión al resto del país.
La cuarentena en Buenos Aires acabó, cumplió su ciclo y es probable que veamos la tendencia a la baja que mencionaba antes, sin embargo en el resto del país aumentan los casos en Provincias donde los brotes estaban controlados y eran escasos.

Aquí en mi ciudad crece el temor, aumentaron exponencialmente los casos y ya comienza a hacerse difícil la trazabilidad, el fantasma de un estallido devastador comienza a perturbarnos, ya que ésta es una urbe de más de 1 millón de habitantes...
Misma situación en Córdoba, similar en cantidad de población y las alarmas se han encendido.





El saldo de ayer;

- Buenos Aires 2.556 | 73.340
- Ciudad de Buenos Aires 1.090 | 46.706
- Catamarca 0 | 58
- Chaco 30 | 2.996
- Chubut 4 | 242
- Córdoba 39 | 1.319
- Corrientes 0 | 129
- Entre Ríos 18 | 649
- Formosa 0 | 75
- Jujuy 84 | 764
- La Pampa 0 | 8
- La Rioja 0 | 184
- Mendoza 25 | 517
- Misiones 0 | 41
- Neuquén 17 | 906
- Río Negro 21 | 1341
- Salta 1 | 172
- San Juan 0 | 14
- San Luis 1 | 15
- Santa Cruz 24 | 206
- Santa Fe 27 | 718
- Santiago del Estero 0 | 37
- Tierra del Fuego 0 | 239

Dicen que el hombre es el único animal capaz de tropezar dos veces con la misma piedra, pues..lo de éste hombre ya es incalificable.
¿No hay nadie que le aconseje llamarse a silencio?



Y mientras tanto...vuelta la burra al trigo;



Y en Colombia...se sigue estirando la diferencia..+73.231 casos.



Nada parece mejorar a nivel global;



América Latina.

Ayer Lunes a media tarde;

-Brasil 2.102.559
-Perú 353.590
-México 344.224
-Chile 333.029
-Colombia 197.278
-Argentina 126.755
-Ecuador 74.013
-Bolivia 59.582
-Panamá 53.468
-República Dominicana 52.855
-Guatemala 38.677
-Honduras 33.835
-Venezuela 11.891
-El Salvador 11.846
-Costa Rica 11.114
-Haití 7.053
-Paraguay 3.721
-Nicaragua 3.147
-Cuba 2.446
-Uruguay 1.064
-Jamaica 790
-Aruba 101

Hoy, Martes a media tarde;

-Brasil 2.129.053
-Perú 357.681
-México 349.396
-Chile 334.683
-Colombia 204.005
-Argentina 130.774
-Ecuador 74.620
-Bolivia 60.991
-Panamá 54.426
-República Dominicana 53.956
-Guatemala 39.039
-Honduras 34.611
-Venezuela 12.334
-El Salvador 12.207
-Costa Rica 11.534
-Haití 7.100
-Paraguay 3.748
-Nicaragua 3.147
-Cuba 2.449
-Uruguay 1.064
-Jamaica 809


Pese a todo..
A no aflojar.
Gran abrazo.

Gilgamesh***

Fuentes;
-scientificamerican
-connectas
-dw
-elespanol
-filo
-infobae
-rosarioplus
-lavoz
-ambito
-teledoce
-clarin

lunes, 20 de julio de 2020

* Apestados; Coronavirus-148 *

***Excelente inicio de semana para todxs y ¡¡Feliz día del amigx!! que hoy se celebra aquí en Argentina.

*Estamos mal pero vamos bien* decía el tío patilludo que supimos tener como presidente alguna vez.
Algo así es lo que está pasando con la Pandemia en el mundo, los contagios no cesan y las muertes tampoco, sin embargo los esfuerzos por disimular para que las economías vuelvan a arrancar como si nada pasara son denodados aunque infructuosos, la mano viene muy brava y debemos ser conscientes de eso.

Europa;



-Suecia, Portugal y Bulgaria tienen algunas de las tasas más altas de nuevas infecciones de COVID-19 en la Unión Europea, según los últimos datos.

De acuerdo con los datos publicados el sábado por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades-ECDC, cuatro estados miembros de la UE tienen actualmente una tasa de incidencia de más de 40 casos por cada 100.000 habitantes.
Luxemburgo tiene la más alta con un promedio de 136,5 casos por cada 100.000 habitantes reportados en los 14 días anteriores.

Pero el pequeño estado sin litoral ha reportado sólo una muerte de COVID-19 en los últimos quince días.
Su número acumulado de 14 días de muertes relacionadas con el virus por cada 100.000 habitantes es, por lo tanto, de sólo 0,2.

En cambio, Suecia tiene menos de la mitad de la tasa de infecciones, 57,3 por cada 100.000 habitantes pero la tasa más alta de muertes acumuladas en el bloque con 1,9.
En los últimos 14 días, Estocolmo ha informado de 6.642 nuevas infecciones y 208 muertes.
Desde el comienzo del brote en marzo, el país ha registrado más de 77.280 casos y 5.619 muertes.

Suecia ha sido criticada por otros Estados miembros por haber sido el país europeo más laxo a la hora de imponer medidas estrictas de confinamiento para frenar la propagación del virus, ya que la mayoría de las escuelas y negocios, incluidos bares y restaurantes, permanecieron abiertos durante toda la crisis sanitaria.

A finales del mes pasado, la Organización Mundial de la Salud incluyó a Suecia en una lista de 11 países europeos que estaban atravesando un resurgimiento muy significativo del virus, a lo que el país se opuso firmemente.
El epidemiólogo jefe Anders Tegnell argumentó en ese momento que el aumento del número de casos se debía a más pruebas y a que el número de pacientes en cuidados intensivos estaba disminuyendo.

Después de Suecia, Portugal y Bulgaria tienen el mayor número acumulado de muertes por COVID-19 por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, con un 0,8.
En la quincena anterior, las autoridades de Sofía han informado de 65 muertes por COVID-19, lo que representa más del 20% del total de muertes del país, que asciende a 297.

El número de infecciones aumentó en 3.127, lo que representa el 37% del número total de infecciones observadas en Bulgaria desde el comienzo del brote =8.442=.
Con ello, la tasa de infección de las dos últimas semanas se elevó a 42,1.

Mientras tanto, en Portugal, la tasa de infección de 14 días se sitúa ahora en 47,9, con casi 5.300 nuevos casos notificados en ese período.
Otras 95 personas también han perdido la vida por el virus.
En total, se han registrado 1.682 muertes y 48.077 casos.
El gobierno portugués tomó medidas rápidas y drásticas al principio de la crisis sanitaria que permitieron al país evitar el destino de su vecina España, donde el virus se cobró 28.420 vidas.

Algunas partes de la capital, Lisboa, fueron cerradas de nuevo el 1 de julio debido a un aumento de los casos en los que los residentes sólo podían salir para comprar productos de primera necesidad como alimentos y medicinas.
Las reuniones de más de cinco personas también siguen estando prohibidas en estas zonas.

¿Cuál es la situación de los rebrotes en España?
Nuevos focos de coronavirus se suceden en España con centenares de contagiados, sobre todo en Cataluña, mientras las autoridades restringen actividades sociales, recomiendan comportamientos responsables y obligan al uso de mascarilla en todos los lugares públicos y bajo cualquier circunstancia en la mayor parte del país.
El Ministerio de Sanidad notificó el viernes pasado 628 contagios en un día, la cantidad más alta desde el fin del estado de alarma, el 21 de junio.

Los gobernantes regionales tratan de impedir reuniones, concentraciones y celebraciones masivas, pues varios de los rebrotes tienen origen en este tipo de aglomeraciones, incluso tuvieron que cerrar el acceso a playas saturadas, muy concurridas estos días de calor y en plena temporada alta de vacaciones veraniegas.

Cataluña extendió este domingo las medidas ya aplicadas para contener los brotes de la COVID-19 en la zona metropolitana de Barcelona y dos comarcas de la provincia de Gerona, a los otros dos municipios de la comunidad. De momento no se plantea el confinamiento perimetral de Barcelona.

Aragón es la segunda región con más casos tras Cataluña y preocupa especialmente la ciudad aragonesa de Zaragoza y su entorno debido al incremento de las transmisiones comunitarias.
En la región de Andalucía, el foco más numeroso de los últimos días es el de Córdoba, que obligó a aislar y seguir a casi 700 contactos de 73 contagiados en una fiesta de fin de curso celebrada el pasado 10 de julio.

En la región Valenciana hay veinte brotes de coronavirus activos y se ha cuadruplicado la cifra de casos positivos en el tramo de edad entre los 20 y 40 años.
Las actividades de ocio nocturno se suspendieron en la localidad costera de Gandía, famosa por sus playas y muy frecuentada por turistas de Madrid y otras regiones.



-El número de casos en ambos países ha ido en aumento durante las últimas jornadas, justo en un momento vital para las economías de estos dos países del sur de Europa con la llegada de la temporada turística veraniega.

España y Portugal temen que los rebrotes de Covid-19 se den justamente en la fase más crucial del desconfinamiento.
Estos dos países europeos son vecinos, comparten frontera y un modelo económico basado en el turismo, en especial el de sol y playa.
Portugal notifica un gran brote en su capital, Lisboa, y España cuenta con hasta 11 focos preocupantes de menor tamaño.

El trabajo de estos dos países para frenar la pandemia puede verse lastrado en las próximas semanas si los rebrotes detectados continúan expandiéndose.
Portugal se caracterizó, desde el inicio de la pandemia, por su confinamiento modélico y su reacción temprana.
El Gobierno del socialista António Costa frenó significativamente a la enfermedad.
España no reaccionó de forma temprana y pagó las consecuencias.

El Gobierno de Pedro Sánchez tuvo que confinar al país el 14 de marzo y se vio obligado a decretar una de las cuarentenas más fuertes del mundo.
En abril se llegó al pico de 950 decesos diarios, pero después de eso, los contagios y muertes bajaron y el desconfinamiento por fases se ha considerado de los más efectivos del continente.
España finalizó su estado de alarma el pasado 21 de junio, tras lo cual inició la llamada fase de nueva normalidad, en la que los españoles pueden moverse libremente por todo el país.

Anteriormente no podían salir de su provincia =un órgano territorial inferior al regional=, pero las restricciones sanitarias siguen presentes en muchos ámbitos, como las grandes concentraciones, distanciamiento físico o el porte de mascarillas.
España tenía como objetivo llegar al 1 de julio con las garantías de poder desarrollar su temporada turística lo más normal posible.
Para ello, abrió fronteras el mismo 21 de junio con algunos países europeos de la zona Schengen y tiene previsto abrir con el resto a partir del 1 de julio.

El Congreso de los Diputados aprobó este jueves un paquete de medidas de contención ante posibles rebrotes y para mantener la seguridad de los turistas durante el verano.
*El peligro sigue ahí* y hay que seguir manteniendo todas las precauciones para contener la epidemia, señaló el ministro de Sanidad, Salvador Illa, en su intervención en el Congreso para defender las nuevas medidas.
Efectivamente el virus no se ha ido del país y el turismo interno y, especialmente el externo, puede poner más en peligro todo lo logrado durante los más de tres meses de cuarentena y elevar los datos de casi 248.000 contagiados y 28.338 muertes registrados hasta el momento.

De hecho, a determinados ciudadanos de países claves en la llegada de turistas, como es Reino Unido, se les levantó la cuarentena a la llegada a España.
Algo que ha causado controversia debido al riesgo, y que hasta en Reino Unido se han atrevido a cuestionar, dada la situación epidemiológica del país, que es peor que la española.
De momento, el país ya nota los efectos del turismo y la movilidad interna.

Actualmente se presentan más de 44 brotes, de los cuales entre 11 y 13 son considerados como *peligrosos*.
Se destaca que muchos de ellos son en provincias de tamaño mediano y pequeño, no en grandes capitales.

En las últimas 24 horas, el número de fallecidos subió a 8, algo muy elevado en comparación con semanas anteriores, y el de contagiados a 191.
Portugal ha sido durante meses uno de los modelos a seguir de confinamiento en el continente europeo, ya que, durante la peor fase de la enfermedad en esta región, el país luso consiguió minimizar significativamente los daños.
Pero la situación cambió y ahora registra la segunda tasa de contagio más elevada del continente europeo, solo por detrás de Suecia.

El país dirigido por António Costa planea su apertura con diferentes fases debido al surgimiento de un gran rebrote en Lisboa, la capital del país.
El 1 de julio abrirá fronteras con su único vecino, España, pero el área metropolitana de Lisboa seguirá cerrada, con órdenes a sus ciudadanos de permanecer en casa.
Portugal registró este viernes 26 de junio 451 nuevos contagios en un día, su peor dato desde el 8 de mayo, con el 75 % de las infecciones concentradas en la región de Lisboa.

Según la Dirección General de Salud-DGS, en las últimas 24 horas se notificaron seis muertes que elevan a 1.555 víctimas mortales y 40.866 infectados el balance oficial desde que comenzó la pandemia.

Las órdenes por parte del ejecutivo son claras:
se decretó confinamiento a 19 fregresías, una especie de distritos del área metropolitana lisboeta, en el que solo se permitirá salir para lo esencial.
Esta es una de las zonas más densamente pobladas del país, de ahí el peligro de que se extienda rápidamente.
Y las multas por salir a la calle sin justificación regresaron.

Portugal es también un país que depende fuertemente del turismo, en especial en su lía de costa sureña, pero el aumento de los casos no se ha producido por la vuelta a la movilidad por ocio.
El repunte de casos tiene más que ver con el aumento del uso del transporte urbano en la capital y con las fiestas ilegales que han llegado con el regreso del clima cálido estival.

Además del turismo, Portugal tiene una serie de compromisos importantes que ahora mismo corren peligro.
El más llamativo es la celebración del campeonato de clubes de fútbol europeo de la Champions League, que tiene previsto tener como sede a Lisboa para realizar todos los partidos que están pendientes y poner fin a la competición, que quedó suspendida, como tantas otras, en marzo.

Pero no es sólo Europa;





Y otros muchos que ni imaginamos...la están pasando también muy mal;



América Latina y el ocultamiento de las verdaderas cifras;



-*Una tragedia peor de lo que creemos*:
así describe a la pandemia de covid-19 en América Latina y el Caribe el director del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD para la región, el mexicano Luis Felipe López-Calva.

La covid-19 ha causado en la región más de 155.000 muertes al 16 de julio, convirtiéndola en el centro actual de la pandemia.
No obstante, en una reciente publicación de su blog técnico Graph for Thought, el también subsecretario general adjunto de Naciones Unidas escribe que *el número de muertes confirmadas por covid-19 subestima enormemente el número real de muertes por la pandemia*, en referencia concretamente a Chile, Perú y Ciudad de México.

*Los formuladores de políticas de todo el mundo están tomando decisiones críticas sobre qué acciones tomar a raíz de covid-19*, dice López-Calva a BBC Mundo.
El modelo que muestra cómo evitar medio millón de muertes por covid-19 en América Latina y el Caribe

*¿Cuándo pueden las personas regresar a su lugar de trabajo de manera segura?
¿Cuándo pueden las escuelas reabrir de manera segura?
Estas decisiones de políticas conllevan graves consecuencias para la vida de las personas*, continúa.

Sin embargo, explica, *debido a la información limitada e imperfecta disponible, basar estas decisiones en buena evidencia se vuelve bastante difícil*.
Un ejemplo de ello es justamente la cantidad de personas que han fallecido por infectarse con el nuevo coronavirus.

*Es importante comprender la posible magnitud en que se subestiman las muertes por covid-19 porque ofrece una imagen más precisa de la escala de la pandemia*, dice.
Luego agrega:

*Entender, por ejemplo, que la pandemia puede haber matado hasta 5 veces el número de personas registradas oficialmente en un lugar específico puede significar que son necesarias medidas de contención de covid-19 más extensas de lo que se pensaba anteriormente, así más pérdidas de vidas pueden ser prevenidas*.

Según López-Calva, este es el caso de Perú y Ciudad de México, donde al 6 de julio se pudo constatar una tasa de subregistro de muertes del 79% y 78% respectivamente.
Otro caso destacado por el director regional del PNUD es el de Chile, donde la tasa de dicho subreporte es del 61%.
El cálculo se basa en el concepto de exceso de mortalidad.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el exceso de mortalidad es una *mortalidad superior a la esperada en función de la tasa de mortalidad sin crisis en la población de interés.
El exceso de mortalidad es, por lo tanto, la mortalidad atribuible a las condiciones de crisis*.

En otras palabras, el exceso de mortalidad es la diferencia entre el número real de muertes y el número esperado de muertes para el mismo período dentro de un país o ciudad, basándose en datos históricos recientes.
López-Calva ejemplifica el nivel de la problemática regional del subregistro de muertes con los dos países antes mencionados =Chile y Perú= y Ciudad de México, además de otras tres ciudades brasileñas:
Manaos, Río de Janeiro y Sao Paulo.

*Si bien todas las localidades en la publicación son lugares de la región que han sido particularmente afectadas por covid-19, no son necesariamente lugares donde el subregistro es excepcionalmente alto*, aclara.
La razón se debe a la disponibilidad de tres datos, dice, al tiempo que destaca que todos fueron tomados de la revista The Economist:
las tasas de mortalidad históricas, las tasas de mortalidad actuales y las muertes confirmadas por covid-19.

*Debemos ser cautelosos al interpretar los datos presentados en la publicación como la verdadera magnitud de la cifra de muertos por la pandemia*, aclara López-Calva.
*El exceso de tasas de mortalidad puede ayudarnos a obtener una mejor aproximación de lo que está sucediendo, solo cuentan una parte de la historia*.

Entre las múltiples razones para el subregistro, el director regional del PNUD menciona en su publicación la limitada capacidad de muchos países para realizar pruebas.
*Por ejemplo, a pesar de tener las tasas más altas de pruebas de covid-19 per cápita en América Latina y el Caribe, más del 60% del exceso de muertes siguen sin contabilizarse en Chile y Perú*, escribe.

En Perú, Mister Vizcarra sale en la foto con los Originarios mientras entrega a su país al contagio de rebaño;



Colombia sigue a la deriva y aumenta la cantidad de contagios con respecto a Argentina, +70.523





Y BolsoRaro podría ser juzgado por la Corte Penal Internacional;



Más *equipos* siguen sumándose al triste campeonato de la ineficacia global;



América Latina.

Ayer Domingo a media tarde;

-Brasil 2.076.635
-Perú 349.500
-México 338.913
-Chile 328.846
-Colombia 190.700
-Argentina 122.524
-Ecuador 73.382
-Bolivia 58.138
-Panamá 52.261
-República Dominicana 51.519
-Guatemala 38.042
-Honduras 32.793
-El Salvador 11.508
-Venezuela 11.483
-Costa Rica 10.551
-Haití 7.053
-Paraguay 3.629
-Nicaragua 3.147
-Cuba 2.446
-Uruguay 1.044
-Jamaica 774
-Aruba 101

Hoy, Lunes a media tarde;

-Brasil 2.102.559
-Perú 353.590
-México 344.224
-Chile 333.029
-Colombia 197.278
-Argentina 126.755
-Ecuador 74.013
-Bolivia 59.582
-Panamá 53.468
-República Dominicana 52.855
-Guatemala 38.677
-Honduras 33.835
-Venezuela 11.891
-El Salvador 11.846
-Costa Rica 11.114
-Haití 7.053
-Paraguay 3.721
-Nicaragua 3.147
-Cuba 2.446
-Uruguay 1.064
-Jamaica 790
-Aruba 101

Pese a todo..
A no aflojar.
Gran abrazo.

Gilgamesh***

Fuentes;
-euronews
-france24
-republica
-infobae
-lmneuquen
-bbc
-notimerica
-infobae2
-lafm
-brasil247

domingo, 19 de julio de 2020

* Apestados; Coronavirus-147 *

***Hermoso Domingo para todxs.

Mientras Domi sigue en cuarentena total les voy a compartir dos audios.

El primero es de una Radio local entrevistando a la Dra. Lola Pérez desde España quien nos cuenta lo que fué la primera oleada de la Pandemia en ese país, nos da su opinión que es sumamente valiosa de acuerdo a lo vivido por esos días , y hace un relato de situación actual, si bien ése audio tiene 10 días.
Estaban comenzando los rebrotes en España y aquí todo estaba por demás de tranquilo.
En 10 días han comenzado rebrotes y varias decenas de casos en mi ciudad.
Vean como todo va cambiando en breve tiempo.

La segunda parte del primer audio tiene también una entrevista con el Dr. Ariel Miranda desde México, quien también nos comenta cómo estaba la situación en el país hermano, los problemas que se están afrontando y su propia experiencia por éstos días de Pandemia.




El segundo y último audio es como para descontracturarnos con un poco de humor.
Lamentablemente el audio me llegó sin mencionar al autor o sea al humorista, razón por la cual pido disculpas de antemano.
Éste humorista argentino cuenta sus chistes sobre la cuarentena de una manera muy ingeniosa dándole un pretendido acento español, algo muy típico por aquí.




El audio inicial pertenece al programa radial *con sentido político* que se transmite los Sábados de 18:00 a 20:00 hs. por LT8, Radio Rosario-Argentina y es conducido por
Luis Canclini y Marcelo Maini

América Latina.
Ayer Sábado a media tarde;

-Brasil 2.053.174
-Perú 345.537
-México 331.298
-Chile 328.846
-Colombia 182.140
-Argentina 119.301
-Ecuador 72.444
-Bolivia 56.102
-Panamá 51.408
-República Dominicana 50.113
-Guatemala 33.809
-Honduras 31.745
-El Salvador 11.207
-Venezuela 11.191
-Costa Rica 9.969
-Haití 6.975
-Paraguay 3.457
-Nicaragua 3.147
-Cuba 2.445
-Uruguay 1.037
-Jamaica 768
-Aruba 101

Hoy, Domingo a media tarde;

-Brasil 2.076.635
-Perú 349.500
-México 338.913
-Chile 328.846
-Colombia 190.700
-Argentina 122.524
-Ecuador 73.382
-Bolivia 58.138
-Panamá 52.261
-República Dominicana 51.519
-Guatemala 38.042
-Honduras 32.793
-El Salvador 11.508
-Venezuela 11.483
-Costa Rica 10.551
-Haití 7.053
-Paraguay 3.629
-Nicaragua 3.147
-Cuba 2.446
-Uruguay 1.044
-Jamaica 774
-Aruba 101





Pese a todo..
A no aflojar.
Gran abrazo.

Gilgamesh***
-