Mostrando entradas con la etiqueta CONTAMINACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONTAMINACIÓN. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de octubre de 2019

* Cartelera del cine de terror *

***Bello Martes para todxs.

De los *creadores* de la zaga *de tal palo tal astilla* y *a imágen y semejanza*, recopilo algunas de las... grandes obras...de la siniestra taquilla que se puede ver gratuitamente en todas las salas del planeta, producida por *The Criminals Studes* en asociación con *The Archonts Managements*, quienes están muy preocupados por el cambio climático, tanto, que quizás...se han salido del libreto original;



-A fines de los años 80, el criador australiano Wally Conron recibió una carta de una mujer ciega que quería un perro guía y que además sea hipoalergénico.
Fue así que experimentó una cruza entre Labrador y Toy Poodle para crear a lo que bautizó como Labradoodle.
Sin embargo, recientemente comentó estar arrepentido y calificó a su creación como *un monstruo*.

La nueva raza conquistó a muchos amantes de los animales, incluso al expresidente de Estados Unidos Barak Obama, o a la cantante Miley Cirus.
Conron tardó tres años en lograr una combinación que resultara satisfactoria.
De la cruza que concretó nacieron tres Labradoodle que había cumplido el objetivo;
eran excelentes perros guía y no causaban alergias.

Solo pudo entregar a uno de ellos, por lo que decidió acudir a los medios promocionando a su espécimen hipoalergénico.
El éxito no tardó en llegar y todos querían un Labradoodle.
Sus ventas se dispararon y esta nueva raza se hizo muy popular en todo el mundo.
Pero también surgieron *copias* de otros criadores sin la misma experiencia y que no tuvieron igual resultado.

El problema es que el trabajo de Wally Conron se tardó 3 años en lograr ser exitoso, y es un criador profesional.
Hoy en día, asegura su creador, los Labradoodles nacen con problemas como debilidad en algunas extremidades y displacía, además de problemas psicológicos.

*Abrí la caja de Pandora y lancé al monstruo de Frankenstein*, dijo días atrás en entrevista con Australia Broadcasting Corp.

Muchos especialistas, sin embargo, no concuerdan con Conron, dicen no entender sus expresiones respecto al comportamiento de los Labradoodles, e insisten con que se trata de perros maravillosos.



-Una recompensa de 5 mil pesos ofrece la Asociación Solidaridad Cajeme a la persona que brinde información sobre el o los responsable de envenenar 5 perros en la colonia Linda Vista la mañana de hoy.



-Con la lengua, el ano y los testículos extirpados mediante incisiones quirúrgicas y sin rastro de sangre, la misteriosa muerte de toros tiene en alerta a ganaderos y Policía de las zonas rurales del Oregón-EE.UU., donde se manejan ya teorías sobre cultos satánicos o fenómenos alienígenas.

En los últimos meses, varios vaqueros han encontrado en el bosque nacional de Malheur, en el estado de Oregón, los restos de cinco toros jóvenes de raza pura Hereford en extrañas circunstancias:
mutilados, sin pájaros carroñeros ni otros animales en los alrededores y con incisiones perfectas.

Desde entonces la investigación está en un callejón sin salida, asegura a EFE Major L. White, gerente del rancho Silvies Valley, propietario de las reses.
No había indicios de que hubieran ingerido plantas venenosas y la muerte por causas naturales o muerte súbita es algo descartable, ya que se trata de reses sanas encontradas en lugares lejanos, mutiladas, sin rastros de mordiscos o interacción de animales salvajes.

En un pinar situado en un apartado barranco se halló al primer toro.
Los vaqueros no descubrieron señales de disparos o indicios de envenenamiento.
Al día siguiente encontraron otros tres toros muertos en similares circunstancias en un paraje situado a unos tres kilómetros de distancia de donde apareció el primer animal mutilado.

Para Peter Davenport, director del Centro Nacional de Informes de Ovnis del estado de Washington, lo más curioso es que no había ningún tipo de huellas alrededor de las reses, lo que da mayor fuerza a la teoría de que se trata de un fenómeno extraterrestre.

*Ninguna persona ha sido detenida ni durante ni después de la comisión de un acto de mutilación de animales de este calibre, de los que se han reportado miles de casos en los últimos años en EE.UU..
El hecho de que los cuerpos de los animales a menudo carezcan de sangre no sólo es extraño, sino que es difícil imaginar cómo podría ocurrir tal fenómeno*, añade.

Casos similares sucedieron en Oregón en los ochenta del siglo pasado en la ciudad de Pendleton, cuando el ganadero Terry Anderson se encontró una vaca cuyo órgano mamario había sido extirpado sin huellas ni rastros de sangre.
Anderson atribuyó entonces la muerte a extraterrestres que secuestraron a su vaca, la mutilaron y la volvieron a lanzar en sus tierras desde el aire.

Y la historia se repitió en varias partes del país en la década anterior, donde miles de vacas y otros animales fueron encontrados muertos, mutilados, muchos sin órganos reproductivos o sin parte de su cara.

Hasta el FBI tomó cartas en el asunto, pero entonces las muertes cesaron.

En el caso actual, los ganaderos de Oregón apuntan a la posibilidad de que los toros fueran mutilados para algún tipo de culto satánico en el que utilizan sus órganos porque tienen claro que perder cinco toros, sanos y de la misma edad, está fuera de cualquier actividad normal.

Lo que sí tiene claro Colby Marshall, propietario de los animales, según explica el gerente del rancho, es que el autor no busca perjudicarlo económicamente, móvil que las autoridades han analizado al saber que los toros valen 7.000 dólares cada uno, pues los beneficios del rancho van mucho más allá de la cría de ganado ya que es además un destino turístico de lujo.



-Santiago Vargas, Presidente de La Cámara de Industrias de Tungurahua-Ecuador, indicó que todas las fracciones empresariales se han visto afectadas, entre ellas mencionó al sector avícola, el cual registró 8 millones de huevos represados, aves muertas por la falta de alimentos, entre otros inconvenientes.

De igual forma indicó que se tuvieron que botar alrededor de 300 mil litros de leche diarios por la falta de transporte a otras empresas dedicadas a la elaboración de quesos y derivados.



-Integrantes de organizaciones campesinas en Tlaxcala-México, como la Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas-CODUC y Congreso Agrario Permanente-CAP,b insistieron en demandar a los gobiernos federal y local para que respondan a sus diversas demandas por el daño que ocasionan a la población tlaxcalteca.
400 cabezas de ganado enfermo y muerto.

Cerca de 200 familias de San Damián Texoloc están siendo afectadas por la recepción de 400 cabezas de ganado bovino y porcino que, en opinión de los productores campesinos, tienen fiebre y viruela, lo que ha causado la muerte de varios animales.



-La peste porcina africana que golpea desde agosto del año pasado a China está pasando una factura muy alta al sector cárnico español.
De acuerdo con un informe realizado por PwC a petición de la Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas-Fecic, la infección provocará que a final de año la cabaña porcina del gigante asiático se haya reducido en un 50 %.
Son casi 200 millones de cabezas, el equivalente al 25 % mundial y a toda la cabaña europea.

La peste obligará a importar el equivalente a toda la producción porcina de Europa.
La consecuencia inmediata para la industria española es un incremento sin precedentes del 46 % del coste de la materia prima.



-Esta mañana decenas de aves aparecieron muertas en el Lombardo Toledano-México y casi cruce con Juan Pablo II.
Esta especie de ave es conocida como *tordos cabeciamarillos* y como *chantaje pecho amarillo*.

Durante el inverno vuelan al sur y uno de sus destinos es Chihuahua.
En varios puntos de la ciudad de Chihuahua, como en la Deportiva y zonas del periférico de la Juventud.
Algunos de los pájaros que se encontraban muertos por la zona fueron atropellados y aplastados por automóviles que circulaban por la escena.

Personal del municipio arribó hasta el lugar y comentaron que posiblemente la causa de su muerte fuera por envenenamiento.
Sin embargo no se conoce aún que fue lo causó la muerte de esta decena de aves.



-Con un tamaño minúsculo que alcanza unos 23 centímetros, un par de pinzas y cinco pares de patas, que no los hacen más ofensivos, los cangrejos azules se enfrentan a diario con grandes carrocerías que los dejan aplastados en el asfalto, en la vía que conecta a Las Flores con La Playa en Barranquilla-Colombia.

Ese es el panorama que se aprecia a diario en la Circunvalar II o Circunvalar de la Prosperidad, uno de los tramos que colinda con la Ciénaga de Mallorquín, hábitat natural del crustáceo.
A través de Wasapea a EL HERALDO, usuarios reportaron el hecho como un *crimen ecológico* al que las autoridades ambientales *no les han puesto la atención que merece*, teniendo en cuenta que el año pasado en la misma época, también se alertó la misma situación.

De acuerdo con el biólogo y especialista en Zoología de la Universidad del Atlántico, Luis Carlos Gutiérrez, la situación es originada por el proceso natural migratorio que emprenden los crustáceos, intentando cruzar por la avenida.
Empero, este proceso se interrumpe por el muro de concreto que separa la vía.

Son unos 11 metros los que recorren los cinco pares de patas de los cangrejos desde su hábitat en la Ciénaga de Mallorquín hasta el separador vial.

*En muchos casos no regresan y eso es evidente haciendo un recorrido por la vía*, dice el biólogo.
*Se movilizan hasta 2 kilómetros de las costas y en el caso de las hembras lo hacen eventualmente cuando están ovadas para buscar el contacto con la salinidad del mar, porque solo de esa forma hacen eclosión y luego el proceso de desove*, explica el biólogo Samuel Casseres.

Una razón más que explica Casseres tiene relación con la temporada actual de lluvias, en la que salen en grandes cantidades como una forma de sobrevivencia.

*Tienen un gran vínculo con las tormentas, es como un llamado que sienten para ir al mar y lo hacen de manera sincronizada, así sus depredadores se atiborran y algunas hembras llegan a su destino final*.

Los cangrejos cumplen funciones importantes para el manglar en donde habitan, porque ayudan a oxigenar el suelo del ecosistema, un suelo pobre de oxígeno, haciéndolo más resistente a las condiciones extremas a las que se enfrenta esta vegetación.
Otra de las ventajas de este artrópodo es que por ser detritívoro termina con el ciclo de descomposición de materia orgánica formada por material vegetal y animal muerto.

Además, son los segundos en la base alimenticia del ecosistema.
Es decir, son el alimento de mamíferos con los que comparten territorio, como mapaches, zorro manglero, entre otros.
Estos organismos son una parte esencial del ecosistema.
La Ciénaga de Mallorquín se considera la sala cuna de varias especies de fauna.

Ante las alertas por la muerte de los crustáceos, a principios de 2019 la concesión encargada de construir la vía adoptó unas medidas de mitigación que consistieron en realizar aberturas a lo largo de los separadores que llamaron:
ecoductos.

Durante los 2 kilómetros de recorrido se pueden contar 18 orificios, después de transitar casi un kilómetro de la carretera, es decir no está pensada para preservar a toda la especie.



-Los peores miedos se han hecho realidad este fin de semana.
Miles de peces, anguilas, cangrejos y otros crustáceos han aparecido muertos o agonizantes en las orillas del Mar Menor-Murcia-España.
Los efectos de la DANA de septiembre, que ingresó en la laguna salada millones de metros cúbicos de agua dulce y sedimentos, han dado la puntilla a un ecosistema que vive desde hace años una situación más que delicada.

Según la explicación dada por el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de Murcia, Antonio Luengo, el episodio de gota fría ha sido el posible causante de la muerte masiva de los peces.
El Comité de Ecología Lagunar para evaluar el estado del Mar Menor ha avanzado que se han recogido 3.000 kilos de peces muertos en la laguna salada y que éste es un episodio que se puede volver a repetir.

El Fiscal José Luis Manzanera ya abrió una investigación y puso denuncia ante el Juzgado por los vertidos y deterioro de la laguna salada en 2017.

En su denuncia, la Fiscalía ponía de manifiesto que el Mar Menor había sido objeto de *agresiones y abusos de todo tipo a lo largo de muchos años debido a los *terrenos ganados al mar, apertura de golas artificiales, vertidos mineros, desarrollo urbanístico incontrolado, construcción de puertos deportivos, dragados, creación de playas artificiales, y en los últimos al menos 15 años, sobre todo la actividad relacionada con la agricultura*.

A estas mismas razones apuntan las asociaciones conservacionistas que consideran la causa de la DANA como una excusa.
Según Ecologistas en Acción el verdadero problema es la profunda crisis eutrófica que está sufriendo la laguna y los principales culpables son la agroindustria, el Gobierno Regional y la Confederación Hidrográfica del Segura.

*Este fin de semana las aguas del Mar Menor nos han ofrecido la imagen más dramática de su historia:
cientos, miles, decenas de miles y probablemente millones de animales;
quisquillas, anguilas, lenguados, doradas, lubinas, magres, peces mula, cangrejos de laguna, blénidos, lubinas, mújoles,..., hasta los muy resistentes e invasores cangrejos azules, se agolpaban muertos o moribundos en las orillas y cubrían amplias zonas del fondo lagunar frente al Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar y muchas playas de la orilla norte*, declara Pedro García, director de ANSE.

Después de 20 años de denuncias ante todos los organismos posibles, multitud de acciones de protesta, cientos de reuniones, decenas de documentos de propuestas, proyectos demostrativos sobre el terreno, campañas de sensibilización de todo tipo, y una respuesta desastrosa de las administraciones, el Mar Menor ha dicho basta.


















-Cancún, Q. Roo-México;

Luego de que se diera a conocer la muerte masiva de peces en la Laguna Nichupté, ambientalistas se dieron a la tarea de investigar lo ocurrido, llegando a la conclusión que fue una filtración de la planta de tratamiento de aguas del Fondo Nacional de Fomento al Turismo-Fonatur.

Los ambientalistas manifestaron que la sustancia química que utilizan en la dependencia federal y que se derramó en los pozos es gas cloro al 99 %, que mata todas las bacterias y asfixió a las especies marinas.
















-La Academia Sueca de Ciencias ha concedido el Premio Nobel de Química a los tres científicos que han desarrollado las baterías de iones de litio porque estos acumuladores recargables *han revolucionado nuestras vidas y se utilizan en todo tipo de aplicaciones, desde teléfonos móviles hasta ordenadores portátiles y vehículos eléctricos.

A través de su trabajo, los laureados de Química de este año han sentado las bases de una sociedad inalámbrica y libre de combustibles fósiles* según el veredicto del jurado.

Sin intención de rebajar los méritos de los tres venerables científicos galardonados, B. Goodenough, M. Stanley Whittingham y Akira Yoshino, la elección del Comité del Premio Nobel, celebrado por muchos como una apuesta por un *futuro verde*, plantea algunas preguntas sobre el compromiso real de la Academia Sueca con la protección del medio ambiente.

En primer lugar, mencionando *un futuro libre de combustibles fósiles* el comité está apostando claramente por un futuro de vehículos eléctricos para reducir las emisiones de CO2 en la lucha contra la crisis climática.

Pero hay otras alternativas como los automóviles de hidrógeno, el biogás o el biocombustible
¿Entonces la Academia Sueca ha decidido qué es lo mejor?
Por otro lado, la industria del automóvil parece haber decidido lo mismo...
Y muchos consumidores:
bicicletas eléctricas, patinetes y esas ruedas que parecen moverse solas son ahora parte del paisaje urbano.

Segundo, en su fallo el jurado del Nobel celebra una *sociedad inalámbrica* que está generando enormes cantidades de residuos, incluyendo los omnipresentes plásticos, con el crecimiento exponencial del consumo de dispositivos desechables, cuya producción y distribución es además una importante fuente de emisiones de gases de efecto invernadero.
Por no hablar de los altos costes energéticos de mantener y almacenar los datos de la *sociedad inalámbrica* mencionada por el comité Nobel.

En tercer lugar, la transformación de nuestra sociedad que ha provocado la introducción de las baterías recargables en nuestra sociedad es innegable, pero si no se hace nada para reducir el impacto medioambiental de la extracción de las tierras raras y los metales necesarios para producirlas, y si no se optimiza el proceso de reciclaje y reutilización, las baterías pueden convertirse en la próxima gran crisis medioambiental después del actual cambio climático.

Gilgamesh***

Fuente;
-ambito
-elimparcial
-rosarioplus
-lahora
-escenariotlx
-agropopular
-tiempo
-elheraldo
-elagoradiario
-diariosigloxxi
-laopiniondemurcia
-canal10
-excelsior
-agencianova
-eltiempo
-noticiasaominuto
-biobiochile
-euronews

martes, 3 de septiembre de 2019

* De Algeciras a Rosario. De puerto a puerto *

***Hermosa jornada de Martes para todxs.

Cuántas veces habremos leído o escuchado los discursos de muchos dirigentes mencionando eso de *explotar nuestras capacidades* cuando se habla de la capacidad que tiene una ciudad o un país de generar *divisas* o sea dinero, lo cual fomenta la riqueza traducida en *creación de empleo* lo que deriva en *prosperidad*.
Pero..no nos engañemos..

Detrás de esos supuestos existe la cruda realidad y es el enriquecimiento de un puñado de vivos..que derrama migajas sobre el resto.

Es el *capitalismo* que no es otra cosa que la avidez por el dinero a como dé lugar, apropiándose de los recursos naturales sin medir los daños y *repartiendo* apenas un milímetro en el kilómetro de las ganancias.
Éstos grandes explotadores que se llenan la boca diciendo que existen para *hacer grande a un país* o para *generar puestos de trabajo* son los mismos que después nos vienen a dar clases de cómo debemos cuidar al planeta, o generarnos alarma con cuestiones climáticas que endilgan precisamente a las mayorías bobas porque utilizan un coche como medio de movilidad, o el gas para cocinar y calentarse.

Pero esa falsa preocupación no es más que una mascarada para ocultar el desastre que hacen ellos..y que es fruto de su amor al dinero que tiene que ver justamente con la destrucción del planeta al que explotan y dañan en pos de sus grandes negocios y negociados.

Entonces, deberíamos preguntarnos a qué costo somos tan ilusos como para creerles de que esos discursos de progreso y prosperidad atados a la *productividad* son en realidad engordar las cuentas en dólares y oro que bien guardan en sus paraísos bancarios, o cuevas de evasores.

No generan puestos de trabajo, en todo caso de mala calidad, temporarios y enfermantes, esclavizantes y alienantes, bajo sus reglas laborales que al trabajador le dan sólo las migajas.

Envenenan el medio ambiente, modifican los cursos naturales del ecosistema, desorganizan la vida sana de una comunidad y después, cuando ya han sacado todo el rédito posible, se van a disfrutar de sus dividendos bien lejos del desastre que han provocado.
¿Vale todo en nombre del *progreso económico*?
¿Progreso de quién?

Dos ejemplos que me hermanan en cierta forma con el querido amigo Alejandro, dos puertos, el de allá y el de acá, distintos obviamente pero muy similares a la hora de evaluar el mismo final, los ricos ususfructuando la riqueza natural, los pobres padeciendo del desastre y quedándose con las migajas, y ya no hablamos de *pobreza* del tercer mundo, hablamos de la pobreza global que es idéntica en cualquier país, sea del primero como del quinto mundo, todos somos pobres cuando nos damos cuenta cómo nos usan...y cómo arruinan al mismo planeta que tanto dicen cuidar..

España;



-Apenas se diferencia del alga más común del Mediterráneo, pero lo que preocupa de la Rugulopterix okamurae, conocida en el Estrecho como *el alga invasora*, no es su aspecto, sino el efecto que está teniendo sobre las costas.
Arribazones masivos de algas en las costas, putrefacción en las playas, reducción de capturas de pesca, desplazamiento de especies autóctonas.
Los problemas que este alga ha generado en el Campo de Gibraltar se han unido a otros accidentes y negligencias que han hecho del verano de 2019 un periodo especialmente crítico en esta comarca andaluza históricamente castigada por el deterioro ambiental.

El 18 de junio, con la temporada estival recién empezada, Adelante Andalucía alertaba en el Parlamento autonómico de la plaga de un alga invasora de origen asiático, la Rugulopterix okamurae.
Sin depredadores, el aumento de la biomasa que genera afecta al rico ecosistema del Estrecho y, por supuesto a los sectores pesquero y turístico.
La alerta llegaba tarde, el Estrecho ya estaba invadido.

José Francisco Castro, portavoz de Adelante Tarifa, explica que son tres cosas las que se reclamaban en el Parlamento.
En primer lugar, la colaboración entre instituciones en el retirado de arribazones *cuanta más cantidad de alga haya en la costa, más fácil es su reproducción*, explica.
En segundo y tercer lugar, Castro considera imprescindibles un plan de choque *con indemnizaciones para el sector pesquero* para paliar los daños en las artes y las capturas, y dotar de mayor recursos a Capitanía Marítima para la inspección de buques.

Para Antonio Vergara, profesor en Tarifa del plan educativo Algas del Estrecho, es en esa falta de inspección donde radica el problema.
Vergara considera *irrefutable* que el vector principal por el que se introduce el alga es el tráfico marítimo.
*Ahora bien, qué matrícula de barco, naviera y capitán vertió agua de lastre con semillas del Pacífico noroccidental, eso está muy oculto*, asegura.
Es la razón por la cual Vergara ha reclamado una investigación al Ministerio de Fomento y a Puertos del Estado:

*No vienen tantos barcos de aquella zona, son 14 a la semana.
Es laborioso de averiguar, pero es posible hacerlo*.

En 2008, tras la firma de un convenio con la naviera Hanjin, el Puerto de Algeciras comenzó a operar con rutas procedentes de Japón, China y Corea, lugares de origen de la alga okamurae, explica Vergara, y ya en 2015 Ceuta daba la voz de alarma sobre el inicio de la invasión de algas asiáticas.
María Altamirano, profesora de la Universidad de Málaga-UMA y presidenta de la Sociedad Española de Ficología, se muestra prudente sobre el origen de esta plaga y considera que, con los datos actuales, no es posible, y difícilmente lo será, afirmar que ese ha sido el vector de introducción.

No obstante, Altamirano recuerda que varios estudios de la UMA determinan que esta especie tiene capacidad para introducirse a través del agua de lastre de los buques y cree que el tráfico marítimo ha podido influir:
*Sí que sabemos que el Estrecho soporta una presión de tráfico marítimo de grandes mercantes con grandes volúmenes de aguas de lastre de manera frecuente y grandísima.
Y también es cierto que hay poca regulación en los vertidos de las aguas de lastre*, afirma la investigadora en algas.

Altamirano estima que la afección que sufre el Estrecho no puede ser fruto de un único episodio de introducción:

*Es como una invasión; si solo llega un barco con soldados, no tiene éxito*.
Explica que esta alga en concreto se viene introduciendo al menos desde 2017, cuando ella la detectó.
*En 2017, en cuanto tuve certeza de que la especie era exótica y que tenía ese comportamiento agresivo, notifiqué a la Junta la existencia de esta especie y su comportamiento.
Nunca tuve respuesta*, lamenta.

La respuesta institucional ha comenzado a darse ahora, tras las llamadas de auxilio del Ayuntamiento de Tarifa, las cofradías de pescadores y grupos ecologistas.
El 31 de julio, la consejera de Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, se reunía con el Ministerio de Transición Ecológica y reclamaba acelerar la inclusión de la okamurae en el catálogo de especies invasoras.
Para ello, la consejera popular aseguraba aportar estudios científicos que permitían declarar al alga asiática como especie invasora.

Unos estudios que Altamirano y Vergara coinciden en desconocer.
Pero en la información hecha pública por la Consejería no hay mención alguna ni a la investigación del origen ni a un mayor control de las aguas de lastre, a pesar del dato que daba Adelante Andalucía de que *de los 26.000 buques al año que operan en la Bahía de Algeciras, solo se inspeccionan 220*.



EL PRIMER PUERTO DE ESPAÑA QUIERE SEGUIR CRECIENDO

Lejos de disminuir, los planes del Puerto de Algeciras pasan por intensificar ese tráfico marítimo.
En 2017, solo la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras-APBA representaba el 19% del total del tráfico marítimo en aguas españolas, por encima de Valencia 13% o Barcelona 11%.
De enero a junio de 2019, según Puertos del Estado, Algeciras ha alcanzado las 55 millones de toneladas de tráfico marítimo, frente a las 41 de Valencia.

Sin embargo, la posición de líder del Estado español y entre los primeros de Europa ya no basta.
La competición con Tanger-Med, que este verano inauguraba una ampliación de 4.600 metros de diques y tres kilómetros de muelles que se prevé que triplique el tráfico actual de contenedores en el puerto marroquí =de los tres millones actuales a nueve= ha abierto una disputa por el liderazgo del Mediterráneo y el Estrecho, y da alas a un nuevo proyecto de ampliación del puerto andaluz.

A pesar de que su última ampliación fue en 2010, seguir engordando el puerto aparece como un reclamo en una comarca con altos porcentajes de paro que vive con temor el efecto del Brexit sobre su vecino Gibraltar, primer empleador de la zona.

Hay voces discrepantes.
Pepe Méndez, presidente de la federación vecinal de Algeciras-FAPACSA, que lleva años estudiando el puerto, denuncia que este es un caso de *chantaje del empleo* y asegura que *perder el liderazgo no supone nada*.
El Puerto de Algeciras es, en jerga marítima, un importante hub =nodo=, un gran intercambiador en las rutas internacionales.
De hecho concentra el 45% del tráfico de transbordo del Estado, según datos de la propia Apba.

Una apuesta que, para Méndez, *no supone nada para la ciudad, no deja empleo prácticamente para el daño que hace.
Es un negocio para otros.
Mucha mierda y muy poco dinero para el lugar donde se explota, para la ciudad*.

El Plan Director de Infraestructuras del Puerto de Algeciras recibió una primera aprobación de su Consejo de Administración el 24 de julio y hasta el 15 de octubre se podrán presentar alegaciones al mismo.
En este documento, la APBA presenta seis alternativas de ampliación, descartando de plano en tres párrafos la *alternativa cero*, la no ampliación, bajo el argumento de que *pone en riesgo su posición de liderazgo como puerto hub de contenedores en el Mediterráneo occidental =a favor de Tánger=* y que esto provocaría *la consecuente disminución de la contribución del puerto a la creación de empleo y al desarrollo de su área de influencia*.

De las opciones presentadas, la mejor valorada supondría un relleno a la Bahía de Algeciras de 500.000 m² y el documento reconoce que tendrá una *afección directa e indirecta sobre la Patella Ferruginea*, una especie marina, un tipo de lapa en peligro de extinción.
Antonio Sequera, miembro también de Fapacsa, lamenta que se descarte esa *alternativa cero* cuando existen otros espacios en desuso en la bahía, como muelles e instalaciones, lo que denota *una falta de planificación total*.

Aunque la autoridad portuaria valora en su plan que *no se detectan afecciones directas* en espacios naturales, Sequera alerta de que la ampliación del puerto hace peligrar el Parque Natural del Estrecho, parte de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo declarada por la Unesco en 2006.
*El parque empieza en Punta San García, el dique de abrigo se queda a 160 metros.
Y hay que dinamitar arrecifes dentro del parque natural*, asegura.

Junto al tráfico de contenedores, el otro efecto de la posible ampliación es el incremento de la práctica de bunkering, el abastecimiento de combustible a barcos frente a las costas del Estrecho.
Para Sequera, la ampliación elegida supondría convertir a Algeciras *en la gasolinera más importante del Mediterráneo*.
Así, según detalla este militante vecinal, se prevé un aumento de 900.000 metros cúbicos de los almacenes de combustible, pasando de los 600.000 actuales al millón y medio de metros cúbicos.

Esta es una cuestión que ya no solo preocupa a vecinos y ecologistas sino que empieza a enfrentar a los poderes económicos de la comarca.
La proyección de un fondeadero de buques frente a las costas de Sotogrande cuenta con la oposición de la exclusiva urbanización sanroqueña.

De hecho, la Entidad Urbanística de Conservación-EUC de Parques de Sotogrande, la entidad privada que actúa como una suerte de ayuntamiento, anunciaba en su último informe de gerencia que continuaría *una estrategia de defensa contra la idea de la autoridad portuaria de establecer un fondeadero exterior frente a la costa de Sotogrande*, acusando al proyecto de fondeadero de *atentar contra los intereses de los vecinos, por los riesgos y daños potenciales*.

Una tensión territorial que se explica por *el singular frente litoral* del Campo de Gibraltar, explica Pedro Górgolas, profesor de Urbanismo de la Universidad de Sevilla. Górgolas señala que la Bahía de Algeciras adolece, como la mayor parte del litoral andaluz, de una *colmatación del frente*, aunque, en su caso, por la *presencia inmensa del puerto y de las grandes industrias* desarrolladas durante el tardofranquismo.

Esto ha llevado, explica el profesor, a que las tensiones de la actividad turístico-inmobiliaria se trasladen a San Roque y Tarifa.
Estos municipios son señalados por Górgolas porque el primero es un ejemplo de ciudad insostenible urbanísticamente, y el segundo tiene un *peligro latente, un plan general urbanístico antiguo, con mucho suelo urbanizable que podría desarrollarse si se recupera el pulso inmobiliario*.

UN RÍO TAPONADO

Los aires de la comarca más meridional de Europa comenzaron a enrarecerse cuando el 25 de junio se incendió la fábrica petroquímica de San Roque, propiedad de la multinacional asiática Indorama Ventures.
La cuestión medioambiental volvía a estar en el centro del debate público en el Campo de Gibraltar y 3.000 personas protestaban el 12 de julio, convocadas por más de 30 organizaciones locales.

Apenas unas semanas después, el 1 de agosto, la desembocadura del río Guadiaro, en Sotogrande, era abierta de manera simbólica por el grupo ecologista Verdemar después de que volviera a taponarse como consecuencia del escaso caudal del río y la acumulación de sedimentos.
Un episodio que también se había dado en 2017, en 2016 y en años anteriores.

El Guadiaro no es un río menor.
Es el cuarto con mayor cuenca del Mediterráneo andaluz y tercero en longitud, y representa el 28% de los recursos hídricos de la llamada Cuenca Hidrográfica del Sur.



El verano de pesadilla para el ecosistema del Campo de Gibraltar continuaba en uno de los afluentes del Guadiaro.
En el río Hozgarganta aparecían el 17 de agosto decenas de peces muertos.
Verdemar acusaba a la empresa gestora de las aguas de la comarca, Arcgisa, de un vertido, y esta achacaba el episodio a la escasez de caudal del río.

El presidente de Verdemar, Antonio Muñoz, asegura que hay varias causas que explican los problemas de la cuenca del Guadiaro:
la sobreexplotación, en algunos casos irregular, por la actividad agrícola y turística hace disminuir el caudal, y el urbanismo en su cuenca, así como la alteración del litoral que representa el puerto deportivo de Sotogrande, han alterado el ciclo sedimentario *creando una celda circulatoria en la bocana del río que favorece la sedimentación*.

Muñoz denuncia el consumo irregular de agua bruta destinada al riego de campos de golf de la zona a través de dos lagunas artificiales, formadas con agua de lluvia que se le sustrae a la cuenca del Guadiaro.
Cuando no bastan las precipitaciones, indica este militante ecologista, *las llenan con un pozo del río*.

Pero hay un tercer problema:
los trasvases a territorios vecinos.
A un lado, Cádiz, y al otro, Málaga. Hace 20 años, el 27 de noviembre de 2000, entraba en funcionamiento el trasvase Guadiaro-Majaceite, que permitía abastecer a los municipios de la bahía y la sierra de Cádiz, así como a los astilleros de Navantia en Puerto Real o la base de Rota.
Verdemar cifra en 600 hectómetros cúbicos lo trasvasado en estos años.
Un solo hectómetro cúbico es el equivalente al agua que consume una población de 15.000 habitantes en un año.



Más recientemente, en noviembre de 2018, la Mancomunidad del Campo de Gibraltar y Acosol, la empresa pública de aguas de la Costa del Sol Occidental, firmaron un contrato que suponía transferir un mínimo de siete hectómetros cúbicos al año.
*El turismo representa el 13% del PIB andaluz y la Costa del Sol es una de sus potencias, así que la Junta quiere que se la abastezca sí o sí de agua*, expresa el presidente de Verdemar.

Y la agricultura de la que viven los municipios del interior del Campo de Gibraltar =Castellar y Jimena de la Frontera, y San Martín del Tesorillo= también influye en la crisis hídrica del Guadiaro.
La producción de cítricos lleva décadas asentada en la zona y la naranja del Tesorillo se ha convertido en símbolo del municipio.
Sin embargo, la caída de precios de los cítricos, un cultivo que representa el 8% de la producción agrícola andaluza, ha provocado que muchos de los pequeños agricultores de la zona se pasen a un cultivo mucho más rentable:
el aguacate.

Para Antonio Muñoz, esto es un problema ya que supone *introducir un fruto subtropical en una zona de secano, lo que está precipitando un cambio sustancial en el desarrollo normal del Guadiaro como consecuencia de un mayor consumo de agua*.
Fabián Bermejo, agricultor en la cooperativa de San Martín del Tesorillo, estima que las tierras de cultivo estarán en un *60/40 a favor de los cítricos* y confirma que el aguacate consume más agua debido a que *no se dan las condiciones climáticas más adecuadas, lo que requiere un sistema de riego por aspersión aérea para proteger el cultivo de las altas y bajas temperaturas*.



La alteración de los ríos, los rellenos del puerto y el desarrollo urbanístico a pie de playa por razones industriales y turísticas han hecho retroceder el litoral.
Según datos de Verdemar, entre 1956 y 2016, la costa del levante ha retrocedido 150 metros.
En la bahía, los búnkeres para conquistar Gibraltar durante la II Guerra Mundial, construidos entre 50 y 100 metros de la línea de costa, sirven hoy de rompeolas en el horizonte de barcos mercantes y chimeneas industriales.

Un horizonte que los más mayores recuerdan muy diferente.
En pleno agosto, ellos y los más jóvenes se reunieron para organizar la Huelga Mundial por el Clima en la comarca.
Para que ese horizonte no sea un recuerdo.

Argentina;



En los últimos años las empresas del Cordón Industrial del Gran Rosario crecen de manera ininterrumpida junto al proceso de acumulación de capital.
Con la misma fuerza crece la contaminación en las zonas urbanas.
Cecilia Bianco, del Taller Ecologista, nos cuenta cómo viene el proceso de rezonificación y las luchas de los vecinos.
A seis años de la creación del Programa de Monitoreo Continuo de la Calidad del Aire, no sabemos qué estamos respirando.
Una organización que está naciendo, V.A.C.C.A:

Vecinos Autoconvocados Contra la Contaminación Agrotóxica.

El doctor Mariano Mussi aporta la perspectiva médica y cuenta una experiencia de mapeo colectivo en territorio.
¿Qué producimos?
¿Qué comemos?
¿Qué respiramos?


En los últimos quince años se viene produciendo en el cordón industrial del Gran Rosario un proceso de rezonificación que implica el pasaje de zonas *residenciales* a *industriales*.
El Taller Ecologista, con más de treinta años de organización y lucha en materia socioambiental, está acompañando la resistencia de los vecinos que viven en las ciudades sobre las cuales se erige uno de los polos agro-exportadores más grande a nivel mundial.

*Se convierte en una contaminación que afecta a lo urbano porque las industrias desde el 2004 empiezan a expandirse, aumentan su escala sobre los suelos*, dice Cecilia Bianco, del Taller Ecologista, y agrega que *por diferentes maniobras que hacen las empresas en los concejos municipales, les terminan dando el uso del suelo*.

En el caso de Puerto General San Martín, hay una ordenanza de 1996 que convirtió a gran parte de la ciudad en zona para industria.
Lo que actualmente se ve donde están ubicados los barrios es lo único que ha quedado como residencial.
*Cuando los vecinos que se ven afectados por empresas como Bunge o Molinos van a reclamar, la empresa le compra las casas.
De esa manera ya están teniendo propiedades sobre suelo residencial*, cuenta Cecilia.

El cambio de uso del suelo le da a las empresas el derecho de pedir a la provincia la autorización para operar en forma industrial en esa zona.
*Mientras sea residencial y haya pretensiones de actividad industrial, la provincia no lo acepta*, explica Bianco.
De todas maneras, siempre es una calle la que marca el límite y la separación entre las zonas *residenciales* e *industriales*.

El 24 de febrero pasado se aprobó la Ordenanza N°3523 que habilitó el aumento del área industrial de la Empresa Molinos ubicada en la zona sureste de San Lorenzo.
Una semana después los vecinos estaban reclamando porque sabían que ampliando Molinos ellos estaban siendo afectados.
*La gente de Molinos hizo una manipulación extrema con los vecinos de distintos barrios.
Les explicaban la ampliación que ellos querían hacer, les decían que lo que querían era el acompañamiento de los vecinos y les preguntaban qué necesitaban*.
El argumento que utilizan las empresas para expandirse, referido al aumento de los puestos de trabajo, también es un discurso utilizado por los concejales.

*Los vecinos la tienen muy clara, saben que esos puestos de trabajo los pueden generar en otros lugares y que además son temporales.
Por otro lado, desconfían de los números que presenta la empresa en relación con la cantidad de puestos.
Vienen de varias mentiras*.

Cecilia replica el deseo de los vecinos, ellos dicen:
*queremos salud y trabajo*.



Mariano Mussi es médico generalista y trabaja en atención primaria de la salud.
Además hizo una especialización en epidemiología y trabaja con poblaciones en su estado histórico y social investigando los procesos de salud-enfermedad de esas poblaciones.
*Investigar los temas del agronegocio, la industrialización y su impacto en la población es una necesidad de salud de los pueblos.
Implica tener una postura política en relación a esos procesos de industrialización*.

Mariano sostiene que *algunos han presentado a la Revolución Verde como necesaria para la salud humana*:
el monocultivo de trigo, maíz y arroz a gran escala.
Trae a la mesa a Marx y al modelo de El Capital:
el aumento al extremo de la productividad en el menor tiempo posible.

*Esto va de la mano del monocultivo.
El agronegocio y la producción en el cordón industrial no están pensados para que la gente coma, están pensados para generar ganancias*, explica Mussi, asociando estas producciones a gran escala con un mensaje:

*Te dicen que si no estás a favor del modelo de explotación intensiva del agro, vamos a morir todos de hambre*.

Para Mariano *está clarísimo que no es así, fundamentalmente porque hay mucha gente que hoy se muere de hambre con este modelo*.

En esta misma línea, Cecilia Bianco dice que *este modelo extractivista no está alimentando con calidad ni siquiera a la zona*, y cuestiona:

*Dicen que alimentan al mundo, pero no estamos exportando variedad de vegetales ni de cultivos.
¿Alimentan al mundo con soja?*.

A dos minutos del Monumento Nacional a la Bandera está el FONAVI más grande de Argentina:
entre las calles Uriburu, Grandoli, Lamadrid y el Bajo Belgrano hay más de diez mil departamentos en los que viven cerca de ochenta mil personas.
Pegado a este Fonavi está el barrio Universidad, donde Luis vive hace veinticinco años.

La zona es Acceso Sur, que es la continuación de Belgrano, Teniente Coronel Juan Carlos Sánchez, Ayolas y Uriburu.
Está la Unidad VI y VII del ENAPRO =Ente Administrador Puerto Rosario=.
Hay 180 silos en medio de la ciudad.
Desde el punto de vista urbanístico, ¿nadie ve eso?

Los Vecinos Autoconvocados de barrio Universidad empezaron a juntarse hace cinco meses.
En el grupo hay una enfermera, docentes, empleados de comercio, cuentapropistas y empleados públicos.
Uno de los motivos por el que empezaron a reunirse fue el hecho de encontrar cascarillas de las semillas de trigo, maíz y soja en las puertas de las casas.
Luis asegura tener en su casa un frasquito con las cascarillas que fue juntando.

*El polvillo es una cosa increíble.
Le pasás un trapo al televisor y al otro día tiene polvo.
O lavás el auto y al día siguiente aparece cubierto de nuevo*.

El Dr. Mussi explica que hay temas que el resto de sus colegas suelen no tomar porque hay pocos investigadores y porque son temas ríspidos.
Trabajó en Brasil, Ecuador y dio clases en Australia.
Esas clases fueron su única financiación en diez años.

*No hay un interés porque la medicina occidental, fuertemente fomentada por el mercado, va de la mano del modelo industrial*.
Para Mariano es necesario tener un objetivo claro e inmediato para convocar.
*Eso es tecnología política y es necesaria.
Sin política no transformás nada*.
Pero su planteo es más complejo.

Dice que pedir el retiro del silo o pedir que no se fumigue tiene que estar necesariamente de la mano de una construcción política que responda a la pregunta de qué queremos comer y cómo lo queremos producir.
*En el momento en que se entiende que atacar ese proceso es atacar el precio de los alimentos en la góndola, la cosa tiene más cotidianeidad y profundidad.
Sin esta construcción política, el reclamo de la comunidad tiende a perecer rápidamente*.

Mussi plantea que es complicado exigirle al Estado, ya sea municipal, provincial o nacional, porque **el Estado se mueve en función de cómo poder agendar políticamente una demanda.
Si la demanda política que agendás es *sacá el silo*, no hay más que decir, es sí o no.
Pero si la demanda es *cómo comemos, qué producimos, cómo nos enfermamos*, la cosa cambia*.

Mariano pone en tensión al modelo en términos integrales con algunas preguntas necesarias.
*¿Es verdad que si no hay industrias en el cordón nos quedamos sin trabajo?
¿Es verdad que si no hay revolución verde nos quedamos sin comida?*.

Mariano hace mención a la experiencia de algunos países vecinos en relación con la producción alimentaria.
*El MST en Brasil, si bien tiene una historia mucho más larga que los movimientos en Argentina, ha logrado que alrededor del cincuenta % de las verduras que consume un brasilero están producidas por pequeñas familias*.
Por otro lado, plantea que a pesar de que en la provincia de Santa Fe hay muchas industrias lácteas, éstas no llegan con sus productos a la mesa porque no tienen cadena de distribución.

*Los que llegan son los grandes monopolios que concentran toda la actividad como La Serenísima o Sancor.
Eso en Uruguay no se ve*.

Para Mariano no se trata de un proyecto agroalimentario utópico porque hay experiencias en países limítrofes que Argentina podría impulsar.
Mariano cuenta que había por parte de la comunidad una *gran necesidad de la palabra científica*, es decir, la necesidad de demostrar que el glifosato hace mal.

*Pero este conocimiento ya es accesible, y de hecho hay estudios norteamericanos sobre la vinculación entre anomalías congénitas como linfomas, leucemias o cáncer de mamas y diferentes productos industriales asociados a los cultivos*.

Mussi menciona un estudio de Minnesota en el cual el glifosato está significativamente asociado a determinadas enfermedades, y por lo tanto, se pregunta qué biología diferente tendríamos los argentinos para no ser afectados como los norteamericanos.

Mariano dice que *todo el mundo sabe lo que produce el endosulfán y el glifosato* y que la palabra de la ciencia *ya está emitida*.
Para él, la pregunta debe ser por qué se sigue usando.
*El problema no tiene que ver con conocer el daño de la salud sino con transformar el mundo.
La ciencia ya habló.
No se trata de ver qué dice la ciencia sino qué decimos nosotros en relación con estos problemas*.

Cecilia Bianco dice que en el aire que respiramos hay material particulado, es decir, elementos sólidos muy pequeños que son los restos del polvillo del grano.
Se ha analizado que el cáncer de pulmón está vinculado al material particulado y que diferentes diámetros de ese polvillo provocan otros problemas en la salud humana. Las partículas que tienen un diámetro de 10 micrómetros son capaces de pasar a través de la nariz y avanzar sobre las vías respiratorias.

Pero también se encuentran particulados de 2,5 micrómetros que terminan directamente en los alveolos, es decir, que no quedan en la parte superior de las vías respiratorias sino que ingresan a nivel sanguíneo.

*Por eso es necesario medir esas partículas en el aire.
Cuando estamos en los puertos con movimiento de granos es muy posible que cubramos ese tipo de medidas.
Si la partícula viene de un grano que ha sido fumigado, lo más probable es que transporte un porcentaje de agrotóxicos*, describe Cecilia.

Luis saca el celular para hacer una cuenta sobre el movimiento de los silos del Puerto de Rosario:

*Pueden cargar 210.000 toneladas por día.
Supongamos que el precio de la tonelada de soja sea de trecientos dólares.
Entonces mueven sesenta y tres millones de dólares por día*, calcula.



Lo primero que vemos al entrar a la página oficial del Puerto de Rosario es un video institucional cuyo título esconde más de lo que muestra:
*Eficiente y amigable con el medio ambiente*.
Los orígenes del Puerto se remontan a principios del siglo XIX.
*Siguiendo un camino de constante crecimiento logra en 1970 posicionarse como el primer exportador de cereales del país*, explica orgullosa la voz en off del video.

En otra pestaña de la página leemos la descripción de la infraestructura:
la Terminal del Puerto Rosario posee 1600 metros de frente de atraque divido en tres muelles y un área de apoyo de más de 65 hectáreas.
El título de este apartado es un poco más elocuente:
*Negocios a buen puerto*.

Luis se refiere a la lógica del poder y a las decisiones políticas.
*Tenemos que preguntarnos por qué los silos están ahí y no en otro lado.
Estaban en refinería pero hubo una decisión política de convertir esa zona en un gran negocio inmobiliario.
No me imagino las torres de Puerto Norte con los silos al lado.
Pero sí me imagino los silos en el lugar donde están, rodeados de marginalidad, hacinamiento, edificios destruidos y basurales*.

Desde V.A.C.C.A. no desconocen que hay otras urgencias y que para muchos la prioridad no son los silos.
*Los pibes naturalizan el hecho de caminar sobre la basura y el agua podrida.
Como se naturaliza que haya tiroteos todos los días*.

Por eso, Luis cree que el problema de la contaminación en la zona del puerto debe enmarcarse en un contexto más amplio para evitar cualquier reduccionismo.
*Sabemos que es una construcción.
No queremos hacer algo testimonial como llamar a los medios, hacer la denuncia y quedarnos tranquilos*, explica.

El modelo extractivista está basado en la agro-industria, la megaminería y el fracking.
Cecilia plantea que a partir de las resistencias de los vecinos se puede obligar a las empresas a reubicarse pero dice que *no hay un replanteo de que esto no va más*. 
Explica que en el procesamiento del grano hay dos métodos:
el mecánico y el químico.
El químico usa solventes y el mecánico trabaja por presión sobre el grano.
*Pero como ese método no extrae hasta la última gota lo dejan totalmente de lado*, dice.

Mariano dice que Israel no tiene monocultivo y que en los campos se ven rabanitos, lechuga y zanahoria.
La biodiversidad es una política de Estado que tiene que ver con la soberanía alimentaria:
no depender de que otro te venda el alimento.

*Como bien sabemos el Estado de Israel está muy lejos de ser progresista o democrático, pero eso no necesariamente entra en la discusión, es una forma de gobernabilidad que puede pertenecer a cualquiera*, opina Mussi, mientras trae a la mesa la trama de referencialidad de los para qué que planteaba Heidegger.

*Si lo hacemos con el agronegocio y la industrialización, la cadena sería:
¿Para qué necesitás producir soja?
Para que la vendemos al exterior.
¿Por qué necesitás venderla al exterior?
Porque necesitamos divisas.
¿Y para qué necesitamos las divisas?

En realidad nosotros no necesitamos las divisas, el que las necesita es el empresario*, aclara Mariano.

Según él, mientras siga el juego económico en el cual un gran dueño de campo pueda utilizar la tecnología que quiera para producir intensivamente el cultivo que se le ocurra, el problema va a ser el mismo.
*El control social sobre las producciones es vital*.

Fuerte abrazo.

Gilgamesh***

Fuentes;
-elsaltodiario
-enredando