jueves, 18 de enero de 2018

* Insomnio; supresión-intrusión *

***Bella noche para todxs

Nuevos estudios identifican como causa psicológica del mal dormir, a los sentimientos o emociones que nos aquejan durante la vigilia y en lugar de analizarlos, reflexionarlos y resolverlos, los suprimimos, los evadimos.
El efecto rebote hace que esos sentimientos atormenten nuestro sueño.



Es increíble como nuestro subconsciente no perdona..
Sé que con mi insistencia en *reflexionar*, algunxs pueden ver ésto como obsesivo, pues no renuncio al ejercicio y éstos estudios no sólo reafirman el trabajo de Jung sino además de nuestra larga lucha contra ese residente que viene a la vida junto con nosotros y que jura acompañarnos hasta nuestros últimos segundos aquí.
Su objetivo, arruinarnos..

Un suceso nos provoca preocupación, dolor, pena, angustia, y hay dos formas de abordarlo, o se lo asume y afronta, se lo analiza, se lo reflexiona siempre positivamente, o.., se lo suprime, se lo evade, e increíblemente, no lo suprimimos sino que *eso*, nos espera cuando nos hemos dormido para arruinarnos, en éste caso, robándonos el necesario sueño y descanso y ya saben...quien no duerme..está desajustado en vigilia.
Obvio es que si una persona no entiende ésto o no tiene la capacidad de autodepurarse, bien entonces es asistir a un profesional de la Psicología para que le ayude a resolver el problema.

Lo importante es que el estudio refuerza tantísimo de lo que venimos compartiendo aquí desde hace tiempo.
Lo que en apariencia creemos *suprimir* evadiéndolo, *intrusiona* en estado de sueño.

Fuerte abrazo;




Gilgamesh***

-podcastgilga

* Emociones *

***Bello inicio de Jueves para todos.

Si tuviéramos que llevar a cabo ésta experiencia de *vivir* desde la individualidad exclusivamente, de seguro no estaríamos aquí..
Seríamos una entidad vagando en soledad en un estado de inconsciencia o de desconocimiento de que además de nosotros..existen múltiples formas de existencia.

Y estamos aquí, precisamente puestos a *compartir* y *convivir*, mal que nos pese la dura experiencia, nuestras decisiones por más buenas y altruístas que sean tendrán que admitir las decisiones *del otro*, que bien puede superar nuestras buenas intenciones o estar para destruírlas.

Quiero compartirles apenas un extracto de un fabuloso trabajo de D. Páez, C. Martín Beristain, J. L. González, N. Basabe y J. De Rivera, titulado;

*Superando la violencia colectiva y construyendo cultura de paz.*

Dentro del larguísimo ensayo de éstos autores se cita a la Profesora en Psicología Barbara Fredrickson Lee, nacida el 15 de junio 1964 en Estados Unidos.
Fredrickson elaboró un modelo para explicar la función que cumplen las emociones positivas, en contraposición con la función que se le atribuye a las negativas.

Las emociones positivas lo que provocan son cambios en la actividad cognitiva, los cuales, en un segundo momento, pueden producir cambios en la actividad física.
Las emociones negativas, por su función de supervivencia, restringen la visión sobre las acciones que puede llevar a cabo una persona en una situación concreta.

Por el contrario, las emociones positivas lo amplían, abriendo el rango de pensamientos y acciones.

Por ejemplo, la alegría despierta el interés por el juego y la creatividad. La curiosidad empuja a la exploración y el aprendizaje. La serenidad invita a saborear las circunstancias del presente e integrarlas en una nueva perspectiva de nosotros mismos y del mundo que nos rodea.




Casi todos, en al menos una ocasión en nuestras vidas, hemos experimentado algún evento que nos ha impresionado profundamente y que nos ha marcado con tal intensidad que ha sido decisivo para nuestra forma de seguir viviendo. Estas experiencias pueden ser positivas o negativas. Entre las primeras, podemos tener éxitos laborales, amorosos, financieros, etc., en general, episodios que se instalan como inolvidables y que muchas veces nos ayudarán a mantenernos en los momentos malos de la vida. 

En cambio, las segundas pueden tener consecuencias muy negativas o efectos devastadores en nuestras vidas. Por ejemplo, ser testigos de hechos violentos o haber sufrido experiencias traumáticas como accidentes graves o intencionales, violación sexual o tortura tienen efectos enormemente negativos sobre las personas afectadas y sus familiares. En algunos casos, como en el abuso o maltrato infantil, una proporción de las víctimas pueden incluso convertirse en abusadores cuando son adultos, a pesar de que en la mayoría de los casos no sea así.

Existen también eventos colectivos que pueden marcar la vida de una comunidad entera: 
el bombardeo de Guernika, el golpe de estado en Chile en 1973 o el de Argentina de 1976, los atentados del 11-S en Nueva York y del 11-M en Madrid, algunas catástrofes naturales =huracán Katrina=, algunos atentados terroristas específicos =secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco en España= y muchos otros más. 

Todos ellos han quedado grabados en la memoria de las personas contemporáneas al hecho, y han marcado un antes y un después en la historia de estas comunidades.
Además de los hechos negativos puntuales, puede haber algunos que se extiendan en el tiempo y que lleven una carga de incertidumbre, dolor y miedo prolongado en
las personas o comunidades =una enfermedad crónica grave-el holocausto judío en la Segunda Guerra Mundial-los detenidos desaparecidos de las dictaduras en Latinoamérica-los desplazamientos forzados de personas y el exilio prolongado-la vida bajo amenaza constante por parte de agentes del terror=.

Cuando nos encontramos en presencia de alguno de estos eventos negativos que son tan intensos, inesperados y dañinos, que provocan un quiebre vital y una cicatriz que va a acompañarnos el resto de nuestra vida, es que hablamos de evento traumático.
El significado del bienestar subjetivo está relacionado con la percepción y sensación de *sentirse bien* y con la *felicidad*. Diener =2009, 2000=, considera que el bienestar subjetivo puede caracterizarse por:  su carácter subjetivo, al depender de la propia experiencia de la persona; su dimensión global, porque incluye la valoración de la persona en todas las áreas de su vida; y la apreciación positiva, ya que su naturaleza va más allá de la mera ausencia de factores emocionales negativos.

El bienestar es una vivencia personal, una condición humana. Es entendido como un estado psicológico y emocional fruto de una reflexión personal, resultado de las conclusiones cognoscitivas y afectivas que las personas elaboran respecto a su grado de satisfacción con la vida.
Está en función de lo que piensan y sienten al evaluar globalmente su existencia =Cuadra y Florenzano, 2003=.

Existen palabras que quizás..por ser tan obvias, hemos olvidado su real significado y en el olvido hemos dejado de practicarlas o hemos permitido que la modernidad nos trastoque su significado a punto tal de no poder entonces tener en claro que significan.
Cierro con la lista que nos propone la Dra. Fredrickson como para recuperar el significado de las palabras, y que quién sabe..nos sea de suma utilidad;


Diversión o humor

La diversión es provocada por estímulos humorísticos, algo o alguien que a uno lo hace reír, en un contexto social. Es algo inesperado, pero que ocurre en un contexto seguro, es una sorpresa que no es amenazante ni peligrosa. Se asocia a la tendencia a socializar y a compartir su diversión con otros, a ser jovial y conectar con otros.

Asombro o respeto sobrecogido

Es la emoción que se siente ante un paisaje natural impresionante o un monumento o una acción grandiosa. Se asocia a la emoción positiva de la inspiración. También tiene un aspecto ambivalente y se mezcla con el temor, por ejemplo el asombro cuando se derrumbaron las Torres Gemelas el 11-S o ante la bomba atómica en la
Segunda Guerra Mundial. Es una emoción que, en el caso de un estímulo claramente positivo, se asocia a la trascendencia o expansión del yo, que hace a la persona sentirse parte de algo más grande, a un sentido amplio e importante de la vida.

Agradecimiento

La gratitud se vivencia cuando uno se apercibe que alguien le ha ayudado a uno para que las cosas vayan bien o mejoren, como cuando un compañero le facilita sus apuntes o un amigo le hace un favor importante. 
La gratitud se asocia a la tendencia a hacer actividades pro-sociales como una forma de devolver la ayuda que se recibió aunque la gratitud como emoción real es un sentimiento profundo positivo de vínculo afectivo con el que ayudó, no es la mera tendencia a devolver lo que se recibió, del estilo okey, hoy por mí, mañana por ti.

Esperanza

La esperanza se siente ante una situación negativa e incierta, como emoción positiva alternativa a la tristeza y desesperanza. Emerge cuando se teme lo peor pero se lucha por obtener lo mejor o menos malo. 
La esperanza se asocia a la tendencia a sentirse inspirado y planificar un mejor futuro para sí mismo y los otros, a estar motivado a aplicar al máximo las competencias para mejorar y cambiar las circunstancias negativas

Inspiración

Esta emoción positiva ocurre cuando uno percibe modelos o acciones que muestran lo mejor de la especie humana, por ejemplo un excelente partido del deporte que te guste o la exposición o acción modélica de un compañero. Se trasciende lo ordinario rutinario, percibiendo posibilidades mejores que lo habitual. 
Se asocia a la tendencia de acción de expresar y compartir lo que es bueno, a hacer uno lo mejor posible. Junto con el asombro o respeto y la gratitud, la inspiración constituye las emociones de trascendencia del yo, que hacen que la persona deje de centrarse en sí misma y se abra a grupos y realidades más grandes que amplían y engloban el yo.

Interés

En contextos seguros, se presenta información misteriosa y nueva que llama la atención, que propicia la sensación de que hay posibilidades de aprender algo nuevo relevante. A diferencia de otras emociones positivas como la alegría, la calma o la serenidad, el interés exige esfuerzos y una atención concentrada. El interés se asocia a la tendencia a explorar, a asimilar y buscar nuevas informaciones y experiencias, a aprender cosas nuevas, así como a ampliar el sí mismo en este proceso.

Alegría

Esta emoción positiva emerge en contextos seguros en el que las cosas van como deben ir e incluso mejor o más rápido, no solo se aprobó el examen, sino que se ha
sacado una nota más alta que la que esperaba, o no solo ha concertado la cita que quería con las persona que le interesa, sino que esta le ha manifestado claramente que está interesada en usted. 
La alegría emerge en situaciones en que las cosas van bien sin esfuerzo de su parte. La alegría se asocia a la tendencia a ser creativo, a jugar, a superar los límites, tanto en conductas como en pensamiento.

Amor

El amor ocurre en contextos de relaciones íntimas de apego satisfactorias, con sus padres, sus hermanos e hijos si los tiene, familiares, y con las parejas eróticas e íntimas. El amor incluye todas las emociones positivas descritas =divertirse con la pareja, estar interesado en ella, sentir alegría al compartir experiencias positivas, cuando la relación se estabiliza sentir serenidad o calma, compartir esperanzas de un futuro mejor, sentirse orgulloso del otro, inspirado por la otra persona, etc.=. Evidentemente, cuando no es recíproco, cuando hay incertidumbre o conflictos, el amor tiene un componente de ansiedad y preocupación, sobre todo en la fase pasional.
El amor se asocia a la tendencia en el marco de relaciones íntimas a explorar, y crear o jugar con las personas amadas.

Orgullo

El orgullo es la emoción auto-consciente positiva, siendo la vergüenza y la culpa las emociones autoconscientes negativas. La vergüenza y la culpa aparecen cuando uno
o su grupo son responsables de acciones negativas o criticables desde el punto de vista de las normas y deberes morales compartidos. El orgullo emerge cuando uno se siente responsable de algo positivo, moralmente valorado. 

Uno ha logrado hacer algo socialmente valorado, mediante su esfuerzo y voluntad. Un orgullo extremo o hubris lleva a expectativas desmesuradas, a conflictos con otros y problemas. El orgullo se asocia a la tendencia a compartir con otros o hablar sobre sus logros, así como a una visión expansiva, de crecimiento de la mente. Refuerza la motivación a hacer y lograr objetivos, a persistir en el esfuerzo.

Calma o serenidad

Al igual que la alegría, esta emoción positiva emerge en contextos seguros, familiares, estables, en el que las cosas van como deben ir, sin esfuerzo de su parte. 
La calma o serenidad se asocia a la tendencia a estarse quieto y saborear la vida, integrando las experiencias vitales de ese momento en nuevas perspectivas sobre el yo y el mundo.

Globalmente, las emociones positivas:

a- Amplían el repertorio mental: las personas en buen estado de ánimo son más creativas y resuelven mejor problemas.

b- Amplían el repertorio conductual: las personas con emociones positivas están de acuerdo con un mayor repertorio de acciones y persisten más en el esfuerzo.

c- Ayudan a manejar y reducir el impacto de las emociones negativas: emociones positivas ayudan a recuperarse fisiológicamente más rápido del estrés.

d- Refuerzan los recursos personales y sociales: las personas en buen estado de ánimo, son más altruistas, buscan y dan más apoyo social.

e- Refuerzan el bienestar psicológico: la vivencia de emociones positivas ayuda a darle significado a hechos estresantes y a reconstruir fines y propósitos en la vida, las personas que experimentan más emociones positivas durante periodos de pérdida, desarrollan más planes, crecen más personalmente o muestran mayor
crecimiento post-traumático.

Como se ha argumentado previamente, vivenciar emociones y estados de ánimo positivos en momentos de exposición a la violencia colectiva ayudan a resistir su impacto y a crecer después del trauma.
Las emociones negativas también son funcionales, aunque tienden a restringir y orientar la atención, pensamiento y acción hacia la causa de las mismas;


Enojo o ira

El enojo o ira se produce generalmente cuando nuestras expectativas son frustradas.
Algo o alguien impiden la consecución de nuestros objetivos. Generalmente son otras personas las que bloquean la obtención de nuestros objetivos, su intensidad aumenta a medida que esos objetivos son más importantes para nosotros. Se asocia a la tendencia de acción de atacar o remover el obstáculo.

Embarazo, corte, vergüenza ligera

Esta emoción se suele experimentar cuando nos exponemos públicamente en una situación donde los demás nos observan cometiendo un error leve o en una situación íntima. Es el caso por ejemplo de los accidentes leves como caerse en un charco, o llevar mal abrochados los pantalones. Se asocia a la tendencia a ocultarse.

Desprecio

Emoción negativa que surge de la evaluación negativa de otro a la par que el autoensalzamiento:
*somos mejores que el otro*, *nosotros somos morales y el otro no*.
Suele tener un claro componente moral, se atribuye al otro falta de ética y moralidad por lo que se le rechaza. 
Se asocia a la tendencia a rechazar el estímulo.

Asco

El asco físico suele asociarse a la visión o contacto con alimentos en mal estado, enfermedades muy contagiosas, animales asociados a materia en descomposición =gusanos, cucarachas, etc.=. 
El asco moral se produce cuando evaluamos una acción inmoral de consecuencias graves. 
Se asocia a la expulsión física o social del estímulo.

Vergüenza

Esta emoción se asocia a la auto-percepción de una acción que consideramos incorrecta y que ha sido observada públicamente. Se aplica a conductas de consecuencias relevantes graves que conllevan sanciones morales por los observadores. 
Se asocia a la tendencia de buscar mejorar la imagen y reparar lo ocurrido, así como a ocultarse.

Culpa

Al igual que la vergüenza se asocia a la realización de una conducta que no debería haberse realizado, en esta emoción la persona que la realiza siente que podría haber
evitado su acción y que sin embargo no lo ha hecho de manera que la responsabilidad cae sobre uno mismo. 
Se asocia a tendencias reparatorias.

Odio

Sería una emoción intensa e infrecuente dirigida hacia alguna persona o grupo al que responsabilizamos de algún daño grave hacia nosotros o nuestro grupo social. Suele asociarse a deseos de hacer grave daño al otro y desear su desaparición.

Tristeza

Es una emoción asociada a situaciones de pérdida, a situaciones que no podemos evitar y sobre las que creemos que no podemos hacer nada para solucionarlas. Se asocia a sensaciones de indefensión, auto-evaluación negativa y pérdida de energía. 
Se asocia a la tendencia a apartarse, pedir ayuda y reexaminar los planes.

Miedo

Emoción asociada a amenaza grave, física o psicológica. Nos sentimos en peligro y con la sensación de que su solución puede requerir grandes esfuerzos de los que no
estamos seguros, nos sentimos vulnerables. 
Se asocia a tendencias defensivas o parálisis.

Ansiedad

Situación percibida como amenazante física o psicológicamente, menos grave que el miedo pero que nos causa un gran nerviosismo e incapacidad para analizar pormenorizadamente la situación y buscar una solución. 
Se asocia a orientar la atención y preocuparse por las amenazas.

Fuerte abrazo, podemos optar..
Gilgamesh***

-psicosocial

miércoles, 17 de enero de 2018

* Endeudados, mediatizados, seguritizados y mal representados *

***Feliz noche de Miércoles para todos.

Michael Hardt =Washington DC, 1960=, Teórico Literario y Filósofo Político estadounidense, y Antonio Negri =Padua, Italia, 1933= Filósofo y Pensador postmarxista italiano, nos ayudan a entender los devastadores efectos del neoliberalismo;



*El neoliberalismo ha desatado una transformación antropológica*.

Fuerte abrazo;




Gilgamesh***

-podcastgilga

* Congelamientos y cotorras *

***Feliz inicio de Miércoles per tutti.

La congelación que se está experimentando en gran parte del hemisferio Norte resulta..impactante;



Hacia un lado Canadá completo, USA idem, hasta partes de México afectadas, hacia el otro lado Europa, Rusia,Pakistán, China, la India..











En el Sur de África..un ciclón tropical frío viene amenazando Mauricio y demás pequeñas islas;





Pero bueno..digamos que es una obviedad hablar de frío en pleno Invierno, ahora bien, que dicho Invierno se esté acentuando también en zonas donde no sería del todo normal..;











Y un congelamiento lamentable que no obedece a cuestiones climáticas sino humanitarias;



Quizás recuerden, suelen venir bandadas de cotorras que no son típicas de una zona urbana como ésta.
El fenómeno lo comencé a advertir +- desde el año 2012.
Frondosos árboles que tenemos en la vereda comenzaron a ser cobijo de ésta especie, pero solían venir muy poco en Septiembre durante una semana, y muchas en Marzo también por un lapso de una semana, pues con el inicio del año, calculo que comenzó el 4 de Enero, una invasión de cotorras vino para quedarse.
Trece días y no se van..

Siempre he pensado que éste fenómeno obedece a la cada vez mayor tala indiscriminada de zonas rurales cercanas, de montes o boscosas, para ser ocupadas por el imperio de la soja y sus avasallantes producciones, también sé que las cotorras depredan algunos tipos de cultivos de oleaginosas y suelen fumigarlas despiadadamente, 
Pero éste arribo antes de tiempo empieza a hacerme ruido..

Dos meses antes las aves parecen estar *recalculando su GPS*.., sus ritmos biológicos, y pienso..
¿se anticipan a algún tipo de evento climático a futuro?
Son muchas...están crispadas, el griterío es prácticamente todo el día, no sé que comerán aquí las pobres porque solían asentarse en una higuera que ya no está y en una morera que tampoco está.

De no ser por algún árbol frutal en algún jardín, 
¿qué van a comer éstos pobres bichos?..
Ayer cuando fuí a arrojar la bolsa de residuos al contenedor vi dos muertas estampadas en el suelo..
Mala señal...
Los animales avisan..

Y buscando algún tipo de info sobre el tema, pues no hallé nada, pero sí algo que las involucra en España.
No sabía yo que éstas cotorras son denominadas *argentinas* y que en España les espera un mal final;



La población de cotorras argentinas en España tiene un crecimiento del cien por cien cada cinco años, dato que refleja la expansión sin control de esta ave invasora, inmersa en un laberinto social y burocrático que estanca su erradicación.
Que se duplique en un periodo de tiempo tan corto como un lustro es una *verdadera barbaridad* que puede conducir a que una ciudad como Madrid pueda pasar de 5.000 cotorras en 2015 a 10.000 en el 2020, ha explicado en una entrevista el investigador de la Universidad de Málaga José Postigo.

En España cohabitan entre 6 y 8 especies de estas aves pero una de las más abundantes es la cotorra argentina =Myiopsitta monachus=.
Esta ave exótica, que entró en un principio a España como mascota, se ha consolidado, con 21.000 ejemplares, como la más numerosa en el país, la mayor población de Europa y la segunda a escala mundial, por detrás de Estados Unidos, según el censo de 2015.

Por ciudades, las mayores poblaciones se localizan en Madrid, Barcelona y Málaga, sumando un total del 80% de la población española, aunque alrededor de 150 municipios diseminados por la geografía albergan parejas de cotorras aún sin control.
Se encuentra incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas, esta prohibida su posesión, transporte, tráfico y comercio, y depende de la dotación económica, mucha o poca, que cada comunidad o ayuntamiento pueda aportar para su erradicación, lo que las arrastra a un *laberinto burocrático* sin atisbo de salida, añade el experto.

Respecto al daño que ocasionan, Postigo aclara que *no se ha podido demostrar que destruyan nidos de otras especies*, pero al ritmo que crecen y se expanden, es probable que causen un impacto en la fauna, además del perjuicio ya medido a la agricultura.
Por todo ello, el experto asegura que España necesita *una estrategia de control*, liderada por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente , para acabar con esta plaga.

Para el investigador y ambientólogo, el primer paso para atajar estas poblaciones es abordar las colonias menos numerosas y controlarlas, tarea que se podría ejecutar en apenas una temporada, pero en la actualidad, 
*la extinción se enfoca hacia las grandes colonias.
Las autoridades ponen el foco en los grandes núcleos que son como los grandes incendios forestales, muy difíciles de apagar, ignorando las colonias más pequeñas que aprovechan esa desatención para multiplicarse sin control*, explica Postigo.

A su juicio, una solución para prevenir esta plaga sería *erradicarlas* pero, llegados a este punto, aclara que además de ser una decisión *controvertida* hay que tener en cuenta el número de cotorras que anidan en cada localidad.
Por ejemplo, en las colonias con miles de ejemplares es prioritario estudiar su comportamiento y poner en marcha protocolos específicos para cada especie dependiendo, entre otros factores, del tamaño y vulnerabilidad del entorno.

Sin embargo, en poblaciones menores de 200/250 cotorras una propuesta válida sería entregarlas a algún zoológico para su cuidado, pero si esto fuera imposible, habría que empezar a pensar en practicar *la eutanasia* y atajar el problema antes de que se agrande.
En este punto, incide en la necesidad de *reflexionar* y lanza una pregunta a la opinión pública:
¿Qué método es más cruel, encerrar a un ave en una jaula de por vida o aplicarle la eutanasia de forma eficaz y rápida?.

*Nadie defiende matar animales pero a veces no hay otra opción y si desde hoy se practicara la eutanasia a cotorras en municipios con cifras bajas de población, se evitaría, en unos años, matar cientos de miles*, argumenta.

Asegura ser consciente de la *dureza de estas medidas* y apela a la sociedad, que suele poner trabas a los planes de control, a alcanzar un consenso entre todos los actores implicados, porque el problema no está resuelto.
Mientras se discute la solución mas adecuada, las cotorras siguen expandiéndose y cada día que pasa habrá que eliminar más, apostilla el investigador, quien pone el ejemplo de Londres que, con una población cercana a las 30.000 cotorras de Kramer, las autoridades no se plantean ya hacer nada.

Y ahí vamos...

Gilgamesh***

Fuentes;
-elmundo
-lasexta
-elcomercio
-wtop
-newstracklive
-swissinfo
-caracol
-prensa-latina
-nacion
-estrategiaynegocios
-lavanguardia
-puentelibre
-ideal

martes, 16 de enero de 2018

* Detrás del Litio *

***Hermosa noche de Martes para todxs.

El saqueo de los recursos naturales se esconde precisamente detrás...de quienes intentan erigirse en salvadores del planeta..

Así es el modelo que pocos advierten, que aún no se han dado cuenta de la habilidad del uso de las palabras y los conceptos, para tergiversarlos y así, crear lo que algunos Filósofos han definido como *posverdad*, que no es nada más ni nada menos que el combo engañador a su máxima potencia.

Cuánto menos nos demos cuenta del doble discurso, de la falacia, de la inducción a re-definir el significado de las palabras y las ponencias.., más nos vamos a seguir ahogando en la ignorancia que sabe muy bien disfrazarse de ego.., y que durmiéndonos..nos devora..




Fuerte abrazo.



Gilgamesh***

-podcastgilga

* Perlas a los cerdos *

***Bello Martes para todxs.

-¿Es posible alterar sustancialmente nuestro genoma hasta el punto de que se fraccione la especie humana en varias o esta hipótesis es meramente una cuestión de ciencia fi cción?

-¿Realmente se puede intervenir de forma irreversible en el ecosistema o, por el contrario, este es lo suficientemente autónomo como para verse afectado por nuestros experimentos, ambiciones o errores?

-Si conocemos la técnica para evitar la transmisión de enfermedades hereditarias, ¿es un crimen no modificar la línea germinal humana con objeto de evitarlas o, por el contrario, lo reprochable reside en hacerlo sin conocer las consecuencias a largo plazo?

-¿Qué es más abominable, permitir que la dotación genética de las generaciones futuras dependa del azar, como hasta ahora, o, por el contrario, controlarla, dirigirla o simplemente modifi carla?

-¿Hasta qué punto se infravalora la influencia de la epigenética en el ser humano y, por ende, se sobrevalora el determinismo genético?

-¿Qué nos despierta más fantasmas, la ingeniería genética en manos del mercado o la controlada por los Estados?

Aplicar estas técnicas para mejorar la especie humana, entendiendo aquí *mejora* como modificación de las capacidades de todo tipo.
Este último punto es posiblemente el más controvertido y el que más fantasmas despierta, ya que los problemas aquí no solo son de índole pragmática,
sino también culturales. Las distopías, como el posible fraccionamiento de la especie humana en función de su dotación genética; el monopolio de estas técnicas por parte de unos pocos, lo que permitiría ejercer un dominio sobre el resto de los seres humanos; los efectos colaterales desconocidos de estas intervenciones en el medio ambiente, etc., son los interrogantes que más alientan nuestros miedos.

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto, así como los análisis y recomendaciones ya efectuados, nuestra propuesta es actuar siguiendo el principio de precaución y la estrategia del *caso por caso* y *paso a paso*, camino, por otro lado, ya comenzado por la citada Human Fertilisation and Embryology Authority.
Se podría argumentar que comenzar este camino por fases comporta el riesgo de que fatalmente se acaben recorriendo todas de forma ineluctable.
Este es el argumento conocido como *pendiente resbaladiza* =slippery slope=, invocado con frecuencia ante las nuevas tecnologías que se perciben como
arriesgadas y amenazadoras.

Esta invocación a la *pendiente resbaladiza* comporta en sí misma el riesgo de restringir el avance científico y el acceso a los beneficios que esas mismas tecnologías pudieran ofrecer en el futuro.
Como ya apuntó Kant en su artículo *Respuesta a la pregunta: 
¿Qué es la Ilustración?* =1783=:

*Una época no puede obligarse ni conjurarse para poner a la siguiente en una situación en la que le será imposible ampliar sus conocimientos, en particular los
de máxima urgencia, purificarlos de errores, y, en general, seguir avanzando en la Ilustración. Eso sería un crimen contra la naturaleza humana, cuyo destino originario consiste, precisamente, en este progresar [...].



Por ello proponemos las siguientes recomendaciones:

1-Dentro de la posición gradualista que defienden nuestros documentos, y en el marco del respeto al principio de precaución, consideramos que en la aceptación de las técnicas de edición genómica se debe proceder por pasos: permitiendo la investigación básica, aprobando el uso terapéutico en células somáticas, evaluando la posibilidad de aprobar la terapia germinal en ciertos casos y deteniendo su empleo para el mejoramiento humano =biological enhancement=.

2-Con la finalidad de hacer factible la recomendación anterior, es necesario analizar y revisar la normativa vigente, internacional, nacional y autonómica, remodelándola para posibilitar la utilización de las técnicas de edición genómica bajo el cumplimiento de determinados requisitos y con las debidas garantías.

3-Las decisiones sobre el desarrollo de la investigación en edición genómica y sus aplicaciones en cualquier campo =y especialmente en los seres humanos= no pueden permanecer en manos de los ámbitos del poder económico y financiero, sino que tienen que ser guiadas por la idea de bien común y mejora de la calidad de vida.

4-Las técnicas de edición genómica hacen perentorio contar con políticas públicas que lleven a cabo la adecuada priorización de las líneas de investigación y de los recursos, además de cumplir las exigencias generales de transparencia, rendición de cuentas y control de las actuaciones.

5-Es necesario y exigible que el sistema de evaluación y control de la investigación sea verdaderamente eficaz, de manera que los comités de ética y los circuitos de garantía existentes sirvan realmente para evaluar las implicaciones científicas y metodológicas, juntamente con las éticas, legales y sociales de las investigaciones que se proponen.

6-Es necesario implicar a los medios de comunicación y a la ciudadanía en un debate social inclusivo, anticipatorio e informado, y cuyos resultados impulsen las políticas públicas de investigación, desde el respeto a los derechos de las persona y orientado a la justicia y la equidad.

El desarrollo actual de la biotecnología permite alterar de manera estructural la dotación genética de los seres vivos, incluidos los humanos, lo que suscita expectativas, temores e interrogantes. Aunque en nuestro país y en la Unión Europea se han adoptado políticas públicas, soluciones normativas y decisiones económicas tendentes a la promoción de la investigación biomédica, las enormes potencialidades de las técnicas de la edición genómica, incluida la técnica CRISPR, hacen necesaria una nueva reflexión y un debate que permita articular el marco ético-jurídico adecuado.

Con una celeridad inesperada, la edición genómica forma ya parte de las herramientas moleculares al alcance de los investigadores y, por ello, es conveniente contribuir a clarificar conceptos, identificar problemas y promover el intercambio entre la universidad, la sociedad y la comunidad científica.

Asistimos a un cambio de modelo investigador en el que se coaligan ejes diferenciados, como los de investigación, innovación, aplicación y empresa, que hasta ahora permanecían en planos diferentes, y esta asociación implica cambios muy profundos en la tradicional separación entre la ciencia, la tecnología y el mercado. Además, las técnicas de edición genómica han irrumpido en un ambiente de ultraliberalismo globalizado, de dominio del *mercado*, y en un contexto de confusa complejidad normativa.

La aceleración de la tecnología de los últimos años conlleva cuestiones que, hasta hace tan solo unos años, formaban parte de la ciencia ficción y son, hoy, una realidad o una predicción razonable. En este contexto, el discurso bioético, político y científico discurre entre la informalidad y el miedo, entre la cautela y el *laissez faire*, y entre el principio de precaución y las necesidades de la poderosa industria biotecnológica.

Por ello, de forma ahora urgente, es necesario un debate social informado que comporte propuestas de actuación asumibles por la colectividad y que contribuyan a articular un marco jurídico, ético y deontológico adecuado.

Ésto y mucho más es lo que viene emitiendo el Grupo de Opinión del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona en España.
Apenas me cabe agregar que, si una multiplicidad de profesionales abocados a éste tema han tenido que dedicar su tiempo a publicar documentos de ésta índole, si todo lo que los mueve y que expresan claramente, ...podrán imaginar lo que ellos están *viendo*, y ellos son expertos..no tocan de oído como nosotros.

Pues..la ciencia ficción no es más que un anticipo hollywoodense que se va a haciendo realidad en cualquier momento.., y si todo éste conocimiento es dejado o librado al azar..o en manos de quienes no serían capaces de hacer un uso responsable..., sabrán entender entonces porqué los Gnósticos o mejor dicho porqué..un Cristo Gnóstico no regalaba perlas a los cerdos.., cuestión que hizo catalogar a los Gnósticos como una *secta* de pretendidos guardianes del Conocimiento..

La revelación de los misterios...no es para cualquiera, mal que nos pese, tenerlo no implica ni un buen uso, o si quiera haberlos comprendido.
Para pensar..
Fuerte abrazo.

Gilgamesh***

-podcastgilga

lunes, 15 de enero de 2018

* Compraventa de amor *

***Linda noche de Lunes para todxs.

Tiempos de compraventa, de saldos y liquidaciones, de pagos con tarjeta de débito o crédito, y si no alcanza..lo siento, dice el mercader..
Vendo un beso, compro un abrazo..



Fuerte abrazo.



Gilgamesh***

-podcastgilga