domingo, 18 de agosto de 2019

* Gracias Villena *

***Muy linda noche de Domingo para todxs.

Ni bien puse mi pie virtual sobre Villena...sentí algo muy especial, algo que confirmé cuando me puse a conocer su historia.
Villena es uno de esos lugares donde siento o tengo la sensación de haber estado allí en algún momento de alguna vida pasada si es que éstas existen.

Hemos visto grandes ciudades españolas abundantes en caudal histórico que pervive en sus monumentos y edificaciones, Villena sin ser demasiado grande en tamaño ni en población ni gozar de demasiada propaganda, tiene cosas...muy especiales.



Su gran Castillo por ejemplo, siendo que hemos visto castillos y castillos, éste de Villena es también muy especial, donde quién sabe..lo tuve que defender alguna vez o lo tuve que atacar, pues yo lo que siento es que lo diseñé primero junto a otros compañeros de viaje.

Su estilo árabe habla por él cuando lo vemos y si bien ha sido averiado muchas veces y reformado o restaurado, en él el diseño está también cargado de simbolismo.
Su torre cúbica basada en el octógono con sus contrafuertes en los ángulos rectos y en el centro de sus cuatro laterales es mucho más que hermosa arquitectura.















También en las montañas que rodean a Villena me vi andando por la senda de las Tres Cruces...y al alzar la vista nada quedaba del antiguo castillo, apenas las bajas y derruídas murallas en cuyo interior no ha quedado nada más que una pendiente arbolada donde pude respirar aires de otros tiempos..

Incluso adentro de la gran Iglesia y su magnuficencia impresionante también sentí que algo de mí se quedó por allí.

Villena y sus misterios...su antiquísimo pozo de agua o fuente, lo poco que quedó en su casco histórico hoy nos presenta una ciudad moderna pero que conserva cierta estética que no me desagrada.















Su historia que proviene desde tiempos muy remotos, sus luchas de poder, su devastación y posterior re-inventarse, la guerra y las bombas destructivas, no pudieron enterrar mucho de lo que en Villena aún pervive, y habrá de ser entonces esa mística que respiré allí, no en vano tiene a un centro Templario en pie...que veremos en imágenes.

Villena es una población de gentes cultas con una tradición histórica y cultural esplendorosa, cuya aproximación a las doctrinas espíritas ha estado siempre ligada al estudio y la erudición.

Imagino que el fenómeno OVNI en Villena debe ser intenso, razón que, unida al misticismo real del lugar habrá de hacer pulular a un ejército de chantas, pero eso no anula en absoluto lo que Villena verdaderamente significa.























































































-Villena es un municipio y una ciudad de la Comunidad Valenciana-España.
Situada en el noroeste de la provincia de Alicante, limita al oeste con la Región de Murcia y Castilla-La Mancha y al norte con la provincia de Valencia.
Es cabeza de partido judicial y capital de la comarca del Alto Vinalopó.

Se sitúa a una altitud de 504 msnm y su término municipal abarca una extensión de 345,6 km2 lo que lo convierte en el 2º más grande de la provincia.
Contaba con 33.968 habitantes en 2017, siendo el 11º municipio más poblado de Alicante y el 21.º de la Comunidad Valenciana.

Se tiene constancia de poblamiento en la zona desde el Paleolítico Medio.
Sin embargo, está discutido si la ciudad actual data de época visigoda o es anterior, aunque con total seguridad existía en el siglo XI, durante la dominación musulmana. Tras la conquista cristiana, pasa a ser señorío, principado, ducado y finalmente marquesado, hasta que el pueblo, alentado por los Reyes Católicos, se rebela contra el marqués.

En 1525 Carlos V le concede el título de ciudad.
Este es el momento de mayor prosperidad económica, como muestran los monumentos que han llegado hasta la actualidad.
A partir del siglo XVI se abre un periodo de tranquilidad, solo interrumpido por las guerras en que se verá envuelta esta zona de España.

La ciudad conserva un importante conjunto histórico, compuesto por sus dos castillos y varias iglesias, ermitas, palacios y plazas, así como un importante patrimonio museístico, en el que destaca el museo arqueológico José María Soler.
Entre los principales eventos culturales se encuentran las fiestas de Moros y Cristianos, las Fiestas del Medievo, y el concurso de Jóvenes Intérpretes *Ruperto Chapí*.

El Tesoro de Villena está formado por 59 objetos de oro, plata, hierro y ámbar que totalizan un peso de casi 10 kilos y está datado alrededor del año 1000 a. C.
Se descubrió en 1963 en una rambla cercana a Villena, y se trata con mucha seguridad una ocultación, quizás de un reyezuelo del Cabezo Redondo.
El conjunto lo componen brazaletes, cuencos, frascos y otros pequeños objetos.
Los brazaletes se llevaron puestos, dado están desgastados por el uso, pero no se sabe si la vajilla fue de uso cotidiano, ritual o votivo.
Si bien su autor pudo ser local, dada su similitud con el Tesorillo del Cabezo Redondo, no hay acuerdo respecto a este punto.

Los vestigios más antiguos hallados en el término municipal de Villena se remontan al Paleolítico Medio, hace aproximadamente 50.000 años, y se encontraron en la *Cueva del Cochino*.
La continuación del proceso humano se halla en el paraje de la Huesa Tacaña, pudiéndose observar la evolución cultural en yacimientos como la cueva del Lagrimal.
De la revolución neolítica se encontraron importantes restos en la Casa de Lara, representante del poblamiento neolítico en llanura, aunque los vestigios de esta época inundan toda la comarca:
cuevas, las terrazas del Vinalopó, las orillas de la antigua laguna de Villena, etc.

Sin embargo, el neolítico tal cual fue corto y en los estratos considerados eneolíticos ya se encuentran sencillos objetos metálicos que caracterizan la llegada de la Edad del Bronce, cuyos asentamientos ya no se encuentran en llanuras sino en estratégicas alturas fácilmente defendibles.
Las cuevas que hasta entonces habían sido lugar de habitación, empezaron a reservarse para fines sepulcrales.
Entre los yacimientos destaca, por la definitiva irrupción del urbanismo, una de las principales ciudades del Mediterráneo occidental:
el Cabezo Redondo, que constituía la frontera entre la cultura argárica y el bronce valenciano.

El desarrollo alcanzado en esta etapa le ha otorgado a Villena un lugar privilegiado en este periodo de la historia, ya que a esta cultura pertenece el conjunto conocido como Tesoro de Villena.
Tras la Edad del Bronce se produjo en la zona un derrumbe poblacional cuya recuperación no tuvo lugar hasta la Edad Moderna.
No obstante, la continuidad del proceso humano está constatada por la presencia de yacimientos ibéricos, que tuvieron asentamientos en el puntal de Salinas, el Zaricejo y la sierra de la Villa.

Sin embargo, dichos asentamientos no fueron en realidad mucho mayores que una aldea.
También los celtas dejaron su huella en la necrópolis de incineración del peñón del Rey.
No se ha encontrado ningún núcleo de población estable durante la época romana, pero han aparecido restos de al menos cuatro villas repartidas por todo el término, en las que se cree que la población se distribuyó, ya que los poblados ibéricos se destruyeron o se abandonaron.

Estas villas, junto con los hallazgos monetarios, cerámicos y de centuriación =división de la tierra en lotes=, demuestran que la romanización fue intensa en la zona, sobre todo debido a que por el valle del Vinalopó circulaba la vía Augusta.
Si bien estas villas sufrieron en cierto modo la crisis del siglo III, tuvieron un periodo de florecimiento durante los siglos IV y V, lo que no se corresponde con las terroríficas descripciones de la época que nos brindan Hidacio y Osorio.

Durante la dominación visigoda, la comarca de Villena formó parte de una provincia que se correspondía aproximadamente con la antigua Cartaginense.
Cuando los musulmanes invadieron la península ibérica en 711 se encontraron con un duque visigodo llamado Teodomiro, que dominaba una amplia comarca que tenía por centro la ciudad de Orihuela.
Se suele considerar que la primera noticia que se tiene de Villena como núcleo de población estable en su localización actual es la del tratado de los musulmanes con Teodomiro en el año 713.

En él se nombra, entre otras, la ciudad de *Blntla* o su variante *Blntya*, que ha sido identificada por algunos investigadores con *Villena*, aunque otros la relacionan con Valencia, Valentula u otras localizaciones.
El primer testimonio que con total seguridad se refiere a Villena es un documento del siglo XI en el que se menciona a *Bilyana*, nombre que dio lugar al actual en boca de los repobladores cristianos.

El territorio de Teodomiro pasó a denominarse Cora de Tudmir, y el pacto se respetó hasta los tiempos de Abderramán I, quien lo rescindió unilateralmente.
Según la Historia Roderici, en Villena citó Alfonso VI al Cid para que le apoyara en la conquista de Aledo, aunque esta narración guarda varias incoherencias y el hecho en sí está discutido, ya que es probable que el Cid nunca saliera de Onteniente, donde estaba acampado.

El domingo 13 de agosto de 1172 el califa Yusuf I acampó en el castillo de Villena, camino de Huete a Murcia.
De entre las circunscripciones menores llamadas *Aqalim*, se sabe que al menos desde el siglo XII Villena fue cabeza de una de ellas, no apareciendo como tal en las crónicas anteriores, lo cual, para algunos autores, indica que Villena se convirtió en un núcleo de importancia a partir de esta fecha.

Este Aqalim ejercería su jurisdicción sobre Hisn Yakka =Yecla=, Bogarra =Caudete=, Benejama y Sax.
Según Ibn Said al Maghribi, Villena era una ciudad con jardines en los que el agua de la antigua laguna y de numerosos manantiales jugaría un papel predominante.

Además, se sabe de la existencia de una madraza de la que fue profesor de retórica el jiennense Mohamad ben Ahmad ben Hassan alrededor del año 1200 al huir de la persecución de los Almorávides.
Se han localizado dos cementerios musulmanes en la ciudad.

El primer intento serio de conquista por parte de los cristianos fue en 1238, aunque la conquista definitiva tuvo lugar en 1240, en nombre de Jaime I y de la Corona de Aragón.
Así pues, se incumplieron pactos anteriores que dejaban a la órbita castellana esta plaza.
El tratado de Almizra en 1244 la devolvía a Castilla, y fijaba la frontera entre Castilla y Aragón.
Entre 1252 y 1256 se creó el señorío de Villena a favor de Manuel de Castilla.

En 1264 Jaime I tuvo que volver a intervenir para sofocar una sublevación morisca promovida por el rey granadino Alhamar.
El infante Manuel de Castilla que poseyó el señorío a manera de rey, otorgó en 1270 el fuero y privilegio de Murcia y Elche y, en 1276, el de Lorca.
Estos otorgamientos dan fe del fuerte interés del señor de Villena en repoblar la zona.
A la muerte del infante Manuel de Castilla, el señorío lo heredó su hijo, don Juan Manuel, segundo señor, príncipe y primer duque de Villena.
Este concedió en 1305 una feria a los moradores de la villa, y ya en 1308 comenzó a amurallar el barrio de los cristianos viejos.

El señorío pasó a ser principado en 1333 y en 1336 ducado.
El ducado pasó finalmente a marquesado, el más antiguo de la Corona de Castilla bajo el control de Alfonso de Aragón el Viejo.
Se extendía por parte de las actuales provincias de Almería, Murcia, Albacete, Alicante, Valencia y Cuenca, y comprendía veintitrés localidades.

En 1476 la población se levantó contra el marqués Diego López Pacheco, alentada por los Reyes Católicos, y en 1480 pasó a depender directamente del realengo y a disfrutar de distintos privilegios.
No obstante, el término geográfico marquesado de Villena siguió utilizándose para denominar esta región, dentro del antiguo Reino de Murcia, al menos hasta el siglo XVII.
En 1525 el emperador Carlos V, le concedió el título de ciudad.
Comenzó así un período de cierta tranquilidad, solo roto por el eterno conflicto territorial de los Alhorines, entre Caudete y Villena al filo del siglo XVI.

Durante la Guerra de Sucesión entre Austrias y Borbones, Villena apoyó a estos últimos en la figura de Felipe V, lo que le hizo ganar el título de:
*Muy noble, muy leal y fidelísima*.
La imagen urbana de Villena a finales del siglo XVIII era la de una ciudad abierta que ya no tenía murallas.
En 1803 se ordenó desecar la laguna de Villena, de la que se obtuvieron 1704 ha de tierra cultivable.
Durante la Guerra de la Independencia, Villena fue tomada por el mariscal Suchet, de las tropas napoleónicas.

Para provocar la rendición de las escasas fuerzas que defendían el castillo de la Atalaya, en 1811 Suchet lo bombardeó desde el exterior y, al tomar la fortaleza, hizo volar parcialmente las bóvedas almohades de la torre del homenaje a fin de dejarlo inservible para apostar una guarnición.
En 1836, tras haber pertenecido previamente a las provincias de Murcia y Albacete, Villena se incorporó definitivamente a la de Alicante.
En verano de 1888 se derribó la torre del Orejón, eliminando así el último lienzo de muralla que quedaba en la ciudad.

Desde principios de siglo el elemento asalariado y jornalero adquirió un fuerte peso, lo que condujo a una importante difusión del anarquismo y del socialismo, como demuestran los acontecimientos de la huelga general de 1917, que se saldaron con muertos y heridos.
Al inicio de la guerra civil las autoridades alicantinas enviaron fuerzas de seguridad a Villena y Almansa para impedir que se extendiera la rebelión a estas ciudades.
Aun así, los primeros días de la contienda reinó el caos en la población y se produjeron los mayores destrozos.
La ciudad fue bombardeada en diversas ocasiones, a fin de cortar la conexión por ferrocarril entre Madrid y Alicante.

Durante 1939 la crisis económica se recrudeció, lo que sumió a la actividad política de la ciudad en un estado letárgico que finalizó el 29 de marzo de 1939 cuando las tropas franquistas entraron en la ciudad.
Finalizada la guerra civil, la situación de la ciudad era crítica, tanto económicamente por la falta de suministros como por la cantidad de infraestructura destruida que hubo que reconstruir lentamente.
A partir de la década de 1960 tuvo lugar una explosión demográfica debido a la llegada de inmigrantes, sobre todo de Castilla-La Mancha y Andalucía.
Así pues, entre 1960 y 1970 la superficie urbana creció sobre un 20% y la construcción de viviendas aumentó en un 650%.

Monumentos;

-El castillo de la Atalaya.

-El palacio municipal.

-La iglesia arciprestal de Santiago.

-Puerta de acceso al teatro Chapí.


El centro histórico de Villena se extiende alrededor del castillo de la Atalaya, y en él se concentran la gran mayoría de los monumentos de la ciudad.
Fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1968.
El castillo de la Atalaya fue edificado por los árabes hacia el siglo XII.
Consta de dos líneas de muralla, destacando en la interna la torre del homenaje, de planta cuadrada y de dos cuerpos.

Las cubiertas de las dos primeras estancias están formadas por bóvedas almohades, de importancia excepcional por ser, junto a las del vecino castillo de Biar, las más antiguas de su estilo en España.
Fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931.162

El castillo de Salvatierra se construyó sobre el siglo X sobre las ruinas de un antiguo poblado íbero y siguió en uso hasta el siglo XIV, cuando fue sustituido por el de la Atalaya.
En la actualidad está casi totalmente reducido a ruinas, pero aun así se puede apreciar su estructura original árabe y los añadidos posteriores.
Ha sido de gran interés para el estudio de la Edad Media en la comarca.

La iglesia de Santa María se edificó sobre una antigua mezquita musulmana en el siglo XVI.

El Cabezo Redondo es poblado argárico habitado entre los siglos XVI y X a.C. cuya importancia cultural y económica queda patente por importantes hallazgos, como el Tesorillo del Cabezo Redondo y probablemente también el Tesoro de Villena, encontrado a unos 5 km del poblado.
Fue incluido en el Conjunto Histórico-Artístico de Villena y declarado terreno de utilidad pública en 1968.
Determinar el origen urbanístico del núcleo de Villena no es tarea fácil, dado que los datos anteriores al siglo XIII son muy escasos y las excavaciones arqueológicas no han sido concluyentes.

Las teorías más aceptadas afirman que, o bien el núcleo apareció en los últimos periodos de la época visigoda o bien se conformó a partir de la conquista árabe.
En cuanto a su localización, se cree que el núcleo andalusí más antiguo se encontraba en la zona del actual barrio del Rabal que se extiende al oeste de la iglesia de Santa María, bajo cuyo solar debió hallarse la mezquita.

Abu l-Hasan Rashid ibn Sulayman =s. XI=poeta andalusí, es además, el primer villenense cuyo nombre propio se conoce.


¡¡¡ Muchas gracias lectorxs de Villena !!!






Fuerte abrazo.

Próximo aterrizaje de nuestra nave turístico-afectiva;

Toluca-México.

Gilgamesh***

Fuentes;
-villena
-arquehistoria
-historiaeweb
-wikipedia
-wikipedia2

* ¿ Se nace o se hace ? *

***Hermoso Doomingo para todxs.

Cómo les va? espero que muy pero muy bien.
Finde largo por aquí con feriado de Lunes, los días se van alargando haciendo agonizar poco a poco un Invierno que empieza a despedirse.
Con frío, en el día del niño, con un país en crisis, nos juntamos para reflexionar, como siempre.

Se habla de *meritocracia*, una falacia total a la hora de justificar porqué hay pobres y no pobres, débiles y fuertes, exitosos y perdedores.
Quienes no apoyamos ese concepto creemos que ante todo el *ámbito* donde vayamos a nacer es fundamental para lo que a la larga o a la corta nos va a definir.

Primero es el hogar y nuestros padres el primer terreno donde venimos a aterrizar en ésta aventura de vivir.
Ese ámbito fundamental depende también del barrio, ciudad, país, continente.
Si tenemos la suerte de arrancar la aventura con *buena salud física y mental*, todo lo demás estará circunscripto al *entorno* y a nuestra capacidad de absorber o no el desafío de sobrevivir y prosperar.

Entonces, como verán, los factores para determinar el grado de evolución positiva de un individuo difícilmente pueda ser el mérito propio exclusivamente si no que está atado o unido a muchas otras cosas.
¿Existe la genialidad innata?
¿Puede un individuo destacarse del resto naciendo en un hogar , ciudad, país, continente, sin condiciones para prosperar?

Por más mérito que alguien pueda tener debido a su esfuerzo, tezón, planificación, si el medio en el cual se desempeña no ofrece ciertas garantías..., su genialidad apenas si le permitirá estar un poquito mejor que otros, o incluso no, y formará parte de una media chata donde todos están emprolijados por la misma escasez y estatura social.

Entonces.. genio...¿se nace? ¿o se hace?.
Es más, no apuntemos tan alto al citar a un Genio, pensemos en un individuo que se sienta feliz con lo que hace y se da por satisfecho cuando mira a su alrededor y ve la alta gama de miseria y exclusión que aqueja a millones de semejantes.

Ya el solo hecho de nacer *saludable* física como mentalmente es una ventaja, y vean ustedes que eso también depende de quiénes son nuestros progenitores, y no de nosotros y algún tipo de poder de decisión pre-natal, al menos al día de hoy no se ha probado que uno decida dónde nacer, excusa que algunos astutos lucradores con lo místico y desconocido han inoculado en la sociedad para justificar un ego que que vendría muy bien a la hora de autoengrandecernos como si fuéramos capaces de propiciar nuestro exitoso futuro incluso desde antes de nacer, ni siquiera de estar en los planes de dos personas que ni se conocen y que un día serán nuestros padres.

Teorías que sólo se pueden vender cuando nuestra ignorancia nos lleva a creer en cualquier cosa que aplaque nuestra incomprensión de qué estamos haciendo aquí y para qué.

Ante todo ésto, inferimos en que entonces hay un *destino*, una especie de planificación que nos excede a nosotros, que proviene desde algún lugar que tiene prefijada una ruta o mapa tanto geográfico, como así también quienes serán esos dos que nos van a engendrar.

También podríamos pensar por fuera de lo místico y desconocido y deducir que todo es una casualidad, el azar, así como una simple mosca puede nacer tanto en Australia como en Francia, y que no somos nada, y que a nadie le importamos, así como la mosca a nosotros...tampoco nos importa.

Pero, dejando entonces el creer o no creer, volvemos a pensar..genio...¿se nace? ¿o se hace?.

El gran Adrián Paenza, Científico y Periodista argentino nos ofrece un claro ejemplo de que seguramente,
nos dejará pensando...



La que sigue es una historia fascinante y que puede provocarle conflictos internos, sobre todo porque le ofrecerá la alternativa de dudar sobre lo que piensa sobre este tema.
Sí, así como suena.
Yo podría hacerle en este momento una pregunta, y usted podría o podrá responderla, pero al mismo tiempo, debería permitirse dudar sobre lo que contestó y =eventualmente= después de leer el texto que aparecerá más abajo, quizás tenga ganas de revisar su respuesta.

Si pudiera pedirle algo más, me permito hacerlo.
Como no hay nadie que la o lo esté mirando, como no hay nadie que vaya a juzgar su respuesta, piense que está permitido cambiar de opinión eventualmente y no decirle nada a nadie.
¿Cuántas oportunidades tenemos en la vida de empezar a leer algo con una idea y terminar con otra antipodal?
¿Y si se pudiera pensar en *jugar* en los dos equipos al mismo tiempo?
Es decir, ¿podría uno/una pensar de ambas maneras al mismo tiempo?

Acá voy.
Espero que lo disfrute.

Laszlo Polgar es un maestro húngaro que se especializó en psicología aplicada a la educación.
La historia comienza cuando todavía existía la Unión Soviética y Hungría era parte del bloque de países *comunistas*.
Ubiquémonos en la segunda parte del siglo XX, más precisamente en la década del ’60.
Polgar tenía un objetivo desde joven.

Él no creía en los denominados *genios*, o mejor dicho, no es que negara la existencia de personas que se destacaban más que otras, o mucho más que otras, pero su idea era/es que los genios se construyen y que no vienen así de fábrica.
Entrenar, perseverar, constancia, pasión y sobre todo, mucha dedicación.
Todo bien.
Polgar no está solo ni es el primero que piensa así, pero lo que él hizo decididamente cambió la perspectiva de mucha gente.
Fíjese si usted está entre ellos.

El experimento que Laszlo Polgar decidió realizar afectó su propia vida.
Polgar quería casarse, tener hijos/hijas, elegir alguna actividad donde su mujer y él pensaran que cada uno de sus hijos podría destacarse y dedicarles sus vidas para que desarrollaran esas preferencias, y mostrar que podían destacarse no solo en forma local, sino también… ¡en todo el mundo!
¿Qué y cómo hacer?

Polgar empezó a enviar cartas a diferentes mujeres a quienes consideraba *potenciales candidatas* para llevar a cabo su plan.
La idea era convencer a alguna de ellas en compartir un proyecto de vida semejante.
Obviamente no había internet, y Polgar no enviaba cartas en forma indiscriminada, sino que averiguaba si cada una de las mujeres a quienes les escribiría, cumplía con algunas condiciones mínimas:
ser maestras, solteras, habitantes de alguna zona relativamente cercana y sobre todo, manifestar o haber manifestado algún intento de *correrse* de la educación convencional.

La tarea no era fácil, y sobre todo, aunque pudiera encontrar alguna persona que cumpliera con las condiciones mínimas que él mismo establecía, debía convencerlas después =y convencerse él también=, que podrían funcionar como *pareja*.
Al menos desde afuera, no parece sencillo.

Finalmente lo logró.
Terminó eligiendo una joven ucraniana, maestra como él quería, y cuestionadora del sistema de educación establecido en el mundo donde todos repetían lo mismo, pero sobre todo, Klara =el nombre de la maestra= estaba dispuesta a mudarse y casarse con Laszlo.
Y así hicieron.
Polgar no solo pensaba de la forma que escribí más arriba, sino que había hecho saber su posición a todos los que lo rodeaban.

Sostenía que cualquier niño/a si nacía en buenas condiciones de salud, podía transformase en un/una genio/genia:

*Cada niño nace con un extraordinario potencial y depende de la sociedad que sea capaz de expresarlo.
El problema es que en general, la gente no cree que esta afirmación sea cierta.
Es como si creyeran que la excelencia es solamente para otros*.

Tan en contra estaban de su posición, que las autoridades locales le sugirieron que visitara a un psiquiatra, para que lo ayudara a quitarse de encima sus locuras y cancelara su pretensión por absurda.
Pero Polgar tenía otras ideas.
No iba a entregarse tan fácil.
Como la idea era practicar lo que pensaba con sus propios hijos, ni bien pudo casarse con Klara, ambos establecieron una suerte de hoja de ruta que habrían de seguir ni bien pudieran tener hijos con quienes experimentarla.

Corría el año 1969 cuando Klara tuvo su primera hija:
Zsusza =o Susana=.
Se presentaban =claramente= varias dificultades.
En principio:
¿qué disciplina elegir?
Si Polgar recurría a alguna de las artes =pintura, música, escultura, por poner algunos ejemplos=, cualquier producto que Susan exhibiera podría ser cuestionado porque en temas de arte, todo es opinable.

La elección tenía que ser sobre algo *medible* que admitiera algún tipo de competencia donde hubiera *ganadores y perdedores*, o una suerte de *tabla de posiciones*. 
Lo curioso es que fue la propia Susan quien le dio la respuesta:
el ajedrez.

Si Susan hiciera progresos de cualquier tipo, ellos se manifestarían en competencias, ya sea porque debería imponerse entre sus pares y para ser considerada una *genia*, debía trascender el mundo en donde habitualmente se mueven sus *colegas*.

Por ejemplo, ¿podría convertir a Susan en una gran maestra en ajedrez?
¿Podría forzar a la federación de ajedrez para que le permitieran a Susan competir con hombres?
Pero… estoy yendo muy rápido.

Para empezar, Laszlo tuvo que convencer a las autoridades locales de que ni su mujer ni él estaban de acuerdo con enviar a Susan al colegio:
no querían que perdiera el tiempo.
Ellos se ocuparían de la enseñanza, y proveerían a su hija de todas las herramientas =y más= que ella pudiera necesitar.
Obviamente, no fue fácil que aceptaran las condiciones del matrimonio Polgar, pero al final cedieron.
Laszlo pasaba con Susan múltiples horas del día abocados al ajedrez, aún antes de que cumpliera cuatro años.

Lo hacía de manera divertida, como si fuera un juego y de acuerdo con los registros, no solo Laszlo lo disfrutaba, sino Susan también.
El objetivo se estaba cumpliendo a la perfección:
Susan no solo mejoraba en su juego, sino que además se divertía haciéndolo.
Al cumplir cinco años, Susan ya había acumulado cientos de horas invertidas en el juego.

Unos meses después, empezarían las competencias.
Laszlo la inscribió en un torneo donde solo participaban mujeres, pero la más joven doblaba en edad a Susan.
Eso no fue un impedimento.
Susan fue ganando partida tras partida.

Al finalizar el torneo, no solo lo había ganado, sino que el score final fue:
Polgar 10 – todo el resto… cero.
Naturalmente, esto transformó a Susan en una sensación.

*Estamos en presencia de una niña prodigio, con un talento natural para el ajedrez*, decía el diario local.
Pero la historia recién empezaba.

En 1974 los Polgar tuvieron otra hija, Sofía y dos años más tarde nacería Judit, la tercera mujer del matrimonio.
Tanto Sofía como Judit observaban como el padre se retiraba todos los días a una habitación con la hermana mayor Susan, donde pasaban encerrados múltiples horas del día.
Laszlo no quería que sus hijas más pequeñas comenzaran aún, pero ciertamente la curiosidad las debe haber devorado:
¿qué pasaba allí adentro?
Cuando superaron los cinco años, Laszlo les ofreció entrar a ellas también, pero quedaba claro que eran ellas quienes querían hacerlo:
nadie forzaba a nadie.

Eso sí:
si querían entrar en la habitación y participar, ¡tenían que aprender a jugar!
Eso no fue un impedimento:
las tres hermanas se unieron en el aprendizaje y se ofrecieron a la tutela del padre.

Al llegar a la adolescencia, las tres hermanas ya habían acumulado más de 10.000 horas de práctica.
Otra vez:
¡10.000 horas!
Especializándose.
Estos fueron los resultados.

Cuando Susan cumplió 12 años se transformó en la campeona mundial de niñas menores de 16.
Dos años más tarde, ya era la mejor jugadora de ajedrez del mundo.
En 1991 se transformó en la primera mujer en la historia en alcanzar el título de *gran maestra*.
Al finalizar su carrera, Susan conquistó el título mundial femenino en cuatro ocasiones .

Sofía ganó el título sub 14 y como Susan, habría de ganar medallas de oro olímpicas y otros campeonatos que le valieron el reconocimiento como una de las mejores jugadoras del mundo.
Pero su conquista más importante se conoce con el nombre de *Sack of Rome*, en donde Sofía ganó ocho partidas consecutivas contra grandes maestros.
En ese momento, recién había cumplido 14 años.

Pero todavía no llegué a Judit.

Judit ganó todos los títulos que habían ganado sus hermanas, pero lo hizo a una edad más joven que ellas.
Y antes de que pudiera siquiera empezar con su carrera, logró lo que ningún hombre ni mujer habían logrado antes:
el título de gran maestra más joven de la historia para cualquier humano, superando en edad al propio Bobby Fischer.
Judit tenía 15 años.
Ni sus hermanas podían competir con ella.
Judit fue la mejor jugadora del mundo durante más de una década.

Hasta que llegó el año 1988.
Allí sucedió algo impactante que terminaría de poner a las hermanas Polgar en un lugar privilegiado en la historia.
En palabras de la propia Judit:

*En 1988, en Grecia, cuando yo tenía 12 años, algo pasó que fue el mojón más importante de mi carrera.
Fue la primera vez que pude participar en las Olimpíadas de Ajedrez formando parte del equipo húngaro.
Pero no fue un equipo cualquiera.
Susan, Sofía y yo fuimos en representación de nuestro país.
Y sucedió algo totalmente inesperado.

Comenzamos a ganar partida tras partida.
Fuimos derrotando a todos los países que enfrentamos… a todos.
Pero quedaba uno particular, el país que había dominado las competencias internacionales por más de 30 años:
la ex Unión Soviética.
Y en forma totalmente inesperada para el mundo… ¡les ganamos!
¡Ganamos el oro olímpico!*

Ya no había mucho más para decir.
Laszlo Polgar había validado su teoría.
¿Hay alguna manera de imaginar que el matrimonio de Laszlo y Klara habrían de producir no una, no dos, sino tres niñas prodigios?
¿Era talento natural?
¿Era la creación de Laszlo?

La sociedad pareciera negar la posibilidad de que las hermanas Polgar fueran *construidas* por la dedicación de sus padres.
Es más fácil suponer que se debió a esa condición *natural*.
Es mucho más fácil hablar de *niñas prodigio* que advertir el esfuerzo y dedicación, horas y horas de práctica y constancia.
Además, es mucho más poético y nos deja más tranquilos.
En alguna parte, nos exime de hacerlo nosotros.
Es más fácil creer que uno *nace* y no que *se hace*.

El nivel de excelencia no fue el mismo.
Sofía no alcanzó los mismos niveles de Judit, y ella mismo dijo que era la más haragana de las tres.
Susan fue la primera que produjo el impacto, pero Judit alcanzó a respirar un aire al que solo llegan un pequeño grupo de personas.

Gary Kasparov había dicho que ninguna mujer podía competir con un hombre en las mismas condiciones.
En principio, se había negado a jugar contra Judit.
Pero la historia no finalizó allí.

Una vez más quiero reproducir palabras de Judit:

*En un momento determinado, durante las olimpíadas, yo estaba muy concentrada en el tablero sin advertir nada de lo que sucedía a mi alrededor.
Hice mi movida, y levanté la vista.
¿A quién vi?
Al campeón del mundo, ¡Gary Kasparov mirando mi partida!
El jugador que yo más admiraba y respetaba en el mundo, de quien había aprendido tanto, estaba allí… siguiendo mi juego.

Eso me inspiró y en pocas movidas más, *destruí* =sic= a mi rival.
Después de las olimpíadas, un periodista le preguntó a Kasparov qué pensaba de mi forma de jugar.

**¿Cree usted que Judit podría ofrecerle resistencia?**
El dijo:

***Estoy totalmente seguro de que Judit se convertirá en la campeona del mundo en ajedrez, pero si usted me pregunta si nos vamos a enfrentar… mmmmm…
Estoy convencido de que es *casi*… =dijo *casi*= imposible que eso suceda***.

A propósito, Kasparov no fue el único que pensaba eso de las mujeres.
El propio Bobby Fischer dijo:

*Yo le puedo dar un caballo o dos de ventaja a cualquier mujer y ganarle igual*.

Para poner en perspectiva, ofrecer esa ventaja es como si una persona dijera que va a entrar en una competencia de natación y se va a atar las manos en la espalda y va a ganar igual.
Se imagina entonces qué feliz me puso haber cumplido 15 años y batir el récord de Bobby Fischer y alcanzar mi título de *gran maestra* cuando era más joven que él.
A esa altura yo ya era la mejor jugadora de ajedrez del mundo, pero yo quería ser la mejor… no solo entre las mujeres.
Quería ser la mejor, hombre o mujer.

Al final llegó el día.
Llegó el día en que me enfrenté con Kasparov.
Pero era tanta la admiración y respeto que yo le tenía, que perdí la partida antes de jugarla.
Kasparov tiene una presencia tan imponente, un carisma tan particular, una preparación tan profunda que resulta intimidante.
La parte psicológica es vital en este juego.
Kasparov me había ganado solamente presentándose a jugar.

Me llevó años prepararme para jugarle una próxima vez.
Cuando llegó, tuve la sensación que él me quería comer viva.
De entrada, yo me preparé específicamente en tener confianza en mi juego, y habría de usar las mismas herramientas que usa él cuando enfrenta a cualquier rival.
Yo había decidido que le iba a atacar el rey agresivamente, sin importar lo que pasara.
Yo me mantendría firme, sin alterar mi plan.

En un momento determinado, me di cuenta de que empezó a sentirse incómodo.
Se sacó el saco y lo puso en la silla.
Se sacó el reloj y lo puso al lado del tablero y por su lenguaje corporal yo tenía claro que él estaba muy incómodo.
Por un segundo tuve la sensación de que él pensaba de que… ¡podía perder la partida!
Se me escapó esa vez, pero para mí ya no tenía importancia:
lo que había sucedido me demostraba que la victoria estaba a mi alcance.

Pero habría una tercera vez.
Nos enfrentamos un año más tarde.
Kasparov mantuvo como siempre su juego agresivo… en el medio del juego, cuando entramos en un punto crucial de la partida, él me comió una pieza y yo, no jugué de acuerdo con lo que es habitual.
Puse mi torre en el medio del tablero en un lugar muy amenazante para su rey.

Esa fue la jugada decisiva, y en pocas movidas más Kasparov estaba en una posición desesperante =para él=:
no podía detener mi amenaza y el jaque mate estaba allí.
Kasparov no esperó que llegara ese momento.
¡Se retiró y dio por perdida la partida!*.

Para terminar, más palabras de Polgar:

*Práctica, perseverancia y pasión.
Esas son las tres razones.
Claramente mi padre tenía razón.
Usted podría preguntarme:
¿consiguió su objetivo de ser campeón del mundo entre los hombres y las mujeres?

La respuesta es que no, que no lo conseguí, pero lo que sí conseguí es competir de igual a igual =y en el camino les gané alguna vez a todos= los grandes maestros de mi época*.

Para finalizar:
no tengo claro si toda esta historia sirve para que ni usted ni yo cambiemos de opinión.
Es muy exagerado suponer que uno puede lograr lo que hicieron Laszlo y Klara en cualquier circunstancia, pero también tengo claro que el *medio ambiente* en el que un niño se desarrolla es esencial.

Este artículo no pretende inclinarla/o para un lado ni para otro.
Solo sepa que esta historia existe y debería ser motivadora.

Clarísimo amigas, amigos, difícilmente las hermanas Polgar hubieran llegado a ser lo que fueron y son si hubieran nacido en un pobre hogar de un pobre país, donde ni la familia ni el Estado, fueran garantes de brindar todas las herramientas para que ellas explotaran a ese genio que todos traemos al nacer sea donde sea, y que lamentablemente dependerá de los factores citados al inicio de mi reflexión.

Vean entonces...qué mundo tan distinto tendríamos...si no fuera lo que es..., una lotería o rueda de la fortuna que se detiene y te dice adónde te va a tocar nacer..y, si el mundo es tan injusto y desigual, tan inequitativo, ésto seguirá =parecer= dependiendo de la misteriosa rueda de la fortuna o..del designio de algo que nos excede.

No hay meritocracia alguna sin las garantías del medio que nos toca, el familiar y el geográfico, más allá de toda la mejor buena voluntad e inteligencia que tengamos.
Imaginen un mundo en el cual los padres, despertaran al genio de sus hijos, ya no para ser campeones mundiales de ajedrez, sino líderes sociales, buenos gobernantes, pro-hombres y mujeres, individuos afianzados y plenamente convencidos de HACER un mundo bueno para todos, donde ya nadie piense en matar al otro, ni robarle, ni andar envidiando o deseando lo que el otro tiene.

¿Será por eso que las élites diabólicas siempre quieren que el mundo sea tan desigual?...
Ese mundo desigual e injusto condena al aborto, pero a su vez, aborta a los *genios* que no quiere padecer, porque una generación de geniales personas que mejoren a ese mundo enfermo, sería el final de éstas lacras parasitarias.

Por eso necesitan crear malas condiciones para unos y no para otros, necesitan la enfermedad, la miseria, necesitan atrofiar a las mayorías, no vaya a ser cosa que se ponga en alto riesgo...su nefasta forma de concebir al mundo como algo propio y exclusivo...de ese puñado de depredadores.

No hay que aflojar, porque aflojar...es garantizarles la concreción de sus planes.

Fuerte abrazo.

Gilgamesh***

Fuente;
-elcohetealaluna