lunes, 29 de julio de 2019

* Gracias Vigo *

***Bellos momentos para todos.

La gran hermandad y ligazón entre Galicia y Argentina es algo bien conocido, también ahora con éste homenaje a una ciudad gallega que...me resultó IM PRE SIO NAN TE.

¿Qué relatar sobre lo que tiene Vigo?..lo tiene todo..

Quedé impresionado al ver la cantidad de edificios...pero no sólo modernos y contemporáneos sino una cantidad abrumadora de edificaciones muy altas, monumentales, construídas desde mediados de 1.800 a inicios del 1.900, de gran porte y belleza lo cual me hablaba de la importancia que Vigo tuvo y sigue teniendo.
Residencias tanto estatales como del ámbito privado, mansiones, palacios, ¡¡una belleza!!.

Téngase en cuenta que las opiniones vertidas aquí son subjetivas, por lo tanto deben tomarse como MI mirada, que bien puede ser completamente distinta para otros.
Si en España persé, los antiguos éjidos urbanos eran construídos de una forma bastante caótica si lo comparamos con nuestra actualidad, lo que he visto en Vigo es que la modernidad sumó más caos, pero ojo...un caos que tal vez por serlo...hace de ésta ciudad algo que cautiva, al menos a mí.

Edificios del período que mencionaba antes mezclados con edificios modernos, a veces uno al lado del otro e incluso nuevos pisos modernos montados sobre viejas edificaciones.

Vigo está ¡¡¡llena de edificios!!! muchos..que hasta pareciera que ya no hay más lugar.
Caminar por los pasillos que han quedado entre edificaciones viejas y nuevas es toda una aventura, a veces muestra la cara de Vigo que no vemos, gentes que han ocupado o no sé si alquilado viviendas en estado muy precario que han quedado ocultas y olvidadas.



Pero ésto es apenas un detalle que no opaca en absoluto la majestuosidad de ésta gran ciudad de Vigo, que es lo que prepondera.

Vas caminando por una calle y de repente...zas...acaba la calle y aparece una escalinata para bajar a la continuación de esa calle o bien de otra nueva, y el paisaje cambia.

Creo que la modernidad y los tiempos de bonanza económica con el natural crecimiento se fué fagocitando mucho del espacio que había en Vigo a punto tal que reitero, todo es una variopinta mezcla de estilos que hacen de Vigo algo realmente hermoso, con caoticidad incluída.

Me llamó la atención la historia de dos Castillos o Fortalezas de las cuales ha quedado poco, fruto de diversas batallas, pero gracias a mi investigación pude conocer la investigación de un experto gallego del año 2013 quien aduce que el estado actual de esos Castillos ha sido fruto de una serie de desafortunadas decisiones urbanísticas.

Por ejemplo, en lo que debería ser el corazón de uno de esos castillos han construído un moderno edificio que forma parte del Ayuntamiento o Municipalidad de Vigo.





La nota es extensa pero ¡¡riquísima!!, motivo por lo cual la recomiendo completa ya que incluso muchos vigueses desconocen al respecto, en el Monte del Castro, antes conocido como Monte Terroso, es donde nació Vigo antes de recibir su nombre.

Una vista del año 1920 lo muestra como hoy sería imposible verlo;



Además el experto acota que, con el estallido de la Guerra Civil Española, el Castillo del Castro vivió nuevamente hechos aciagos:
el fusilamiento entre 1936 y 1942 de 136 personas afines al bando republicano ante sus muros.
Recién..desde 2010 un monolito recuerda a las víctimas de estos crímenes:



Y luego dice también;

*Me parece justo recordarles, aunque me cuesta entender cómo es que en todo el recinto del castillo no hay monumento, ni placa ni letrero alguno que recuerde a ninguno de los españoles que lucharon y murieron allí por defender nuestro suelo frente a ingleses y franceses*.

Y una última acotación de otros expertos demuestra el enorme valor patrimonial histórico que hay en Vigo, por ejemplo el de la Iglesia Santa María de Cástrelos, una joya del románico, Románico tardío, la fecha documentada es del año 1.216 en una de las paredes del templo, ya la friolera de ¡¡¡800 años!!!.







De más no está decir que lo que hay en Vigo...es imposible de reflejar bajo la costumbre de éstos posts, que he tenido que excederme en la cantidad de imágenes y aún así..me quedo corto.

Lo mismo con la habitual síntesis histórico-informativa que nos desasna.

Vigo es un municipio y ciudad de España, en la provincia de Pontevedra, comunidad autónoma de Galicia.
Está localizada en el noroeste de la península ibérica, concretamente en las rías Bajas.
Con una población de 295.323 habitantes empadronados es el municipio más poblado de Galicia y el decimocuarto de España, siendo la ciudad sin rango de capital de provincia con más población de España.

Su término municipal es de 109,06 km² de extensión, la mayoría de sus habitantes se encuentran empadronados en el casco urbano, mientras que el resto de la población se reparte entre las 18 parroquias periurbanas que conforman el resto del término municipal y las islas Cíes.
Por su parte, Vigo también es cabecera y capital del área metropolitana de Vigo que engloba a otros 14 municipios, con una conurbación de 478.508 habitantes, es la 12.ª de España por población, abarcando un área de influencia socioeconómica directa de más de 540.000 personas, distando solamente a 27 km de Pontevedra y a 37,8 km de Portugal.

La economía de Vigo y su comarca se caracteriza por la preponderancia de una economía diversificada.
Siendo sus principales motores la industria automotriz, la construcción naval, la pesca industrial y las diversas actividades del puerto y de la zona franca.
Otros sectores base de la economía viguesa son el comercio y el turismo, debido a sus playas, oferta cultural, fiestas locales y también al paso por el municipio del camino de Santiago en su ruta portuguesa por la costa.

Existen diversas teorías sobre el origen del topónimo de Vigo.
La versión más extendida es que deriva de la palabra latina *Vicus*, que significa *pueblo o alquería* y que alude al pequeño asentamiento romano de *Vico Spacorum*.

Vigo y su comarca estuvieron pobladas desde tiempos remotos, como lo atestiguan la gran cantidad de dólmenes y mámoas que se han encontrado a lo largo del término municipal.
Aunque sin embargo, en lo que se refiere al Paleolítico, los únicos hallazgos fechados en la Edad de Piedra son medio centenar de útiles tallados en cuarzo y cuarcita.
En cuanto al período Neolítico destacan las construcciones funerarias, llamadas túmulos, fechadas entre los años 3000 y 1800 a. C., entre las que destaca la denominada Casa dos Mouros, situada en la parroquia de Candeán.
A su vez, petroglifos destacados son los hallados en Fragoselo y en Millaradas.

En la transición del III al II milenio a. C., hay un numeroso conjunto de grabados rupestres con representaciones de motivos geométricos, de armas y de fauna.
Varios hallazgos de cerámica, armas de bronce y más grabados rupestres nos señalan también la existencia de habitantes en el término comarcal durante la Edad de Bronce entre los años 1 900 y el 800 a. C.
La cultura castreña, que abarca la Edad de Hierro y que se desarrolló en Galicia desde el siglo VIII a. C. hasta finales del I d. C., dejó en Vigo numerosos vestigios como así demuestran los restos de 26 poblados castreños.

Esto indica que en esta época la zona de Vigo tuvo una de las mayores densidades de población de Galicia, siendo el mayor de todos estos poblados el situado en la ladera oeste del monte del Castro.
Los habitantes de estas comunidades vivían de la agricultura, actividad que complementaban con la caza y la pesca, asimismo también trabajaban el hierro y la piedra.

Al ser Vigo después de Lugo el ayuntamiento gallego con mayor cantidad de restos arqueológicos romanos, a lo largo del término municipal se conservan relevantes vestigios del proceso de romanización, tales como:
calles, instalaciones industriales como fábricas de salazón, instalaciones portuarias, necrópolis, restos subacuáticos o villas romanas esparcidas por todo el litoral.

Durante este periodo, según las leyendas de las crónicas romanas, el 24 de agosto del año 60 a. C., Julio César en una de sus persecuciones a una tribu guerrera lusitana en su lucha contra los Herminios, llegó al archipiélago de las islas Cíes, en donde el líder militar pasó unos días de descanso.

Sobre la Alta Edad Media la información disponible sobre esta época en Vigo es muy escasa.
Fue un período en el que las incursiones germánicas y los ataques piratas procedentes del norte de Europa hicieron que la población se desplazase al interior en busca de más seguridad, refugiándose en el monte del Castro.

Con la propagación del cristianismo durante el medievo la iglesia dominaba la sociedad gallega.
Existe constancia documental desde el año 1024 de iglesias románicas en el actual término municipal que prueban la existencia de asentamientos de población en la zona durante los siglos XI, XII y XIII, en localizaciones que coinciden con las actuales parroquias viguesas.
Del período medieval solo quedan tres iglesias en Vigo:
Santiago de Bembrive, Santa María de Castrelos y San Salvador de Corujo.

Perviven también dos puentes en Castrelos y en Sárdoma, así como también los restos románicos de la ermita de Freixo en Valladares y de las iglesias barrocas de Lavadores y Sárdoma.
A partir del siglo XII Vigo comienza a recuperar población, durante esta época la parroquia de Santiago de Vigo era la más importante de la villa junto con el barrio de Santa María.

A pesar de los incesantes ataques de piratas producidos durante estos siglos, Vigo continuó creciendo.
Gana importancia dentro de esta etapa la actividad artesanal y del comercio, aunque la actividad más importante está constituida por la pesca de la sardina.

En 1585 el corsario inglés Francis Drake intenta tomar la villa, fracasando gracias a la oposición de los vecinos.
Sin embargo, cuatro años más tarde ataca de nuevo y con éxito a Vigo, arrasando y quemando todo lo que encuentra a su paso.
Posteriormente, en 1617 los piratas turcos intentan asaltar la ciudad siendo este ataque de nuevo repelido por los vecinos.
Los frecuentes ataques marítimos obligan a la construcción en 1656 de las murallas de la ciudad y del castillo de San Sebastián.

En 1702 se produce el episodio histórico más destacado en la historia de Vigo, la conocida como Batalla de Rande.
La flota anglo-holandesa persigue dentro de la ría a la flota de la Plata española y a los barcos de guerra franceses que la escoltaban.
Esta flota cargada de riquezas procedentes de América es destruida después de una cruenta batalla desarrollada tanto en mar como en tierra.

Los ingleses se llevaron varios barcos cargados con tesoros de las Indias, mientras que el resto fueron hundidos por las llamas y todavía se encuentran en el fondo de la ensenada de San Simón, en el interior de la ría.
En conmemoración de esta batalla, en Londres se encuentra situada la calle Vigo Street.

Años después, en 1719, se produce la toma de Vigo, este ataque se produjo en el curso de la guerra de la cuádruple Alianza y se diseñó como represalia por el apoyo español al levantamiento jacobita en Escocia, que terminó con la derrota de las tropas de Felipe V en la batalla de Glenshiel.
Tras la captura de la villa, las tropas de Lord Cobham se entregaron al saqueo.

Decomisaron una gran cantidad de armas y municiones, que sospecharon que se almacenaban para una futura invasión de Inglaterra.
En el año 1778 Carlos III rompe con el monopolio de los puertos autorizados para comerciar con América, de forma que Vigo comienza a beneficiarse del tráfico de alto bordo.
En esta época la villa de Vigo estaba completamente cerrada con una muralla, construida con motivo de la guerra de Restauración portuguesa, ante el temor de una invasión.

Cerca del mar estaba el bastión de Laxe y en el lado opuesto, el castillo de San Sebastián.
A lo largo de la muralla se abrían siete puertas.

A comienzos del siglo, en 1809, al igual que sucedió en el resto de España, Vigo fue ocupado por el ejército francés.
Lo que provocó un levantamiento popular liderado por Bernardo González del Valle, Juan Almeida y Pablo Morillo, esta resistencia finalizó con la expulsión de los militares galos el 28 de marzo de ese mismo año.
Hecho por el cual Fernando VII, otorgó a la villa el título de Ciudad Leal y Valerosa, en reconocimiento a la actuación de los vecinos durante este episodio de la Guerra de la Independencia Española.

La segunda mitad de este siglo, significó un periodo de crecimiento para la ciudad, en parte propiciado por el incremento de las relaciones con América, favorecidas por la posición estratégica del puerto de Vigo en el Atlántico.
Así, desde 1855 se establecen servicios de comunicación marítimos periódicos con Buenos Aires, La Habana y Puerto Rico.

Además en estos años también se crea la sucursal del Banco de España y se construye un nuevo muelle de piedra, este crecimiento de la ciudad provocó que sus regidores acordasen demoler las murallas para facilitar su expansión.

En 1878 se produce la primera visita a la ciudad de Julio Verne en su yate el Saint Michel III, la segunda fue en 1884, el objeto de esta visita por parte del escritor fue conocer la Ensenada de San Simón, escenario de la batalla de Rande y que el propio Verne había inmortalizado con el Nautilus en un capítulo de su obra 20.000 leguas de viaje submarino.



Durante el primer tercio del siglo XX el puerto vigués quedó indisolublemente relacionado con la imagen de miles de gallegos que se embarcaron rumbo a América.
La emigración fue motivada en gran parte por la crisis económica sufrida por muchas familias, y el puerto de Vigo fue uno de los principales puntos de partida de este flujo migratorio.

La guerra civil apenas se notará en Vigo, en donde escasamente hubo oposición al golpe de estado franquista y únicamente tuvo lugar la batalla de Vigo durante un periodo de 10 días, que abarcó del 18 de julio al 28 de julio de 1936.
Pero la ausencia de lucha no libró a Vigo de una dura represión, entre las víctimas se encontraban el alcalde Emilio Martínez Garrido, artistas, intelectuales, sindicalistas o políticos de izquierda, como los diputados Antonio Bilbatúa, Enrique Heraclio Botana o Ignacio Seoane.

En la actualidad en Vigo están ubicadas más de 30 capillas, monasterios e iglesias, palacios, mansiones, plazas, parques y obras artísticas de alto nivel;


























































































































¡¡¡ Muchas gracias lectorxs de Vigo !!!







Fuerte abrazo.

Próximo aterrizaje en la primera ciudad argentina de éstos homenajes que vengo haciendo;

Paraná-Provincia de Entre Ríos-Argentina


Gilgamesh***

Fuentes;
-outono
-prometeoviajes
-wikipedia