domingo, 29 de septiembre de 2019

*Amor en tiempos modernos y la incertidumbre *

***Bella jornada de Domingo para todxs.

A lo largo de la historia podemos identificar que el ser humano vive en una triste búsqueda, se busca a si mismo porque no sabe ni siquiera qué es, para qué está aquí, de dónde vino y hacia donde va.

Rasga las profundidades del razonamiento buscando adónde está la lógica de haber venido a existir para ser arrebatado un día por las garras de la muerte, nadie le da explicaciones, nadie puede saciar esa angustia interminable de saber en qué se va a transformar cuando la parca se lo lleve de paseo por los obscuros y desconocidos laberintos del más allá.

Vivimos incompletos, nos falta algo, algún pedazo de nosotros ha sido arrancado adrede sin que podamos comprender para qué, ni porqué.
Las sociedades han ido cambiando, mutando, sus modas y nuevas aparentes formas de re-inventarse terminan siempre volviendo al punto de partida que las invitó a cambiar;
el vacío existencial.

El amor, palabra tan diversa como compleja invitó al ser a mantenerse bajo otra palabra compleja;
la esperanza.
Esa lógica disruptora de la ilógica soledad y el vacío llamada *amor*, nos ha llevado a inventar normas, formas, tratados y guías para establecer cómo el *amor* debe ser consumido y producido para deshacer el hechizo maldito de nuestra eterna soledad mientras la vida en el cuerpo nos dura, o éste sueño que parece real o ésta realidad que parece un sueño, nos deja de asfixiar buscando la solución que nunca parece llegar.



Sociedades que cambian decía, y las relaciones que también quieren subirse al cambio, nos están pintando en la actualidad un mapa virtual que está buscando un punto donde puedan confluir éstas nuevas *tendencias*, que no son más que la misma búsqueda de siempre.

El *amor* siempre como elemento en bruto o concentrado que buscamos mezclar con otros en nuestra alquímica búsqueda del ideal, se va poniendo en determinadas cantidades cuan cóktail en la ponchera, y se lo mezcla con el sexo, con la mezquindad, con los miedos, con lo material, intentando decía, hallar el elixir perfecto que nos permita explicar lo inexplicable de nuestro derrotero por ésta zona límbica donde nada parece ser regido por la ansiada coherencia.

Nuevas formas de amor o de algo parecido se están experimentando, y los filósofos, psicólogos, poetas, pensadores, y demás fárrago de gentes dedicadas a descifrar el fotograma que éste tiempo nos ofrece,nos dan su opinión, su parecer, lo que ellos están vislumbrando, sin pretender adivinar cómo termina la película, al menos, nos ayudan a que mientras nuestro combustible vital se va evaporando, pasemos por la vida intentando ser más que un pedazo de carne y huesos que anda, y que a veces piensa.

Georges Bataille, por ejemplo, que será citado en la nota que les dejaré para finalizar éste post reflexivo, fué un Escritor, Antropólogo y Pensador francés, que rechazaba el calificativo de Filósofo, pero que dedicó gran parte de su vida a navegar por las profundas e insondables aguas del océano de la existencia, buscando alguna razón que pudiera explicar qué somos.
Fundador de numerosas publicaciones y grupos de escritores, Bataille es autor de una obra abundante y diversa;
lecturas, poemas, ensayos sobre numerosos temas, el Misticismo, Poesía, Filosofía, las Artes, el Erotismo, etc..

Algunas de sus publicaciones fueron censuradas.
Fué relativamente ignorado en su época, y desdeñado por contemporáneos suyos como Jean-Paul Sartre por su apoyo al misticismo, pero después de su muerte =como siempre suele ocurrir= influyó a filósofos de todas las vertientes.
Su novela *La historia del ojo*, fue inicialmente leída como pura pornografía, pero la interpretación del trabajo de Bataille maduró con el tiempo hasta revelar su considerable profundidad emocional y filosófica.

Algunas de sus frases recordadas;

-La experiencia alcanza finalmente la fusión del objeto y el sujeto, siendo, en cuanto sujeto, no saber y, en cuanto objeto, lo desconocido.

-El deseo de comunicar crece a medida que son rechazadas las comunicaciones fáciles, irrisorias.

-La vida va a perderse en la muerte, los ríos en el mar y lo conocido en lo desconocido.
El Conocimiento es el acceso de lo desconocido.

-El tiempo no significa más que la huida de los objetos que parecían verdaderos.

-Debes saber en primer lugar que cada cosa que tiene un rostro manifiesto posee también uno oculto.

-Los amantes se desnudan, es el acercamiento de la podredumbre que une el yo que muero con la desnudez de la ausencia.

-No veía nada y, lejos de sentirse abrumado, hacía de su ausencia de visiones el punto culminante de su mirada.

-El espíritu se mueve en un mundo extraño en el que coexisten la angustia y el éxtasis.

-En la meditación, el sujeto, exhausto, se busca a sí mismo.

-Cada uno de nosotros es incompleto comparado con otro:
incompleto es un animal comparado con una persona, y una persona comparada con Dios, que es completo sólo en la imaginación.

El amor, decía, una substancia gruesa, espesa, bien concentrada que debe rendir cuando debemos mezclarla con otras para sacar adelante cosas como la convivencia, la compañía, el proyecto de vida, la socialización y/o la necesaria soledad, la libertad, los espacios, y una serie de límites indelimitables, tan difusos como casi imposibles cuando hemos estado siempre inducidos a que la vida sin ese *otro* u *otra* es más dura para ser vivida.

El *amor* entonces, substancia tan pura y concentrada debe ser mezclada con otras a punto tal que de su pureza poco va quedando y el resultado de la alquimia siempre termina en un mismo punto;
el de partida.

Una y otra vez allende los tiempos, las modas, las tendencias y los cambios aparentes en nuestras sociedades nos dejan agotados luego de mezclar buscando el trago perfecto, que al parecer nunca va a satisfacer nuestra excelencia en esa búsqueda de completitud que necesariamente se inicia con el amor, el vaso con las demás substancias, y la ponchera para mezclar y obtener algo que nos es esquivo, una receta que nos tiene toda la vida como alquimistas frustrados en busca del elixir oculto.

De eso y mucho más discurre la siguiente nota donde se intenta delinear por dónde está yendo nuestra sociedad y sus nuevos experimentos alquimistas en ésto que se titula por el autor de la misma, bajo una palabra que no tiene época ni tiempo y es la vieja, poderosa y siempre presente... incertidumbre...



-Los psicoanalistas solemos dar nutridas explicaciones acerca de la dificultad que tanto mujeres como varones manifiestan en el acceso al amor.
Neurosis de por medio, algo inevitable tanto en ella como en él, ahí donde amor y castración van de la mano:
el amor implica siempre un encuentro con la propia falta;
para los hombres esto representa algo crucial, ya que reconocerse en falta es feminizarse.
Es ponerse en posición femenina.

Si el varón obsesivo =lo más frecuente= tiene dificultades con el amor es porque la castración está implicada.
De ahí que pueda, ya esto solo, ser motivo suficiente para la huida.
Lacan nos marca diferencias entre las formas femenina y viril del amor, sujetas a las posiciones diferentes, derivadas del complejo de castración que señalaba antes, y por lo tanto, al deseo:
la viril será fetichista y la femenina, erotómana.

O sea que para la mujer la castración toma la forma de una angustia vinculada a la pérdida del amor, es decir, donde el amor alcanza una máxima investidura.
Hay encuentros, pero éstos no borran la diferencia entre un hombre y una mujer, distintos en la forma de sentir y de gozar.
Si bien estos conceptos, como muchos más que nos aporta el psicoanálisis, son valiosísimos para la compresión del fenómeno amoroso, me detengo ahora en la contextualización de los mismos, en cómo se manifiesta el amor en el entramado social actual.

Lacan nos recuerda que el amor es la sublimación del deseo.
Es más, afirma que el amor es un hecho cultural;
no podría haber amor en absoluto si no hubiera cultura.
=No es sólo él que realiza ese planteo, otros ya lo habían planteado desde otras vertientes del conocimiento=



Podemos entonces preguntarnos:
¿qué está pasando en los vínculos libidinales en este siglo XXI?
La decadencia del ideal y la promoción del objeto caracterizan la actualidad.
Cambia el escenario del amor, lo que hace que los estereotipos sean diferentes.
Efectivamente, lo que se entiende por masculino, femenino, matrimonio, etc., tiene otras definiciones.

El ideal de las cosas hechas para durar, de los vínculos para siempre, no funciona.
La actualidad empuja más al goce autista, la obtención directa del objeto sin velo, el abandono de la empresa al primer tropiezo.

El amor presenta en la actualidad formas inéditas, derivadas de las profundas transformaciones que el cambio de los discursos ha provocado en el lazo social.
No olvidemos que es función del amor el facilitar una conexión con el Otro.
¿Y qué decir de esa conexión en los tiempos que corren?

Si el trabajo, la subjetividad, los códigos sociales han sido colonizados por el capitalismo mundial integrado-CMI o neoliberalismo, por qué no pensar que también las formas de amar sufrieron =y están sufriendo= el mismo curso, ya que éstas se dan en contextos sociales concretos.
¿Y en qué forma las ha afectado?

Principalmente creando vínculos más aislados, más individualistas, más preocupados ambos miembros de la pareja en sus propios proyectos y éxitos personales, más interesados en un bienestar material que propone un consumo cada vez más vertiginoso, restando energía para otras actividades más creativas y aumentando un sentimiento de soledad permanente.



Se está con alguien conviviendo o no, pero la sensación es de estar solo.
Todo esto acompañado de la reconversión monetarista, la exclusión y la precarización laboral que mantiene a hombres y mujeres en un estado constante de incertidumbre. En este panorama, del amor romántico creo que queda sólo el nombre y el boom de ventas del día de los enamorados que confirma aún más la cuestión del consumo a ultranza.

Aquel amor romántico, un poco heredero del amor cortés del siglo XII, y de aquél que brilló en el siglo XVIII y parte del XIX, como baluarte de libertad, de rebeldía;
que exaltaba los sentimientos, combatía la racionalidad extrema, que valoraba la subjetividad, la naturaleza, etc., se ha banalizado tanto en el siglo XX, que su vigencia solo puede apreciarse en canciones edulcoradas, publicidades engañosas, películas melodramáticas y en múltiples fantasías alejadas de la realidad.

En la última década, algunos sociólogos renombrados como Anthony Giddens, Niklas Luhmann, Alain Touraine, Pierre Bourdieu han planteado reflexiones profundas que gradualmente han puesto el foco de atención del pensamiento especializado en la cuestión de las relaciones personales e íntimas y, más concretamente, del amor, del erotismo y de la sexualidad.
Si como plantea Luhmann entendemos el amor como un medio de expresión del sentimiento, donde ese medio puede ser entendido como discurso o código social especializado, notaremos que lo que sucede actualmente es que la semántica usada está en construcción y en permanente transformación, donde habita lo nuevo y lo viejo.

¿Y qué es uno y qué es lo otro?
Lo viejo sería todavía el uso de ese lenguaje romántico, mezclado con expresiones derivadas de las formas de unión que se vienen dando últimamente y que representarían lo nuevo, como lo son los encuentros heterosexuales libres, no conyugalizados, o los encuentros gay.

Además, tanto el amor como la amistad pueden ser considerados como formas sui generis de comunicación intersubjetiva, que solucionan la necesidad contemporánea de hallar alguien con quien compartir la soledad existencial de un yo solitario frente al mundo.
El amor y la amistad, como medio generalizado de comunicación, siguen ofreciendo, pues, a la persona de hoy en día, una manera concreta de reconquistar la continuidad del ser, de la que habla Bataille, y hallar una salida a su gélido aislamiento.

Soledad que la mayoría de los sociólogos observadores de la realidad actual señala de una u otra forma.
La gélida soledad descrita por Buber, la angustia del Dasein de Heidegger, el secuestro de la experiencia de Giddens, el narcisismo individualista de Lipovestki, el amor líquido de Bauman, el *rapport solitaire au monde* que según Augé se vive en los no-lugares, y la soledad de la diferencia de Sennett-Foucault, son todas formas de constatar la soledad existencial a la que se ve conminado el ser humano contemporáneo.



Esta, es una de las grandes paradojas de la era posmoderna:
a medida que se pronuncia hasta el extremo un rasgo =un fenómeno=, simultáneamente aparece la necesidad imperiosa de su contrario.
A esta exacerbación de la soledad que mencionaba anteriormente se contrapone un intento desesperado de búsqueda del otro:
*sed de otredad*, dirá O. Paz.

El reto que plantea la liberación sexual no es precisamente el rompimiento de normas represoras =hecho que por supuesto se viene dando=, sino el de tomar el desafío que el amor crea.

Me explico.
El ejercicio desinhibido del erotismo, tal como se da en las grandes urbes, y al que Giddens llama sexualidad plástica, crea apertura hacia el amor.
El problema del sujeto actual es poder manejar esa consecuencia =que tal vez en principio no se buscaba o se tenía conciencia que podría instalarse=.
Acá es donde Luhmann plantea que al querer los individuos circunscribir las relaciones al marco de la sexualidad, eso les crea infelicidad y angustia, ya que esa sexualidad, si se sostiene, puede crear amor, y si no se lo puede vivir =por las razones que sean= y tampoco librarse de él, la única solución posible es la huida.

Me parece que esto tiene que ver bastante con el reclamo que muchas mujeres =más que los hombres= formulan en los comienzos de esos encuentros sexuales:
falta de compromiso, desatención, alejamiento por parte de los *caballeros*.
A veces el compromiso precisamente era ése, circunscripto a lo sexual, satisfacción hedonista, pero aparece sobre la marcha esa apertura amorosa, el vínculo se complejiza y alguno de los dos, o ambos se retraen.

La noción de *amor* =más allá del apasionamiento amoroso= que ha llegado hasta nuestros días es producto de una corriente ideológica que surge después de la gran influencia de la Ilustración en la cultura occidental y de la revolución racionalista de Rousseau.
No se pueden entender la idea contemporánea de *enamoramiento* y de *entrega amorosa* sin comprender la importancia histórica de la individuación y la secularización.

Pero considerando la importancia de la libertad de elección es que se construye el discurso amoroso contemporáneo:
a comienzos del siglo XXI el ideal amoroso es el producto de sumas y restas de todo tipo teniendo como núcleo duro esa *libertad originaria* en la elección del otro.
Es cierto que la elección depende de una serie de factores que tienen un vínculo directo con la constitución narcisista de nuestra identidad:

*...la experiencia amorosa reposa sobre el narcisismo y su aura de vacío, de apariencia y de imposible, que subyacen a toda idealización igual y esencialmente inherente al amor* nos dice Kristeva, pero asimismo es patente que la opción se registra como un importante baluarte de las libertades conquistadas.

Escoger a un *otro* para depositar cariño y entrega siempre será una manera íntima y última de ejercer un derecho.
Por esto mismo la pareja en tanto díada amorosa recrea sobre sí misma un círculo perfecto:
*unidad social elemental, indisociable y dotada de una autarquía simbólica...* =Bourdieu=.
No obstante, el discurso amoroso actual está plagado de temores en torno a esa libertad de opción:
la contraparte del mito amoroso contemporáneo, es decir, el lado oscuro del camino que conduce a la felicidad es la senda de la depresión y la melancolía.

Esta contraparte y la visión melancólica del amor se acentúan después de la explosión romántica, es decir, como producto de la visión del sentimiento amoroso de los poetas románticos con Wolfgang Goethe y su Werther a la cabeza.
El sufrimiento por la pérdida o rechazo del objeto de amor es el riesgo que corre todo hombre o toda mujer que juegan a la seducción.

Desde otra perspectiva de análisis, pero tomando en consideración el juego de la seducción para interpretar las formas sentimentales a la luz de la ideología contemporánea, Slavoj Žižek escoge un ejemplo extremo para hablarnos de la forma en que los seres humanos intentan evitar todo daño a la hora de la seducción, convirtiendo al escarceo amoroso en una suerte de cumplimiento de reglas innombradas pero absolutamente rígidas =y por lo tanto también perversas=.



Las *chicas con reglamentos* =sostiene Žižek= son mujeres heterosexuales que imponen reglas precisas para dejarse seducir =por ejemplo las citas deben ser arregladas al menos con tres días de anticipación=.
Aunque las reglas corresponden a las costumbres que solían regular el comportamiento de las mujeres de antes que eran activamente perseguidas por los hombres a la manera tradicional, el fenómeno de las chicas con reglamento no presupone un regreso a los valores tradicionales:
ahora las mujeres eligen sus propias reglas libremente =una instancia de la *reflexivización* de las costumbres cotidianas de la actual sociedad=.

Todos nuestros impulsos, desde la orientación sexual hasta la identificación étnica, son percibidos como cosas que elegimos son experimentados como algo que podemos aprender y sobre lo que decidimos.

Žižek advierte que estas nuevas formas de seducción estarían directamente vinculadas con lo que Anthony Giddens y Ulricke Beck han denominado la *modernidad reflexiva* para caracterizar a nuestra época, es decir, la creencia de que elegimos todo el tiempo y por lo tanto estamos subsumidos en una sociedad de riesgo permanente puesto que nuestras elecciones pueden ser así mismo fallidas.



Para evitar el error es que surge la codificación, y a consecuencia de ella, la perversión.
¿Por qué, entonces, seducir sin dejarse seducir es una de las formas como se vive el amor en la actualidad?, ¿hay detrás de esta postura de experimentación de los afectos una *idea* =o un conjunto de ideas= que está vinculado con esta modernidad reflexiva?
¿El miedo a dejarse *tocar* profundamente por un otro al que rehuimos es realmente una manera de vivir en la actualidad la experiencia amorosa?

Al margen de que deben de existir múltiples maneras de vivir la experiencia amorosa en nuestra época, es cierto que luego de la caída de las utopías, una de las últimas que nos resta, es la utopía del amor:
esa forma de entender la relación amorosa como una unidad perfecta de opuestos complementarios que, más tarde o más temprano, nos llevará a palpar la felicidad.
Esa es la idea de amor romántico que tal vez sea la utopía que tiene que caer y que ya de alguna manera está cediendo paso a otras formas de entender el amor.

Oscar De Cristóforis
Psicólogo psicoanalista, autor de *Amores y parejas en el siglo XXI*.













Fuerte abrazo.

Gilgamesh***

Fuente;
-pagina12

2 comentarios :

לחיים dijo...

Plus One.

Amor.... A muchos, nos viene grande esa palabra y lo que realmente significa.

Gracias.

Fuerte abrazo.

Gilgamesh dijo...


LEHAIM;
así es amigo, nos queda demasiado grande. Gracias por valorar, fuerte abrazo.